Las categorías epistemológicas arquitectónicas. Una aproximación para la flexibilización del pensamiento proyectual
DOI:
https://doi.org/10.15332/revm.v20i1.3204Palabras clave:
Epistemología arquitectónica, Pensamiento proyectual, Complejidad, Flexibilidad, Autonomía decisoriaResumen
La creatividad se alimenta del razonamiento; aunque no se pueda controlar voluntariamente si se puede entrenar con preguntas epistemológicas3 que estimulan la cognición. La validación del proceso proyectual radica en acciones que demuestran coherencia entre lo pensado y lo hecho. Esta acción despierta ideas almacenadas en la memoria, aparentemente olvidadas4. Para potenciar lo proyectual, y su intrínseca creatividad, es necesario establecer orden cognoscitivo. Meta alcanzable al categorizar el conocimiento, lo que hará más fácil la recordación o activación y asociación de este por estudiantes, docentes y/o profesionales del diseño. Kuhn habla de categorías del conocimiento (1962) para explicar los avances en los modos de ver la ciencia y la realidad de la cual se ocupa. Para Kuhn un paradigma es una concepción de la realidad. ¿Si se cambia el paradigma, cambia la realidad? Sí. No hay una definición absoluta para ella. Miramos la realidad a través de ventanas particulares que luego se universalizan para convertirse en premisas culturales; en lugares comunes que permiten su argumentación. Es por ello por lo que se plantea, dentro del ámbito académico y trasladable al profesional, un acercamiento a la realidad proyectual a partir de varias ventanas: la compleja, la postestructural y la semiótica. Entre ellas se configura un modelo no definitivo, ni exhaustivo, pero sí amigable y flexible para realizar dicho acercamiento.
Descargas
Citas
Chong, G. 2018. Virtualidad y crisis de la representación en la narrativa académica del proyecto de Arquitectura. Revista P&A, N° 5. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Cravino, A. 2021. Pensamiento proyectual. Revista Cuaderno. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (94), pp 55-72.
Deleuze, G. y Partner, C. 2006. Dialogues II. London-New York: Continuum.
Deleuze, G. y Guattari, F. 1994. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-Textos. Valencia: España.
Deleuze, G. 1981. Pintura, el concepto de diagrama.
Gastón, L. 2020-2021. Práctica proyectual, Historia y Teoría. Inferencias en la construcción del conocimiento arquitectónico. [En línea]. AREA, 27 (1). Recuperado de https://www.area.fadu.uba.ar/rodriguez2701/
Lagos Garay, G. 2004. Sobre Bateson en: Gregory Bateson: un pensamiento (complejo) para pensar la complejidad. Un intento de lectura/escritura terapéutica. POLIS, Revista Latinoamericana, 3 (9), 0.
Luengo G., E. 2018. Las vertientes de la complejidad. Diferencias y convergencias. Pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holísticos. ITESO Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Universidad Jesuita de Guadalajara, México.
Mendoza, C. 2021. Reseña de Hombre, signo y cosmos. La filosofía de Charles S. Peirce, de Darin McNabb. México: FCE, 2018. 306 pp. Revista de filosofía open insight, 12(24), 133-143. Epub 04 de junio de 2021. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24062021000100133&lng=es&tlng=es
Morín, E. 1984. Ciencia con conciencia. Anthropos. Editorial del hombre. Barcelona: España.
Oostra, A. 2003. Peirce y los diagramas. II Jornada del Grupo de Estudios Peirceanos. La lógica de Peirce y el mundo hispano. Pamplona: España.
Oppenheimer, A. 2023. ¡Cómo salir del pozo! Penguin Random House Grupo Editorial. Colombia.
Peña, A. (2023). Menú diagramático proyectual. La posibilidad de una hoja de ruta personalizable para la actividad arquitectónica. En H., Albornoz Rodríguez, & J., Salas Canevaro (eds). Ensayos académicos sobre la teoría del proyecto arquitectónico (pp. 95-121). Lima, Perú: Editorial Universitaria.
Peña, A. (2024). Fortalecimiento del pensamiento proyectual con Inteligencia artificial dentro del proceso creativo arquitectónico. [Manuscrito recibido para revisión] Revista P&A. Pedagogía y Arquitectura, Nº 6. Departamento académico de arquitectura, Universidad Ricardo Palma.
Pina L., R. 2004. El proyecto de arquitectura. El rigor científico como instrumento poético. Tesis doctoral (1). Madrid: Universidad politécnica de Madrid, Escuela técnica superior de arquitectura.
Salas, J. D. 2018. La investigación en la actividad proyectual de la arquitectura. Objeto y método. Revista P&A, N°2. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Solana, J. L. 2011. El pensamiento complejo de Edgar Morín. Críticas, incomprensiones y revisiones necesarias. Gazeta de Antropología, 27, (1). Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Universidad de Jaén. España.
Tonkonoff, S. 2022. Pensar en líneas, pensar en relaciones. El paradigma de la diferencia infinitesimal. Praxis filosófica, N° 55, pp. 91-114. Universidad del Valle.
Zamora, H. 2012. La investigación proyectual en Arquitectura. Tesis doctoral. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-02-28 (6)
- 2025-02-26 (5)
- 2025-02-26 (4)
- 2025-02-26 (3)
- 2025-02-26 (2)
- 2023-12-15 (1)