OLIGODONCIA: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO

  • Rodrigo Enrique Guzmán Lemus U. Nacional Autónoma de México
  • Patricia Trejo Quiroz U. Nacional Autónoma de México
  • Claudia Sofia de León Torres U. Nacional Autónoma de México
  • Daniela Carmona Ruiz U. Nacional Autónoma de México
Palabras clave: Anodoncia, Anomalía, Diente premolar

Resumen

Las anomalías dentales son alteraciones que se producen durante la odontogénesis en la se afecta la forma, el tamaño, la disposición, el grado de desarrollo y el número de los dientes. Dentro de estas anomalías de número, la agenesia dental se presenta con frecuencia. La oligodoncia se caracteriza por la ausencia congénita de más de seis dientes y puede presentarse en la dentición primaria y permanente; se asocia comúnmente con síndromes o algunas alteraciones sistémicas. Los terceros molares son los dientes mayormente afectados, seguidos por los segundos premolares inferiores y los incisivos laterales superiores. Esta entidad es más común en mujeres y en el maxilar inferior. En el presente artículo se reporta el caso de una joven de 13 años de edad quien acude a la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Nacional Autónoma de México con ausencia congénita de los órganos dentales del 12,17,18, 22, 27,28, 35, 37,38,45, 47 y 48. Dicha ausencia no se asoció con algún tipo de síndrome que tenga dentro de sus características la ausencia dental. Por tal motivo, se estableció un diagnóstico presuntivo de oligodoncia no sindrómica verdadera y se planteó llevar a cabo un tratamiento que cumplía con las necesidades que el caso requiera mediante la interacción multidisciplinaria de diferentes especialidades odontológicas.
[Guzmán RE, Trejo P, De León C, Carmona D. Oligodoncia: reporte de un caso clínico. Ustasalud 2012; 11: 124 - 129]

Biografía del autor

Rodrigo Enrique Guzmán Lemus, U. Nacional Autónoma de México
Especialista en Odontopediatría DEPeI F. de Odontología U. Nacional Autónoma de México
Patricia Trejo Quiroz, U. Nacional Autónoma de México
Académico Especialización en Odontopediatría F. de Odontología U. Nacional Autónoma de México, México
Claudia Sofia de León Torres, U. Nacional Autónoma de México
Académico Especialización en Odontopediatría F. de Odontología U. Nacional Autónoma de México
Daniela Carmona Ruiz, U. Nacional Autónoma de México
Especialista en Odontopediatría DEPeI F. de Odontología U. Nacional Autónoma de México

Referencias

1. Ulusu T, Cinar C, Nalbant D. Oligodontia associated with femoral bifurcation, tibia hemimelia and cleft hand. Chin Med J (Engl) 2004; 117 (5): 787-788.

2. Noor A, Windpassinger C, Vitcu I, Orlic M, Rafiq MA, et al. Oligodontia is caused by mutation in LTBP3, the gene encoding latent TGF-b binding protein 3. Am J Hum Genet 2009; 84 (4). 519 – 523.

3. Ponce-Bravo S, Ledesma-Montes C, Pérez-Pérez G, Sánchez-Acuña G, Morales-Sánchez I et al. Anodoncia no sindrómica. Estudio clínico-radiográfico. Revista ADM 2004; LXI (5): 171- 181.

4. Stanley J. Diccionario Ilustrado de Odontología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1992.

5. Sheider E. Anodoncia completa de la dentición permanente. Reporte de un caso. Comp Ed Cont 2000; 6 (4): 7 – 10.

6. Reggezi JA. Patología Bucal. México. Editorial Interamericana; 1991.

7. Carbajal EE, Martínez BAM, Osende NH, Vázquez DJ. Oligodoncia: estudio radiográfico de un caso clínico. Acta Odontol Venez 2008 [en línea]; 46 (3). URL disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300019

8. Reggezi JA, SciubbaJJ, Jordan RCK. Oral Pathology: Clinical Pathologic Correlations. 4th edition. St Louis: Elsevier Saunders; 2002.

9. Moret Y, González JM. Anodoncia Parcial relacionada con quiste dentígero y quiste traumático. Revisión de la literatura y presentación de un caso. Revista Odontológica. Venezolana 2003 [en línea]; 41 (3). URL disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0001-63652003000300007&script=sci_arttext.

10. Díaz JE, Fariñas M, Suárez AL. Prevalencia de oligodoncia en pacientes con tratamiento de ortodoncia. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”. Correo Científico Médico de Holguín 2000; 4 (4) [en línea]. URL disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no44/n44ori3.htm

11. Mostowska A, Biedziak B, Trzeciak WH. A novel mutation in PAX9 causes familial form of molar oligodontia. Eur J Hum Genet 2006; 14 (2): 173–179.

12. Sakai VT, Oliveira TM, Pessan JP, Santos CF, Machado MA. Alternative oral rehabilitation of children with hypodontia andconical tooth shape: a clinical report”. Quintessence Int 2006;37 (9):725 - 730.

13. Schalk-van derWeide Y, Steen WH, Bosman F. Distribution of missing teeth and tooth morphology in patients with oligodontia. ASDC J Dent Child 1992; 59 (2): 133- 140.

14. Kim JW, Simmer JP, Lin BP, Hu JC. Novel MSX1 frameshift causes autosomal-dominant oligodontia. J Dent Res 2006; 85 (3): 267 – 271.

15. Ponce S, Morales I, Ledesma C, Garcés M. Síndromes vinculados con la anodoncia. Revisión de la literatura. Revista ADM 2010; 67 (2): 62- 64.

16. Chung DW, Vang MS, Park SW, Lim HP, Yang HS.Oral rehabilitation for a patient with oligodontia and maxillary hypoplasia. J Adv Prosthodont 2009; 1 (1): 6 - 9.

17. Symons AL, Stritzel F, Stamation J. Anomalies associated with hypodontia of the permanent lateral incisor and second premolar. J Clin Pediatric Dent 1993; 17 (2): 109 - 111.

18. Sánchez A, Moya MJ. Revisión de la oligodoncia no sindrómica y presentación de 18 casos. Medicina Oral Patología Oral y Cirugía Bucal 2009; 14 (4): 217 - 220.

19. Gubay T, Özveri B, Sipahi A, Bulut H, Dundar M. Enfoque multidisciplinario en un paciente con oligodoncia no sindrómica utilizando técnicas quirúrgicas avanzadas. Revista Internacional de Odontología Restauradora & Periodoncia 2011; 15 (3): 296 – 305.
Publicado
2012-07-01
Cómo citar
Guzmán Lemus, R., Trejo Quiroz, P., de León Torres, C., & Carmona Ruiz, D. (2012). OLIGODONCIA: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO. Ustasalud, 11(2), 124 - 129. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/us.v11i2.1125
Sección
Reportes de caso