PREVALENCIA, SEVERIDAD Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PERSONAL DEL BATALLÓN DE ARTILLERÍA DE DEFENSA AÉREA NO. 2 NUEVA GRANADA
DOI:
https://doi.org/10.15332/us.v12i1.1111Palabras clave:
Prevalencia, Gingivitis, Periodontitis, Personal MilitarResumen
Objetivo: determinar la prevalencia, severidad y la necesidad de tratamiento de la enfermedad periodontal en soldados pertenecientes al Batallón de Artillería y Defensa Aérea No. 2 Nueva Granada de la ciudad de Barrancabermeja.
Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal. El universo estuvo compuesto por una unidad táctica del batallón Nueva Granada. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y se incluyeron 120 soldados para el estudio. Para determinar el estado de salud periodontal se utilizó un periodontograma y el Índice Comunitario de Necesidades de Tratamiento Periodontal propuesto por la Organización Mundial de la Salud aplicados por el mismo investigador previamente capacitado y calibrado. Se calcularon frecuencias y porcentajes para las variables categóricas y medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Se realizó la prueba Chi2 con un valor de p < 0,05 considerado estadísticamente significativo.
Resultados: se encontró una prevalencia de enfermedad periodontal del 100%. No se observó una diferencia estadísticamente significativa entre la enfermedad periodontal y las variables analizadas (edad, estrato socioeconómico, nivel de escolaridad). La severidad de la enfermedad fue del 74,8% para los niveles leve, moderada y severa. El Índice Comunitario de Necesidad de Tratamiento Periodontal fue representativo con el criterio 3 (bolsas de 4mm - 5mm) con un 34,6% y la Necesidad de Tratamiento requerida fue Instrucción en Higiene bucal, profilaxis y alisado radicular a campo cerrado.
Conclusiones: la prevalencia, severidad y necesidad de tratamiento observadas fueron altas. Todos los soldados del batallón Nueva Granada evaluados requerían tratamiento. Es necesario encaminar esfuerzos con el fin de mejorar las condiciones de salud bucal y periodontal en esta población.
[Álvarez CL, Rico V, Gómez JC. Prevalencia, severidad y necesidad de tratamiento de la enfermedad periodontal en personal del Batallón de Artillería de Defensa Aérea No. 2 Nueva Granada. Ustasalud 2013; 12: 11 - 19]
Descargas
Citas
Botero JE, Bedoya E. Determinantes del diagnóstico periodontal. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral 2010; 3 (2): 94 – 99.
Informe de la Organización Mundial de la Salud sobre enfermedades bucodentales. [en línea]. 2004; [Fecha de acceso: febrero de 2013]. URL disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/
García-Conde GG, Espinosa de Santillana IA, Martínez-Arroniz F, Huerta-Herrera N, Islas-Márquez AJ, Medina-Solís CE. Necesidades de tratamiento periodontal en adultos de la región rural Mixteca del Estado de Puebla, México. Rev Salud Pública [en línea] 2010; 12 (4). URL disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642010000400011
Alvear FS, Vélez ME, Botero L. Factores de riesgo para las enfermedades periodontales. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2010; 22 (1): 109 – 111.
Dirección General de Sanidad Militar. Fuerzas Militares de Colombia, Comando General de las fuerzas Militares. Directiva Transitoria Nº.142614 CGFM--DGSM-SS-GSP-23.1. [en línea]. 2010. [Fecha de acceso: octubre de 2012]. [Aprox.1 p] URL disponible en: http://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/la_entidad/normatividad/directivas/directiva_transitoria_142614_2010c.
Orozco AH, Franco AM, Ramírez-Yánez GO. Periodontal treatment needs in a native island community in Colombia determined with CPTIN. Int Dent J 2004; 54 (2): 73 - 76.
República de Colombia, Ministerio de Salud. III Estudio Nacional de Salud Bucal - ENSAB III .II Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas - ENFREC II.
Rojo NR, Flores A, Arcos M. Prevalencia, severidad y extensión de periodontitis crónica. Revista Odontológica Mexicana 2011; 15 (1): 31 - 39.
Katz J, Peretz B, Sgan-Cohen HD, Horev T, Eldad A. Periodontal status by CPITN, and associated variables in an Israeli permanent force military population. J Clin Periodontol 2000; 27 (5): 319 - 324.
Vered Y, Livny A, Zini A, Sgan-Cohen HD. Periodontal health status and smoking among young adults. J Clin Periodontol 2008; 35 (9): 768 - 772.
Dye BA, Vargas CM. The use of a modified CPITN approach to estimate periodontal treatment needs among adults aged 20-79 year by socio-demographic characteristics in the United States, 1988-94. Community Dent Health 2002; 19 (4): 215 - 223.
Singh A. Oral health knowledge, attitude and practice among NCC Navy Cadets and their correlation with oral hygiene in south India. Oral Health Prev Dent 2009; 7 (4): 363 – 367.
Otero J, Proaño D. Prevalencia de enfermedades periodontales, factores de riesgo y necesidad de tratamiento en el personal de tropa masculino en Servicio Militar en Lima en el año 2000. Rev Estomatol Herediana 2005; 15 (1): 11 – 17.
Bimstein E, Needleman HL, Karimbux N,Van Dyke TE. Periodontal and Gingival Health and Diseases: Children, Adolescents, and Young Adults. London: Martin Dunitz Ltd; 2001. p 3 -16.
Machuca G, Rosales I, Lacalle JR, Machuca C, Bullon P. Effect of cigarette smoking on periodontal status of healthy young adults. J Periodontol 2000; 71 (1): 73 - 78.
Hashim R, Thomson W, Pack AR. Smoking in adolescence as a predictor of early loss of periodontal attachment. Community Dent Oral Epidemiol 2001; 29 (2): 130 – 135.
Amaral C, Vettore M, Leão A. The relationship of alcohol dependence and alcohol consumption with periodontitis: A systematic review. J Dent 2009; 37 (9): 643 - 651.
Newman HN. Plaque and chronic inflammatory periodontal disease. A question of ecology. J Clin Periodontol 1990; 17 (8): 533 - 541.
González ME, Toledo B, Nazco C. Enfermedad periodontal y factores locales y sistémicos asociados. Rev Cubana Estomatol [en línea] 2002 [Fecha de acceso: abril de 2013]; 39 (3). URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072002000300006&script=sci_arttext
Holmberg F, Zaror C, Mendez F, Holmberg F, Holmberg H. Comparación del nivel de inserción periodontal entre individuos fumadores y no fumadores. Int J Odontostomat 2008; 2 (2): 175 - 181.
Doncel C, Castillo A. Determinación de la necesidad de tratamiento periodontal en jóvenes de una escuela militar. Rev Cub Med Mil [en línea] 2008 [Fecha de acceso: abril de 2013]; 37 (1). URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572008000100004
García-Conde G, Espinosa IA, Martínez-Arroniz F, Huerta-Herrera N, Islas-Márquez A, Medina-Solís CE. Necesidades de tratamiento periodontal en adultos de la región rural Mixteca del Estado de Puebla, México. Rev Salud Pública 2010; 12 (4): 647 - 657
Estudio Epidemiológico Nacional: Diagnóstico de la Necesidad de Tratamiento Periodontal en Adultos de la República Argentina. Dirección y Coordinación – Sociedad Argentina de Periodontología (Seccional Asociación Odontológica Argentina) - Confederación Odontológica de la República Argentina (Departamento de Educación para la Salud).