Resistencia al mundo indígena en Colombia. El caso de las etnias Amorúa y Wayúu

  • Fanny Esperanza Torres Mora Red Antropolítica Universidad de los Andes
  • María Fernanda Galindo Martínez Universidad Santo Tomás
Palabras clave: Amorúa, Wayúu, Estereotipo, Rasgos culturales, Sociedad mayoritaria, Masacre Bahía Portete, Estigmatización, Itinerancia

Resumen

Parece ser que el mundo indígena aún sigue construyéndose desde una mirada occidental de manera problemática, el desconocimiento y el no reconocimiento de la diferencia circulante en la sociedad mayoritaria imprime en los pueblos indígenas una “nueva identidad” que poco corresponde a su sistema cultural. La linealidad característica de este tipo de análisis resulta en discursos que no logran entender la producción de saberes disidentes y crea así un desfase entre la imagen que se construye del mundo indígena y lo que significa hoy en día ser indígena. Esta traducción se convierte en la desconstrucción de lo indígena a partir de estereotipos que deja como resultado la simplificación de rasgos culturales, que luego es generalizada y reproducida por y en la sociedad mayoritaria.

El trabajo de campo realizado en el 2010 en el departamento de la Guajira con el pueblo wayúu, y en el departamentodel Vichada, Colombia, con el pueblo amorúa en el 2013, permitió reflexionar acerca de cómo desde la perspectiva occidental se construye una imagen desdibujada y prejuiciosa del mundo indígena. Tanto el pueblo amorúa como el pueblo wayúu, son casos evidentes de estigmatización de rasgos culturales étnicos que circulan en la sociedad, y que además están sostenidos en versiones estatales y académicas.

Biografía del autor

Fanny Esperanza Torres Mora, Red Antropolítica Universidad de los Andes
Licenciada en Ciencias sociales, Magister en Antropología Social Universidad de los Andes, Master en estudios Latinoamericanos Universidad Alcalá de Henares. Miembro de la red Antropolítica Universidad de los Andes.
María Fernanda Galindo Martínez, Universidad Santo Tomás
Antropóloga, Magister en Antropología Social Universidad de los Andes. Docente Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás.

Referencias

Ardila, G. (1990a). Introducción. En La Guajira. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ardila, G. (1990b). Los Wayúu hombres del desierto. En La Guajira. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bergallo, G. (2004). Danza en el viento ntonaxac memoria y resistencia qom (toba). El Chaco: Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chaco.

Comisión de Reparación y Reconciliación-CNRR. (2009). Documento de análisis de las actividades adelantadas por el área de Reconciliación con la comunidad Wayúu en la ranchería “Pakimana” de la Península de la Guajira. CNRR, 1-32.

Daza, Villar, V. (2002). Guajira, memoria visual. Riohacha: Banco de la República-Área Cultural.

Espinosa, M. (2007). Memoria cultural y el continuo del genocidio: lo indígena en Colombia. Revista Antípoda, 5, 53-73.

González, F. (2005). La colonia. En Cultura y Sociedad Criolla de la Guajira. Riohacha: Gobernación de la Guajira.

González, S. (2008). Pasado y presente del contrabando en La Guajira aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región. Bogotá: Universidad del Rosario.

Guerra, W. (2002). La disputa y la palabra, la ley en la sociedad Wayúu. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Guerra, W. (2007). Estudio sobre el desarrollo de la zona de integración fronteriza entre el departamento de la Guajira en Colombia y el estado de Zulia en Venezuela: antecedentes e identificación de temas y proyectos prioritarios. Recuperado febrero 18 de 2010 de http://www.ocaribe.org/docs/2009030644_estudio_zif_guajira_venezuela.pdf

Gutiérrez, S. (2007). El Desplazamiento Interno en Colombia: Una Tragedia humanitaria, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Recuperado Enero 25 de 2010 de http://www.colectivodeabogados.org/EL-DESPLAZAMIENTO-INTERNO-EN.

Gross, C. (2000). Políticas de la etnicidad: Identidad, Estado y Modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH.

Hall, S. (2003). Cuestiones de la identidad cultural. Buenos Aires: Amorrotu.

Larraín, J. (1994). La identidad latinoamericana. Teoría e historia, Estudios públicos 55, 31-64.

Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2000) La sociedad llanera y de colonización. En Geografía Humana de Colombia . Región Orinoquia (Tomo III Volumen 1) Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Martínez, C. (2008). Realidad, mundo invisible y chamanismo una mirada desde la cosmovisión indígena. En Revisión 32 (2), 1-14.

Ministerio de Cultura en convenio con la Fundación Etnollano. (2013). Proyecto Memoria Indígena Amorúa.

Perrin, M. (1980). El camino de los indios muertos mitos y símbolos guajiros. Caracas: Monte Ávila Editores.

Perrin, M. (1994). Entrevista con Michel Perrín: Viajes de las almas, prácticas del sueño, Juan Moreno Blanco. Revista Huella, 41, 19-27.

Ramírez, K. (2007). Desde del desierto: notas sobre paramilitares y violencia en territorio Wayúu de la media Guajira. Maicao: Cabildo Wayúu Nóuna de Campamento.

Sánchez, E. (1994). Los derechos indígenas en las constituciones de Colombia y Ecuador. En Constitución y derechos indígenas. México D.F: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Todorov, T. (2008). La Conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI editores.

Universidad Nacional de Colombia-Sede AmazoniaCONPES. (2011). Propuesta documento Conpes indígena para la amazonia colombiana. Bogotá: Fonade – Universidad Nacional- sede Amazonia.

Wright, P.G. (2001). El Chaco en Buenos Aires. Entre la identidad y el desplazamiento Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVI. Buenos Aires. Recuperado de http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/26%20-%202001/6-Wright%20L.pdf

Informes y archivos

Defensoría del Pueblo. (2004-2009). Archivo Bahía Portete.

Procuraduría General de la Nación. (2004 - 2009). Archivo Procuraduría Preventiva de Derechos Humanos.

Organización indígena Wayúumunsurat. (2004). Archivo Bahía Portete.

Entrevistas

Entrevista 1. Antonia. (18 de julio, 2009).

Entrevista 2. Sofía. (24 de julio, 2009).

Entrevista 3. Weilder Guerra. (17 de febrero, 2010).

Entrevista Líder Amorúa (2013).

Informe de los Alaulayuu de Portete. (Junio, 2004).

Informe de los Alaulayuu de Portete víctimas de la masacre del 18 de abril de 2004

Notas de campo comunidad Guáripa Fanny E. Torres Mora. (2013). Proyecto Memoria Indígena Amorúa.

Sitios web consultados

El tiempo. (2004). Alta Guajira está en pie de guerra. Bogotá. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/cronologico?a=2004&pagina=23&m=05&d=22

Etnias de Colombia org. (2006). La cosmogonía Wayúu y la masacre. Recuperado de http://etniasdecolombia.org/periodico_detalle.asp?cid=1807

Geoactivismo. Recuperado de http://geoactivismo.org/2012/01/13/los-pueblos-y-sus-territorios/amorua/

La Silla Vacía- Camila Osorio. (2010) Las mujeres de Bahía Portete: entre la memoria del pasado y la reinvención del presente. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/17970

Organización Nacional Indígena de Colombia- ONIC. Recuperado de http://cms.onic.org.co/pueblosindigenas/a-b/amorua/

Presidencia de la Republica. Recuperado de http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/noviembre/02/06022008.html

Sitio Web oficial de Uribía. Recuperado de http://www.uribia-laguajira.gov.co/index.shtml
Publicado
2014-10-01
Cómo citar
Torres Mora, F., & Galindo Martínez, M. (2014). Resistencia al mundo indígena en Colombia. El caso de las etnias Amorúa y Wayúu. Revista Temas, (8), 153-169. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i8.748
Sección
Artículos de Reflexión