Bucles retroactivos y generativos en la construcción narrativa de saberes pedagógicos y didácticos de docentes en contextos universitarios

Autores/as

  • Lewis Herney García Mora Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.15332/erdi.v2i9.2498

Palabras clave:

Complejidad, Didáctica Universitaria, Saberes docentes, Saber pedagógico

Resumen

Se presenta un artículo de investigación que muestra resultados finales del proyecto de investigación “Construcción de saberes sobre la práctica docente en la Universidad Santo Tomás- seccional Bucaramanga: Un aporte desde el paradigma de la complejidad”, con él se busca mostrar la construcción de saberes pedagógicos y didácticos desde el paradigma de la complejidad, a partir del reconocimiento y la reflexión de las narrativas sobre las prácticas docentes. Como metodología se propuso una investigación orientada desde el enfoque interpretativo con un diseño narrativo. Los datos fueron recopilados mediante entrevistas semiestructuradas que fueron analizadas con el apoyo del software Atlas-ti, el modelo interpretativo partido de la categorización de unidades de sentido desde las categorías de reconocimiento y reflexión, seguida de una descripción, interpretación y conceptualización. Se identificaron siete principales estrategias y acciones didácticas que implementaron los docentes: Aprendizaje Basado en Proyectos; Proyecto Integrador; Talleres y Grupos de Colaboración; Prácticas y Uso de Laboratorios; Uso de las TIC; Investigación en Aula, y Utilización y Producción de Material de Apoyo.  Las reflexiones giraron alrededor de la Planeación docente; concepciones, implementación y formación en el Modelo Educativo Pedagógico Institucional; formación docente; desempeño académico; seguimiento al aprendizaje y fortalezas y debilidades. Se concluye que el saber pedagógico es el resultado de los procesos reflexivos o de la praxis que el docente realiza sobre los procesos de planeación, desarrollo y evaluación del proceso formativo. En ellos se entretejen elementos pedagógicos y didácticos de manera simultánea, complementaria y antagónica constituyendo su carácter complejo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lewis Herney García Mora, Universidad Santo Tomás

Magister en Educación y Desarrollo Humano. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Santander, Colombia

Citas

Almonacid Merlano, A., Merellano Navarro, E., & Moreno Doña, A. (2014). Caracterización del saber pedagógico: Estudio en profesorado novel. Revista Educare, 18(3), 173-190. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194131745010

Botero, P., Salazar, M., Torres M, & Pico, E. (2006). Investigación Social: Comprensión y Acción Local en ocho OIF de Caldas. Coleección de avances en el centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juvetud - CINDE. Manizales.

Cárdenas, A. V., Soto, A. M., Dobbs, E., & Bobadilla, M. (2012). El saber pedagógico: componentes para una reconceptualización. Educación y educadores, 15(3), 479-496. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83428627008.pdf

Coll, C., & Solé, I. (2002). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios, & A. Marchesi, Desarrollo Psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (págs. 367-386). Madrid: Alianza.

Colomina, E. &. (2001). interactividad, mecanísmos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el Aula. 2,. Desarrollo Psicológico y Educación, 437-460.

Congreso de la República de Colombia. (28 de Diciembre de 1992). Ley 30 de 1992. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=253

Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley General de Educación. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292

Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2017). Acuerdo Superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Obtenido de https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_0404.pdf

Daiute, C., & Lightfoot, C. (2004). Studying the Development of Individuals in Society. Obtenido de https://www.psy.au.dk/fileadmin/site_files/filer_psykologi/dokumenter/CKM/NB40/Daiute_lightfoot.pdf

Daiute, C., Botero, P., Calle, A., Lugo, N. V., Pinilla, V. E., Ríos, D. M., . . . Zuluaga, I. (2007). Los jóvenes en conflicto escriben sobre el futuro: Perspectiva internacional sobre el conflicto socio-político y cultural desde las narraciones de los y las jóvenes de tres regiones del mundo: Croacia, Colombia y Estados Unidos. Investigación nacional. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales.

De Lella, C. (Septiempre de 1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Seminario taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. Lima, Perú. Obtenido de https://www.oei.es/historico/cayetano.htm

Departamento Nacional de Planeación. (2018-2022). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf

Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus Revista de Educación, 12, 88-103. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf

García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10, 1-15. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000300006&lng=es&tlng=es

García, L., & Salazar, M. (2016). Crianza familiar en contextos margen de Cali. Ánfora, 20(34), 37-58. Obtenido de https://doi.org/10.30854/anf.v20.n34.2013.52

González, H. S., & Ospina, H. F. (2013). El Saber Pedagógico de los docentes universitarios. Revista Virtual de la Universidad Católica del Norte, 95-109. Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/429

González, H. S., & Sánchez, T. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente. Educ. Educ, 19(2), 241-253. doi:10.5294/edu.2016.19.2.4

Lebus, E. (2003). Hacia un paradigma de la complejidad en la enseñanza - aprendizaje de las ciencias sociales: una reflexión crítica desde la práctica. Fundamentos en Humanidades(7-8), 103-128. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1273089.pdf

Melo, L. A., Ramos, J. E., & Hernández, P. O. (2014). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Borradores de economía(808). Obtenido de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_808.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (25 de Julio de 2019). Decreto 1330 de 2019. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). El Sistema Nacional de Educación Terciaria. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-355208.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación Superior. (diciembre de 2016). Boletín de Educación Superior. Tasa de cobertura y concentración de la Educación Superior en Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-359643_recurso_1.pdf

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. (M. Pakman, Trad.) Obtenido de http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (M. Vallejo-Gómez, Trad.) Medellín: Santillana.

Noguera, C. E., & Marín, D. L. (2017). Saberes, normas y sujetos: cuestiones sobre la práctica pedagógica. Educar em Revista(66), 37-56. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/er/n66/0104-4060-er-66-37.pdf

Ospina, C. A., & Botero, P. (2007). Estética Narrativa y construcción de lo público. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 811-840. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v5n2/v5n2a10.pdf

Pérez, M. R., & Fonseca, G. (2011). Acerca del saber pedagógico: una aproximación desde el pensamiento de Eloisa Vasco Montoya. Revista Colombiana de Educación(61), 221-251. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n61/n61a10.pdf

Prieto, B. (2012). Revistando la práctica docente. Sophia. Revista de investigaciones en educación(8), 36-46. Obtenido de http://contexto.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/8/27

Rodríguez, Y. (2010). La práctica pedagógica desde un enfoque problémico. Una propuesta para la formación de maestros. 13(1), 81-85. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3366046.pdf

Shulman, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M. C. Wittrock, La investigación en la enseñanza I. Barcelona: Paidós.

Zabala, A. (2020). La práctica educativa. Cómo enseñar. () :. (S. Esquerdo, Trad.) Barcelona: Graó. Obtenido de https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion-inicial/upload/zavala-vidiella-antoni.pdf

Zabala-Vargas, S. A., Ardila-Segovia, D. A., García-Mora, L. H., & De Benito-Crosetti, B. L. (2020). Aprendizaje Basado en Juegos (GBL) aplicado a la enseñanza de la matemática en educación superior. Una revisión sistemática de literatura. Formación universitaria, 13(1), 13-26. doi:10.4067/S0718-50062020000100013

Zuluaga, O. L. (2006). Relaciones entre saber pedagógico, práctica pedagógica y memoria activa del saber pedagógico.

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

1.
García Mora LH. Bucles retroactivos y generativos en la construcción narrativa de saberes pedagógicos y didácticos de docentes en contextos universitarios. ESPIRAL [Internet]. 17 de diciembre de 2020 [citado 21 de noviembre de 2024];9(2):85-107. Disponible en: https://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2498

Número

Sección

ÍTACA: Artículos de Investigación e Innovación