Víctima, Resiliencia y Verdad en el sistema penal, constructo desde la Corte Constitucional colombiana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15332/iust.v0i20.2870

Palabras clave:

Víctima, Derecho a la verdad, Justicia restaurativa, Resiliencia

Resumen

La Constitución Política de Colombia, lleva implícito el compromiso del Estado social y democrático de derecho, que impone respetar, proteger y garantizar los derechos de las víctimas; prevenir su vulneración; tutelar sus derechos de manera efectiva; garantizar la reparación y la verdad; investigar, juzgar y en su caso sancionar las graves violaciones a los Derechos Humanos. La investigación social documental, de tipo cualitativa; condensa los principales pronunciamientos de la Corte Constitucional, en un contexto de justicia transicional, que reconocen a las víctimas intervenir en el proceso penal; contar con una tutela judicial efectiva; recibir medidas de protección; conocer la verdad; que se haga justicia y la reparación del daño que le permita la resiliencia, en garantía hacia una paz duradera.

Descargas

Biografía del autor/a

María Elsa Archila Antolínez, Universidad Santo Tomás

Abogada, especialista en Derecho Procesal, Especialista en Derechos Humanos, Especialista en Derecho Público, Especialista en Derecho Penal,  Magister en reconciliación y convivencia con énfasis en derechos humanos y victimología. Directora de la Maestría en reconciliación y convivencia, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.

Citas

Aguilar, L., (2014). Derecho Constitucional, Sistema Constitucional Mexicano. México: Grupo Editorial Patria.

Arellano, C., (2013). El Juicio de Amparo. México: Porrúa.

Bernal, C., (2015). El Derecho de los Derechos. Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Brindis, M., (2014). Nueva Ley de Amparo y su Interpretación. México: Oxford.

Burgoa, I., (2009). Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo. México: Porrúa.

Burgoa, I., (2010). Derecho Constitucional Mexicano. México: Porrúa.

Burgoa, I., (2011). Las Garantías Individuales. México: Porrúa.

Carbonell, M., (2014). Introducción al Control de Convencionalidad. México. Recuperado de http://WWW.biblio.juridicas.unam.mx.

Castilla, K., (2013). Anuario Mexicano de Derecho Internacional. México: UNAM.

Castillo, L., (2011). El Carácter Normativo Fundamental de la Constitución Peruana. Montevideo: Universidad de Pirua.

Carpizo, E., (2011). Diccionario Práctico de Justicia Constitucional. México: Porrúa.

Castro, J., (2012). Lecciones de Garantías y Amparo. México: Porrúa.

Chávez, R., (2009). Diccionario Práctico de Derecho. México: Porrúa Hermanos.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2016). México: ISEF.

Contreras, J., (2012). Las Garantías Individuales en México. México: Porrúa.

Convención Americana sobre Derechos Humanos 1969. (2016). Recuperado https://www.oas.org/tratados-B-32.

Estrada, V., (2015). La Nueva Ley de Amparo, Elementos para su Estudio y Aplicación. México: Novum.

Ferrer, E. y Escalante, S., (2014). Derecho Procesal de los Derechos Humanos. México: Porrúa.

Ferrer, G., (2013). Control Difuso de Constitucionalidad y Convencionalidad. México: Porrúa.

Fierro, A. y Abreu, J., (2012). Derechos Humanos, Derechos Fundamentales y Garantías Individuales. México: CIDE.

Figueroa, E., (2010). Estudio Comparado de los Derechos Fundamentales de las Personas. Lima: San Marcos.

Fix, H., (2012). Derecho Constitucional Mexicano Comparado. México: Porrúa.

García, S., (2012). El Constitucionalismo en México. México: UNAM.

Gómez, C., (2011). Teoría General del Proceso. México: OXFORD.

Góngora, G., (2010). Introducción al Estudio del Juicio de Amparo. México: Porrúa.

Gudiño, J., (2005). Introducción al Amparo, México: Editores Noriega.

Hidalgo, J., (2015). Juez de Control y Control de Derechos Humanos. México: Flores Editores.

Ledezma, E., (2012). Manual de Derecho Procesal Constitucional. México: Porrúa.

Ley de Amparo, (2016) México: ISEF.

Maraboto, J., (2013). Un derecho humano esencial: el acceso a la justicia. México: UNAM.

Martínez, H., (2014). El Nuevo Juicio de Amparo en México. México: Rechitikal.

Medina, I., (2011). El Juicio de Amparo en México. México: UNAM.

Muñoz, J., (2013). Cuestiones Constitucionales del Juicio de Amparo. México: Ubijus.

Noriega, A., (2012). Declaración de los Derechos del Hombre y la Constitución. México: UNAM.

Orozco, J., (2011). Los Derechos Humanos y la Polémica entre Iusnaturalismo y Iuspositivismo. Recuperado http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/399/3.pdf.

Pahuamba, B., y Zavala, E., (2014). Aplicación de los Derechos Humanos. México: NOVUM.

Papacchini, A., (2009). Filosofía y Derechos Humanos. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Pelayo, C. y Vázquez, S., (2012). El Caso Castañeda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de: http://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/311/545.

Quinche, M., (2014). El Control de Convencionalidad. México: Themis.

Rabasa, E., (2014). La Influencia del Constitucionalismo Anglosajón. México: UNAM.

Ruiz, H., (2009). Diccionario del Juicio de Amparo. México: SISTA.

Valencia, A., (2009). La Procedencia del Juicio de Amparo contra adiciones o reformas a la Constitución Federal. México. Recuperado de: http://WWW.defensoria.ipn.mx=Documents/DDH10G/Mod3/Amparo.pdf

Descargas

Publicado

2023-06-08

Cómo citar

Archila Antolínez, M. E. (2023). Víctima, Resiliencia y Verdad en el sistema penal, constructo desde la Corte Constitucional colombiana. IUSTITIA, (20), 39–62. https://doi.org/10.15332/iust.v0i20.2870

Número

Sección

Artículos