EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE PROTECCIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA

Autores/as

  • Lizbeth Tatiana Cáceres Sierra U. Santo Tomás
  • Isabel Teresa Pérez Sierra U. Santo Tomás
  • Diana Carolina Arias Sarmiento U. Santo Tomás
  • Gloria Cristina Aránzazu Moya U. Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.15332/us.v10i2.1139

Palabras clave:

Visión, Escucha, Medidas preventivas

Resumen

Objetivo: diseñar y evaluar un protocolo de protección visual y auditiva para los estudiantes de odontología.
Materiales y métodos: se realizó un ensayo comunitario controlado con una muestra de 83 estudiantes, divididos en dos grupos (intervenido y control). Se aplicó a cada grupo una encuesta de conocimientos y una valoración de sus prácticas, una semana después se realizó la segunda observación y encuesta para el grupo control. Posteriormente, se intervino con el material educativo y se valoraron conocimientos y prácticas a este grupo. En el análisis univariado las variables se describieron mediante medidas de resumen según la naturaleza de cada una, como frecuencia, porcentaje, razón, límite superior e inferior. En el análisis bivariado se aplicaron pruebas estadísticas según la naturaleza de la variable, para las cualitativas se aplicó el test de Chi2 y test exacto de Fisher, para las cuantitativas t de Student.
Resultados: en la evaluación inicial los participantes del grupo control mostraron un conocimiento mayor que el grupo intervenido (4,3 ± 1,5 vs. 5,2 ± 1,8 p=0,016), mientras que, en la evaluación final el puntaje de los dos grupos fue similar (6,2 ± 2,2 vs. 6,5 ± 2,3 p = 6,00). El puntaje final del grupo intervenido fue mayor que el del grupo control sin existir diferencias significativas (1,9 ± 2,8 vs. 1,2 ± 3,0 p = 0,296).
Conclusiones: no se obtuvo diferencias estadísticamente significativas entre la aplicación del manual y la mejoría de las prácticas, posiblemente debido a que la protección auditiva no es usada por ningún estudiante.
[Cáceres LT, Pérez IT, Arias DC, Aránzazu GC. Evaluación de un protocolo de protección visual y auditiva en estudiantes de odontología. Ustasalud 2011; 10: 91 - 97]

Descargas

Biografía del autor/a

Lizbeth Tatiana Cáceres Sierra, U. Santo Tomás

Estudiante X semestre F. de Odontología U. Santo Tomás, Bucaramanga

Isabel Teresa Pérez Sierra, U. Santo Tomás

Estudiante X semestre F. de Odontología U. Santo Tomás, Bucaramanga

Diana Carolina Arias Sarmiento, U. Santo Tomás

Estudiante X semestre F. de Odontología U. Santo Tomás, Bucaramanga

Gloria Cristina Aránzazu Moya, U. Santo Tomás

Odontóloga U. Santo Tomás, Especialista en Patología y Medios Diagnósticos U. El Bosque, Docente U. Santo Tomás, Bucaramanga

Citas

Rivera YL, Rueda SJ, Concha SC. Pérdida auditiva inducida por ruido evaluada en odontólogos docentes de las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás. Ustasalud 2007; 6: 96 - 103

Farrier SL, Farrier JN, Gilmour AS. Eye safety in operative dentistry - A study in general dental practice. Br Dent J 2006; 200: 218 - 223

Nakagawara VB. Functional model of an eye protection program: guide for the clinical optometrist. J Am Optom Assoc 1988; 59: 925 – 928

Zárate AM, Rezzonico MS, Castillo MC, Castillo G, Cas- tillo B, Bregains L, et al. Bioseguridad e higiene en la formación del odontólogo. Acta Odontol Venez [en línea] 2009; 47 (1): 102 – 109 URL disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000100013&lng=es&nrm=iso

Bruzell REM, Jacobsen N, Hensten PA. Health hazards associated with curing light in the dental clinic. Clin Oral Invest 2004; 8: 113 - 117

Chadwick RG, Alatsaris M, Ranka M. Eye care habits of dentist registered in the United Kingdom. Br Dent J 2007; 203: E7

Golding JM, Franceshi T. Pérdida gradual de la audición causada por el ruido emitido en el consultorio dental. [en línea]. URL disponible en: http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/PerdidaAudicion.pdf

Troconis JE. Control del ambiente de los consultorios odontológicos: uso de gorro, máscara de larga cobertura, bata quirúrgica, dique de goma y guantes [en línea]. URL disponible en: http://www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/bvsacd/cd49/guantes.pdf

Gijbels F, Jacobs R, Princen K, Nackaerts O, Debruyne F. Potential occupational health problems for dentists in Flanders, Belgium. Clin Oral Invest 2006; 10: 8 - 16

Ward MA, Compliance with infection control precautions in primary care. Primary Health Care 2006; 16: 35-39

Peate WF. Work–related eye injuries and illnesses. Am Fam Physician 2007; 75: 1017 - 1022

Leggat PA, Kendjarune U, Smith DR. Occupational health problems in modern dentistry: a review. Industrial Health 2007; 45: 611- 621

Hill EE. Eye safety practices in U.S dental school restorative clinics, 2006. J Dent Edu. 2006; 70: 1294 – 1297

Rekus JF. The eyes have it. Occupational Hazards 2001; 63: 48 - 52

Garvin AJI, Garvin CAS, Ferreira NF, Ferreira NL. Evaluación de la incomodidad ocupacional: nivel del ruido de una clínica de graduación. Acta Odontol Venez 2006; 44 (1) [en línea]. URL disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2006/1/incomodidad_ocupacional.asp

Descargas

Publicado

2011-07-01

Cómo citar

Cáceres Sierra, L. T., Pérez Sierra, I. T., Arias Sarmiento, D. C., & Aránzazu Moya, G. C. (2011). EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE PROTECCIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA. Ustasalud, 10(2), 91–97. https://doi.org/10.15332/us.v10i2.1139

Número

Sección

Artículos de Investigación Científica y Tecnológica