La pedagogía para la paz como estrategia para la transformación de imaginarios sociales de violencia en niños y niñas de la región del Catatumbo

Autores/as

  • Eilynn Susana Durán Ovallos Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.15332/erdi.v10i1-2.2509

Palabras clave:

Niños y niñas, imaginarios sociales, construcción social de la realidad, pedagogía para la paz, violencia, conflicto armado, Catatumbo

Resumen

El presente artículo realiza un estudio documental utilizando el método hermenéutico, con el propósito de analizar  la realidad social que viven los niños y niñas en medio del conflicto armado presente en la región del Catatumbo, enfatizando en los graves efectos que genera esta situación en el desarrollo integral de la infancia y en la manera en que la violencia se apropia de dicha realidad e influye en los modos de percibir el mundo social, mediante imaginarios favorables a la violencia que resultan afectando su proceso de construcción social y repercutiendo en el adulto del mañana. Por tanto, desde la teoría del construccionismo social, el texto muestra la capacidad autocreadora y transformadora del ser humano, lo que permite que ante una realidad trastornada por la violencia que afecta la construcción de subjetividades e identidades de niños y niñas, puedan desarrollarse procesos de cambio, a partir de metodologías y estrategias propuestas desde la pedagogía para la paz, siendo el diseño e implementación de las mismas una prioridad que debe incluirse dentro de la agenda regional en el Catatumbo, a fin de contrarrestar los efectos del conflicto armado en los niños y niñas y pasar de una cultura violenta a una cultura de paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eilynn Susana Durán Ovallos, Universidad Santo Tomás

Abogada.Universidad Santo Tomás. Máster Ejecutivo en Políticas y Prácticas para el Desarrollo. Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo, Ginebra, Suiza, Candidata a Magíster en Reconciliación y Convivencia con énfasis en Derechos Humanos y Victimología y Especialista en Derecho Constitucional, Universidad Santo Tomás (Bucaramanga).

Citas

Agudelo, P. A. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-pluri/versidad, 11(3). Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/current

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T., Ospina, M. C., & Patiño, J. A. (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado (1a ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Universidad de Manizales, CINDES. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130313112059/Las

Álvarez, A. J., & Pérez, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. doi:https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6

Berger, P. L., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta de Moebio(23), 204-2016. Obtenido de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Resumen. Bogotá: Pro-Off Set. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen-ejecutivo-basta-ya.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Catatumbo: memorias de vida y dignidad. Bogotá: CNMH.

Chaux, E. (2012). Educación para la paz en tiempos de posconflicto. Obtenido de El Sextante, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales: https://sextante.uniandes.edu.co/index.php/ejemplares/sextante-6/horizontes/educacion-para-la-paz-en-tiempos-de-posconflicto

Fajardo, M. A., Ramírez, M. P., Valencia, M. I., & Ospina, M. C. (2018). Más allá de la victimización de niñas y niños en contextos de conflicto armado: potenciales para la construcción de paz. Universitas Psychologica, 17(1), 1-14. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.mavn

Fisas, V. (1998). Una cultura de paz. En V. Fisas, Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria/NESCO. Obtenido de https://escolapau.uab.cat/img/programas/cultura/una_cpaz.pdf

Fundación Ideas para la Paz. (2013). Dinámicas del conflicto armado en el Catatumbo y su impacto humanitario. Obtenido de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5b72fe7f2b9d1.pdf

Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Obtenido de https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/081020.pdf

Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia (183), 147-168. Obtenido de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_183.pdf

Garzón, J. C., Cuesta, I., & Zárate, L. (2020). Inseguridad en el Catatumbo: el punto débil de la transformación territorial. Bogotá: Fundación ideas para la paz. Obtenido de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1812

Grajales, C. (1999). El dolor oculto de la infancia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/pdf/dolor.pdf

Human Rights Watch. (2019). La guerra en el Catatumbo. Abusos de grupos armados contra civiles colombianos y venezolanos en el noreste de Colombia. Obtenido de https://www.hrw.org/sites/default/files/report_pdf/colombia0819sp_web_0.pdf

León Giraldo, L. F. (2017). Efectos del conflicto armado colombiano en niños, niñas y adolescentes (Tesis de Maestría). Universitat Jaume I.

Lopez-Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta moebio(46), 9-25. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf

Martínez, J. E., & Muñoz, D. A. (2009). Aproximación teórico-metodológica al imaginario social y las representaciones colectivas: apuntes para una comprensión sociológica de la imagen. Universitas Humanística (67), 207-221.

Muñoz Gaviria, D. (2016). La pedagogía de la paz en el contexto de las pedagogías críticas. Kavilando, 8(1), 57-64. Obtenido de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/163

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-. (2019). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. Bogotá: UNODC-SIMCI. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Agosto/Informe_de_Monitoreo_de_Territorios_Afectador_por_Cultivos_Ilicitos_en_Colombia_2018_.pdf

Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH. (2019). Presentación en Cúcuta del Informe Anual de la Alta Comisionada de la ONU para los DDHH sobre Colombia. Obtenido de https://www.hchr.org.co/index.php/informacion-publica/pronunciamientos/intervenciones-de-la-direccion/442-ano-2019/9044-presentacion-en-cucuta-del-informe-anual-de-la-alta-comisionada-de-la-onu-para-los-ddhh-sobre-colombia

Percy, C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Paz y conflictos (2), 60-81. Obtenido de http://redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdf

Perea M., L. M. (2015). Niños a la escuela y no a la guerra: La Educación para la Paz como estrategia para la prevención del reclutamiento infantil. Caso de análisis: San Juan Nepomuceno, Montes de María. (2003 – 2014). (U. C. Rosario, Ed.) Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10501

Pintos, J. L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y Praxis Latinoamericana (29), 37 - 65.

Pintos, J. L. (2015). Apreciaciones sobre el concepto de imaginarios sociales. Miradas (13), 150-159.

Randazzo Eisemann, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 2(2), 77-96. Obtenido de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-LosImaginariosSocialesComoHerramienta-4781735%20(1).pdf

Riffo Pavón, I. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales. Comuni@cción, 7(1), 63-76. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682016000100006

Romero, Y., & Chávez, Y. (2008). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tabula Rasa (8), 197-210. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n8/n8a10.pdf

Sánchez Cardona, M. (2016). Educación para la cultura de paz: una aproximación psicopedagógica (Segunda ed.). Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Sánchez Cardona, M. (2017). Escuela Sociocultural de la paz pedagógica. En M. Ballesteros, Justicia Constitucional Tomo I (págs. 199-222). Bogotá: Ibáñez.

Save the Children Canada -SCC-; Organización de Estados Iberoamericanos -OEI-. (2009). Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia. Revista Número Ediciones. Obtenido de https://scp.com.co/wp-content/uploads/2014/08/Colombia-Huellas-del-conflicto-en-la-primera-infancia-Save-the-children.pdf

Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Villamil, M. (2013). Educación para la paz en Colombia: una búsqueda más allá del discurso. Espiral, 3(2), 25-40. Obtenido de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/460

Zúñiga, M., & Rocío, G. (s.f.). Construyendo una pedagogía para la paz desde el proyecto sobre violencia y convivencia en Cali: nuevos escenarios de la educación popular. Obtenido de https://www.academia.edu/23147839/CONSTRUYENDO_UNA_PEDAGOG%C3%8DA_PARA_LA_PAZ_DESDE_EL_PROYECTO_SOBRE_VIOLENCIA_Y_CONVIVENCIA_EN_CALI_NUEVOS_ESCENARIOS_DE_LA_EDUCACI%C3

Descargas

Publicado

2020-12-18

Cómo citar

1.
Durán Ovallos ES. La pedagogía para la paz como estrategia para la transformación de imaginarios sociales de violencia en niños y niñas de la región del Catatumbo. ESPIRAL [Internet]. 18 de diciembre de 2020 [citado 26 de diciembre de 2024];10(1-2):103-21. Disponible en: https://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2509

Número

Sección

ÍTACA: Artículos de Investigación e Innovación