Manuel Reyes Mate: aportes de su pensamiento a una comprensión ética de las víctimas en el contexto colombiano

  • Wilmer Rubiano García Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
Palabras clave: Ética, Víctimas, Reyes Mate, Justicia, Compasión, Solidaridad

Resumen

Este artículo es producto de la reflexión y el análisis del pensamiento de Manuel Reyes Mate, el cual busca aportar elementos de reflexión crítica al debate de una ética desde las víctimas. En la primera parte, el artículo hace una aproximación a la pertinencia o importancia social, filosófica e institucional que reviste el tema. En un segundo momento, se hace una reflexión a la necesidad de pensarnos desde otra posibilidad, de las implicaciones que surgieron en Auschwitz para toda la humanidad y de quienes son las víctimas que nos permitirán comprender y ubicar mejor el pensamiento de Reyes Mate. En un tercer momento, se indagará sobre los elementos centrales para una nueva concepción ética desde las víctimas, la importancia de cómo la memoria se puede convertir en movilización política para promover y reivindicar la dignidad de los excluidos, marginados y violentados, así mismo, ofrecer algunos elementos de reflexión para pensar la historia yel futuro de la humanidad desde una nueva concepción ética, en donde la justicia anamnética, la memoria, la compasión y solidaridad se contraponen a las tesis actuales de justicia y positivismo histórico, en donde las víctimas se convierten en nuevos pilares para reconstruir y pensar el futuro de la sociedad. Por último, se ofrece una breve reflexión que intenta contextualizar quiénes son las víctimas y su situación actual y la incidencia de las experiencias de recuperación de la memoria en el país, que nos permite vislumbrar los retos y las exigencias que le esperan a la sociedad colombiana, de acuerdo a los aportes del pensamiento de Reyes Mate.

Biografía del autor/a

Wilmer Rubiano García, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
Docente Departamento de Humanidades, Universidad Santo Tomás Bucaramanga, Especialista en Educación en Filosofía (2007) y Magíster en Filosofía Latinoamericana (2013).

Referencias

Afanador, M. (1993). Amnistías e indultos, la historia reciente. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública.

Agamben, G. (2009). Lo que queda de Auschwitz; El Archivo y el Testigo. Homo Sacer III. Valencia, España: Editorial Pre-Textos.

Arango, R. (2007). Justicia transicional y derechos en contextos de conflicto armado, en Memorias - Conference Paper 3, “Dealing with the Past”, Serie – Enfrentando el pasado; El legado de la verdad.

Benjamin, W. (1940). Tesis sobre la filosofía de la historia (Jesús Aguirre, Trad.): Iluminaciones 1. Madrid, España: Taurus.

Britto, D. (2007). Justicia Restaurativa, Dos Visiones: Mecanismos vs. Procesos: Poder Judicial del Estado de Michoacán. Recuperado de http://www.tribunalmmm.gob.mx/Tribunal2010/noticias/JusticiaRestaurativa.aspx

Cohen, E. (2010). Los narradores de Auschwith. México: Paidós.

Congreso Mundial sobre Criminología, del 10 al 15 de agosto de 2003, Río de Janeiro.

Derechos Humanos y transformación de conflictos. (2009). Programa de Maestría en Sistemas de Justicia Decanato Asociado de Estudios Graduados, Volumen 1: Universidad del Sagrado Corazón. Puerto Rico. Recuperado de http://www.gobierno.pr/NR/rdonlyres/1D6BD654-8BD9-430D-9EB699AEC5C6187D/0/%20REVISTADDHHCOMPLETA2.pdf

Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid: Ediciones la Piqueta.

Foucault, M. (1997). Notas de clase del 17 de marzo de 1976, en Defender la sociedad (pp. 217-237). Curso en el Collège de France (1975-1976). México: Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido, 24ª Ed. Colombia: Siglo XXI editores.

García, A. (1989). La resocialización de la víctima: víctima, sistema legal y político criminal, en Criminología y derecho penal al servicio de la persona (pp. 195- 196). San Sebastián: Donostia.

García, M. (1992). De la Uribe a Tlaxcala – Procesos de Paz. Bogotá: CINEP.

Goldhagen, D. (1997). Los verdugos voluntarios de Hitler. Los alemanes ordinarios y el Holocausto. Madrid, España: Taurus.

Goldhagen, D.J. (2 de diciembre de 1997). Daniel J. Goldhagen: Responsabiliza a los Alemanes comunes del exterminio de judíos. En: El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/1997/12/02/cultura/881017201_850215.html

González, C. (2011, 11 de abril) La verdad de la Tierra: más de ocho millones de hectáreas abandonadas. En: razónpublica.com. Recuperado en http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-ypaz-temas-30/1954-la-verdad-de-la-tierra-mas-deocho-millones-de-hectareas-abandonadas.html

Gottfred, W. (2005). Leibniz. La monadología. Buenos Aires. Editorial Quadrata.

Greiff, P. (2007). La contribución de la justicia transicional a la construcción y consolidación de la democracia, en Memorias - Conference Paper 3, “Dealing with the Past”.

Grupo de Investigación “Justicia Restaurativa”. (2007). Retomando aportes de Bach, K. sobre Justicia Restaurativa: Antecedentes, significado y diferencias con la Justicia Penal. Pontificia Bolivariana. Recuperado de http://www.justiciarestaurativa.com/Revista _Historia.htm

Habermas, J. (2001). La teoría de la acción comunicativa. Madrid, España: Editorial Cátedra.

Horkheimer, M. (2000). Anhelo de justicia: teoría crítica y religión. Trotta: Madrid.

Joseba, A. (2009). El pesimismo histórico de Walter Benjamín y las víctimas. Bilbao, España: Departamento de Interior del Gobierno Vasco y de la Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interior.

Klappenbach, M. y Augusto A. (1993). Cómo estudiar filosofía y comentar un texto filosófico. Madrid, España: Editorial Edinumen.

Köhler, J. ¿Alemanes corrientes? En: Revista de libros. Fundación Caja de Madrid. Recuperado de http://www.revistadelibros.com/articulos/alemanescorrientes.

Legendre, P. (1998). La Breche. Remarques sur la dimensión institutionelle de la Shoah. En: Rechtshistorisches Journal, 17, 226.

Llanos, R. (2007). Justicia Restaurativa, CC Bolivia, en Memorias - Conference Paper 3, “Dealing with the Past”, Serie – Enfrentando el pasado; El legado de la verdad.

López, C., Seiz D y Gurpegui J. (2008). Para una Filosofía de la memoria: Entrevista al profesor Reyes Mate. En: Revista Con-Ciencia Social, 101-122. Madrid- España: Fundación Dialnet. Recuperado de http://www.fedicaria.org/concSocial/entrevistas/C12_Reyes_Mate.pdf

Löwy, M. (1997). Redención y Utopía. Buenos Aires, Argentina: El Cielo por Asalto.

Manrique, N. (2000). El tiempo del miedo. La violencia política en el Perú 1980-1996. Perú: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

McCold, P. & Wachtel, T. (2003). En busca de un paradigma: una teoría sobre justicia restaurativa. Ponencia presentada en el XIII International Institute for Restorative Practices.

Naciones Unidas. (2000). Consejo Económico y Social: Resolución aprobada en el X Congreso sobre la Prevención de la Criminalidad y el Tratamiento de los Culpables.

Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2005). Oficina en Colombia del Alto Comisionado, Consideraciones Sobre la Ley de “Justicia Y Paz”. Bogotá, 27 de Junio de 2005.

Palermo, Z. (2000). El sentido de la diferencia; Pensar desde los márgenes andinos, en La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (pp.185-200), Colección Pensar. Bogotá, Colombia: Editorial CEJA,

Prada, D. (2007). Las Cifras del Conflicto Colombiano. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ. Bogotá Colombia: Ediciones Punto de Encuentro.

Reyes, M. (1991). La razón de los vencidos. Barcelona, España: Antrophos Editorial.

Reyes, M. (1994). La herencia pendiente de la “razón anamnética”. En: ISEGORIA (10), 117-132. Instituto de Filosofía, CSIC.

Reyes, M. (2003). Ética Ante las Víctimas. Barcelona. España: Antrophos Editorial.

Reyes, M. (2005). A contraluz de las ideas políticamente correctas. Huellas. Problemas: la complejidad negada. Barcelona, España: Antrophos Editorial.

Reyes, M. (2008). La herencia del olvido. Ensayos en torno a la razón compasiva. Madrid, España: Editorial Errata Naturae.

Reyes, M. (2009). Ética de las víctimas como autoridad moral. En: Revista del Centro Evangelio y Liberación, septiembre a octubre. Recuperado de http://www.exodo.org/LA-ETICA-DESDE-LASVÍCTIMAS-COMO.html

Reyes M. y Zamora. (2011). El Centro Ausente: La Justicia, en Th.W. Adorno (Ed.), Justicia y Memoria (pp. 65- 87). Barcelona, España, Antrophos Editorial.

Reyes M. (2011). Tratado de la injusticia. Barcelona, España: Antrophos.

Reyes, M. (2013). Paz con justicia, XV Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana “Diálogos sobre memoria, justicia y utopía. Bogotá, Colombia. Universidad Santo Tomas.

Riveros, H. (2005). El Multiculturalismo, en La Obra De Rawls. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander

Sánchez, G., Suárez, A., Rincón, T. (2010). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra, CNNRR. Colombia: Grupo de Memoria Histórica. Consultado el 20 de noviembre de 2012. Recuperado de http://www.semana.com/documents/Doc1947_2009911.pdf.

Saramago, J. (2000). Descubrámonos unos a los otros. En: Revista de Humanidades, (8), 143-154. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/384/38400808.pdf

Springer, N. (2010). Negociar la paz y hacer justicia (pp. 7-78). Madrid, España: Santillana ediciones Generales.

Suárez, M. (2008). La Enseñanza del Holocausto en Bachillerato: reflexiones y propuestas. Recuperado de http://www.yadvashem.org/yv/es/education/educational_materials/pdfs/propuesta4.pdf

Torres, A. (2000). Los pobladores populares urbanos: ¿Una identidad desubicada?, en La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (pp. 383- 398), Colección Pensar. Bogotá, Colombia: Editorial CEJA.

Vidal-naquet, P. (1994). Los asesinos de la memoria. México: Siglo XXI.

Zamora, J. (2011). La experiencia de Dios y justicia anamnética de las víctimas. En: Iglesia Viva, 201 (247), 49-62, julio-septiembre. Madrid, España: Instituto de Filosofía.
Publicado
2014-10-01
Cómo citar
Rubiano García, W. (2014). Manuel Reyes Mate: aportes de su pensamiento a una comprensión ética de las víctimas en el contexto colombiano. Revista Temas, (8), 225-246. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i8.752
Sección
Artículos de Reflexión