Objeción de conciencia al servicio militar obligatorio en Colombia: debates sobre su fundamentación jurídica

Autores/as

  • Juan Manuel Martínez Ramírez Universidad del Rosario; Coalición Contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia (COALICO). https://orcid.org/0000-0001-9240-8502

DOI:

https://doi.org/10.15332/iust.v0i18.2799

Palabras clave:

Objeción de conciencia, Servicio militar obligatorio, Derechos fundamentales, Test de proporcionalidad, Carácter estabilizador del ordenamiento jurídico

Resumen

Este artículo analiza, desde una perspectiva consti[1]tucional, la fundamentación jurídica de la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio en Colombia y propone una metodología alternativa para su valoración. Para ello, primero se hace un análisis jurisprudencial de la sentencia C-370/2019, la cual perfiló “la noción de la objeción de conciencia como un derecho constitucional nominado y autónomo”, regido por las reglas definidas a partir de la sentencia C-728/2009. En segundo lugar, se propone una lectura crítica a dichas reglas jurisprudenciales, evidenciando importantes vacíos argumentativos de la figura y la metodología planteada por la Corte Constitucional de Colombia para resolver las solicitudes particulares de objeción. En tercer lugar, se presenta “la objeción de conciencia” como herramienta que materializa derechos fundamentales, como la libertad de conciencia, y que tiene como núcleo la tensión entre bienes jurídicos tutelables por el ordenamiento. Posteriormente, se propone resolver la mencionada tensión jurídica mediante la aplicación judicial de una metodología basada en el test de proporcionalidad. Finalmente, se enfatiza en la importancia que la metodología propuesta tiene para el contexto nacional, pues al igual que la desobediencia civil para Biondo (2016) y debido al marco histórico del conflicto armado colombiano, la objeción de conciencia al servicio militar puede tener un carácter estabilizador del ordenamiento jurídico. En conclusión, valorar las solicitudes de objeción de conciencia con base en la metodología propuesta permitiría evaluar más objetivamente la tensión entre bienes jurídicos tutelables, diferenciando así el tratamiento de las objeciones que pueden jugar un rol estabilizador del ordenamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Manuel Martínez Ramírez, Universidad del Rosario; Coalición Contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia (COALICO).

Abogado, Universidad del Rosario (2016). Candidato a Magister en Derecho con énfasis en Derechos Humanos y Justicia Transicional, Universidad del Rosario. Abogado, Coalición Contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia (COALICO).

Citas

Alexy, R. (2017). Teoría de los derechos fundamentales (Segunda ed.). (C. Bernal, Trad.) Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Barak, A. (2017). Proporcionalidad. Los derechos fundamentales y sus restricciones. (G. Villa Rosas, Trad.) Lima: Palestra Editores.

Bernal, C. (2005). El Derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Biondo, F. (2016). Desobediencia civil y teoría del derecho. Tomar los conflictos en serio. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales .

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Gaceta Constitucional No. 116. Editorial Temis.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-409 de 1992 (M.P.: José Gregorio Hernández; junio 8 de 1992).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-511 de 1994 (M.P.: Fabio Morón Díaz; noviembre 16 de 1994).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-561 de 1995 (M.P.: José Gregorio Hernández; noviembre 30 de 1995).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-363 de 1995 (M.P.: José Gregorio Hernández; agosto 14 de 1995).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-616 de 1997 (M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa; noviembre 27 de 1997).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-740 de 2001 (M.P.: Álvaro Tafur Galvis; julio 11 de 2001).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-728 de 2009 (M.P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; octubre 14 de 2009).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-144 de 2015 (M.P.: María Victoria Sáchica Méndez; abril 6 de 2015).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-370 de 2019 (M.P.: Gloria Stella Ortiz; agosto 14 de 2019).

Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio (Segunda ed.). (M. Gustavino, Trad.) Barcelona: Editorial Ariel, S. A.

Gordillo, J. L. (1993). La objeción de conciencia. Ejército, individuo y responsabilidad moral. Barcelona: Ediciones Paidós.

Madrid-Malo, M. (1994). Estudio Sobre el Derecho a la Objeción de Conciencia . Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Naciones Unidas (2019). “Enfoques y problemas en materia de procedimientos de solicitud para obtener la condición de objetor de conciencia al servicio militar de conformidad con las normas de derechos humanos: Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos”. Asamblea General, A/HRC/41/23 (24 de mayo de 2019). Disponible en: http://www.undocs.org/es/A/HRC/41/23.

Rawls, J. (1978). Teoría de la Justicia. México : Fondo de Cultura Económico.

Raz, J. (1985). La autoridad del derecho. Ensayos sobre derecho y moral. México: UNAM.

Descargas

Publicado

2020-12-01

Cómo citar

Martínez Ramírez, J. M. (2020). Objeción de conciencia al servicio militar obligatorio en Colombia: debates sobre su fundamentación jurídica. IUSTITIA, (18), 35–53. https://doi.org/10.15332/iust.v0i18.2799

Número

Sección

Investigación