El perdón como necesidad de los sobrevivientes del conflicto armado colombiano: diálogos entre Hannah Arendt y las mujeres del documental “Desde diversas orillas”
DOI:
https://doi.org/10.15332/iust.v0i20.2869Palabras clave:
Colombia, Hannah Arendt, Justicia transicional, Mujeres víctimas, PerdónResumen
Este artículo analiza el perdón como una “necesidad” de las víctimas del conflicto armado colombiano, a partir de la voz de las mujeres contenida en el video documental “Desde diversas orillas” (2012). Adicionalmente, se tendrá en cuenta el pensamiento filosófico y político de Hannah Arendt (1906-1975), quien concibe el perdón como una “necesidad” propia de la interacción en comunidad, que posibilita el respeto y la confianza entre los seres humanos y que permite remediar los actos que causaron un daño. Este artículo utilizó variados textos académicos y relatos de las mujeres que aparecen en el documental referido. Este ejercicio investigativo tiene como paradigma y método la hermenéutica, buscando comprender el concepto de perdón desde diferentes enfoques y relaciones con términos análogos, tales como promesa, olvido, reconocimiento de la culpa, libertad, pensamiento y la reconciliación. Este trabajo concluye advirtiendo que el perdón no se puede generalizar (no todas las víctimas del documental aceptan esta posibilidad), ni obviar en los procesos de justicia transicional, los debates académicos y las experiencias socio-políticas.
Descargas
Citas
Ballesteros, A. (2019). Mal y perdón en Hannah Arendt: un itinerario. Revista Persona y Derecho, 80. Obtenido de https://revistas.unav.edu/index.php/persona-y-derecho/article/view/11590.
Bejarano, J. C. (2008). Reconciliación como Perdón Una Aproximación A Partir De Hannah Arendt. Praxis Filosófica (26). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2090/209014645006.pdf
Benítez, E. (2020). El perdón y el olvido en Hannah Arendt. Posibilidad y problema del comienzo. Xipe Totek: Revista trimestral del Departamento Filosofía y Humanidades ITESO (113). Obtenido de https://xipetotek.iteso.mx/wp-content/uploads/sites/91/2020/07/Xipetotek-113-El-perd%C2%A2n-y-el-olvido-Benitez.pdf
Comesaña, G., & Cure, M. (2006). El pensamiento como actividad según Hannah Arendt. Utopía y Praxis Latinoamericana, 11(35). Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-52162006000400002&script=sci_arttext
Delgado, C. F. (2015). Los momentos de la justicia transicional en Colombia. Revista de Derecho (43). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/851/85138494004.pdf
Desde Diversas Orillas. (9 de enero de 2012). Obtenido de Archivo de video: Recuperado https://vimeo.com/34804874
Giacomo, M. D. (2016). El perdón entendido como un nuevo nacimiento. Apuntes Filosóficos, 25(49). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5991126
Giraldo, S. (2017). Universidad de la Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/31196.
Gonzales, C. A. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 10(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6103291.
Jiménez, R. T., Norhys Torregoza Jiménez, & Cesar Manrrique Soacha. (2015). las tendencias de investigación en el campo de la justicia transicional en Colombia. Revista Republicana (18). Obtenido de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/209
López, M. (2011). La reversibilidad del tiempo, el perdón y la promesa en Hannah Arendt. Extra-3. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4846527
Madrid, M. (2008). Sobre el concepto de perdón en el pensamiento de Hannah Arendt. Praxis Filosófica, 26. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3141267.
Morales, C. R., & Torres, L. (2015). Las garantías de no repetición como mecanismo permanente para la obtención de la paz. Universitas Estudiantes (12). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7435894
Porcel, B. (2018). Hannah Arendt: El “Quien”, una antropología para la filosofía política. pensando-revista de filosofía, 9, 17. Obtenido de https://revistas.ufpi.br/index.php/pensando/article/view/7377.
Puello, I. E. (2019). El acuerdo final con la FARC; apuntes en perspectiva histórica para la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Repositario U de C. Obtenido de https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/10006
Ramírez, H. (2009). Humanidad, libertad y perdón en Hannah Arendt: Realidades Bascas para la razón práctica en el marco de la diversidad cultural. REV - Persona y Derecho, 61. Obtenido de https://dadun.unav.edu/handle/10171/17721.
Riaza, W. R. (1998). Conflicto armado, terrorismo y violencia en Colombia. Iustitia (13). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5263688
Rosero, L. F. (2008). Negación del conflicto armado interno, como eje de la concepción constructivista del estado colombiano en la construcción de la identidad nacional, Revista Encrucijada Americana 2(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7148440
Ruiz, L. G., & García Miranda, J. P. (2019). La verdad en la justicia transicional. IUSTA (50). Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/4886
Sanabria, C. M. (2017). La reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia en el marco de la justicia transicional. Scielo Analytics. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=148748
Trujillo, C. C. (2018). Los enjuiciamientos en los procesos de justicia transicional en Colombia. Revista Electrónica Iberoamericana Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6851838
Vargas, J. (2008). Reconciliación como perdón una aproximación a partir de Hannah Arendt. Praxis filosófica, 26. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3141266
Vásquez, J., & López, E. (2018). El perdón como reconstructor de subjetividades y contextos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (55). Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/997/1445#
Wagon, M. E. (2015). Los límites del perdón en el pensamiento de Hannah Arendt: un posible aporte desde la perspectiva derridiana. Revista Ágora Filosófica. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/47711