ANÁLISIS SOCIAL DE LAS FAMILIAS DEL BARRIO NELSÓN MANDELA DE CARTAGENA DE INDIAS, EN CUANTO A SUS CONOCIMIENTOS EN SALUD Y ENFERMEDAD GENERAL Y ORAL
DOI:
https://doi.org/10.15332/us.v5i2.1870Palabras clave:
Conocimientos en salud oral, Interacciones sociales, Higiene oral, HermenéuticaResumen
Objetivo: Analizar los conocimientos en salud y enfermedad oral que tiene la población de Nelson Mandela en Cartagena de Indias, teniendo en cuenta la situación social en la que se encuentran.
Materiales y métodos: Enfoque metodológico cualitativo, basado en el método hermenéutico, implementado en la población de Nelson Mandela. Se seleccionaron diez familias de estrato 1 y 2 correspondientes al núcleo familiar de niños escolarizados en edades de 2 y 19 años. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista individual y la observación no participante en las personas responsables del cuidado de los niños, seleccionando las interacciones de mayor interés para los objetivos del estudio.
Resultados: Un punto trascendental encontrado en esta población fue el conocimiento mecanizado y memorizado en cuanto al cepillado; se observó la influencia de los medios de comunicación y las campañas de promoción y prevención tradicionales. Los pobladores se encuentran muy enmarcados por el aspecto emocional, que puede verse reflejado en la presencia de un decaimiento general cuando se tiene sintomatología o patologías asociadas, refiriéndose a que estar triste es por la enfermedad.
Conclusiones: Es relevante hacer énfasis en la importancia de una interacción directa con la comunidad, donde se pueda conocer a fondo todos sus aspectos sociales y además comprender las situación en la que se encuentran. De esta forma se podrían diseñar nuevas estrategias educativas por parte de los profesionales de la odontología, lo que podría contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores.
[González F, Carmona L, Agudelo Y, Campo P. Análisis social de las familias del barrio Nelson Mandela de Cartagena de Indias, en cuanto a sus conocimientos en salud y enfermedad general y oral. Ustasalud Odontología 2006; 5: 115 - 122]
Descargas
Citas
República de Colombia. Ministerio de Salud. Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB III. Serie de documentos técnicos. 1998. p. 81.
Paredo C. Walter actis. c/luna, 11-1º dcha. 28004 Madrid; 2003. P. 1-2.
Yague M. Educación Sanitaria para la Promoción de la Salud. Organización Mundial de la Salud. p. 1.
Hoyos E, Martínez D, Quintana M, Padilla G, González F, Carmona L, Pérez G. Prevalencia de caries "Ekstrand" y factores de riesgo en niños escolarizados entre 5 y 13 años del barrio Nelson Mandela Cartagena de Indias 2004. Memorias XV Encuentro Nocional de Investigación odontológica. Universidad El Bosque: Bogotá 2004.
Mercado-Martínez FJ. Investigación cualitativa en América Latina: Perspectivas críticas en salud. International Journal of Qualitative Method 2002; 1: 1- 27. URL disponible en: http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/1_1Final/pdf/mercadospanish.pdf
Ríos T. La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista Enfoques Educacionales 2005; 7: 51- 66. URL disponible en: http://csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Rios_N7_2005.pdf
Anca MA. Fundamentos teóricos del constructivismo pedagógico. URL disponible en: http://www.monografias.com/trabajos27/constructivismo-pedagogico/constructivismo-pedagogico.shtml
Glatthorn A. Constructivismo: Principios Básicos. Investigación y Práctica Educativa. 1997. www.unam.mx/2001/1997/may97/42.gif.
Logoeiro E. Métodos y Teorías Pedagógicas. URL disponible en: http://www.eduquenet.net/teoriasped.htm
Flórez O. Hacia una pedagogía del conocimiento. Editorial McGraw-Hill 1998; p. 159.
Sandoval C. Investigación cualitativa, módulos Icfes, Especialización métodos y técnicas de investigación social, 2003.
Pita Fernández S, Pértigas Díaz S. Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria 2002; 9: 76 - 78. URL disponible en: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf
Lockett MO. La investigación cualitativa en Ciencias de la Salud. Una aproximación teórica. URL disponible en: http://odn.unne.edu.ar/locketn/ma.doc
Caricote N. Cómo hacer investigación sin complicaciones. Acta Odontológica Venezolana 2004; 42: 3. URL disponible en: http://www.actaodontologica.com/42_3_2004/investigacion_sin_complicaciones.asp
Cabrero J, Martínez MR. Metodología de la Investigación. Técnicas de recogida de datos. URL disponible en: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_9.htm
Nieva B, Jácome S. Representaciones sociales del proceso salud-enfermedad oral en poblaciones urbano marginales y su relación con los discursos y las prácticas institucionales. Primera parte. Revista de la Federación Odontológica Colombiana 1999; 57.
Nieva B, Jácome S. Representaciones sociales del proceso salud-enfermedad oral en poblaciones urbano marginales y su relación con los discursos y las prácticas institucionales. Segunda parte. Revista de la Federación Odontológica Colombiana 1999; 58.