Las instituciones de seguridad en los acuerdos de paz en El Salvador

  • María Eugenia Bonilla Ovallos
Palabras clave: Instituciones, Seguridad Ciudadana, Democracia, Políticas de Seguridad, Institutions, Citizen Security, Democracy, Security Policies

Resumen

Después de décadas de represión de movimientos sociales y de defensa, por parte de las instituciones de seguridad,de los intereses económicos y políticos de la oligarquía salvadoreña, los Acuerdos de Paz de Chapultepec se centraronprincipalmente en torno a la reestructuración de la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas. Sin embargo, el fin de laviolencia política ha representado retos inmensos para el país en materia de seguridad ciudadana, los cuales se hanconvertido en un obstáculo para la consolidación de instituciones de seguridad democráticas, debido a la implementaciónde políticas de seguridad de mano dura, las cuales le han devuelto las facultades, privilegios y el papel protagónicoa dichas instituciones.

Security Institutions in the Peace Accords in El Salvador

Abstract

Security institutions in El Salvador were reformed in the context of transition to democracy and peaceful conflictoresolution. After decades of repression of social movements and advocacy on the part of these institutions in the interestsof the salvadoran oligarchy, the peace agreements focused mainly on the restructuring of the National Guard and ArmedForces. However, the post-conflict scenario has shown immense challenges in terms of security, which have because anobstacle to the consolidation of democratic security institutions in the country.

Biografía del autor/a

María Eugenia Bonilla Ovallos
nvestigadora, Instituto de Estudios Políticos de la UNAB, Doctoranda en Procesos Políticos Contemporáneos del Departamento de CienciasPolíticas y de la Administración de la Universidad de Salamanca, España. Economista y Especialista en Administración de Empresas de laUniversidad de Santo Tomás, Colombia.

Referencias

Acuerdos de paz de Chapultepec. Consultado en http://www.elsalvador.com/noticias/especiales/acuerdosdepaz2002/index.html, Mayo de 2010.

Aguilar, J. (2006) Los efectos contraproducentes de los Planes Mano Dura, Instituto Universitario de Opinión Pública, Universidad Centroamericana de El Salvador, San Salvador.

Aguilar J, (2004) El Manodurismo y las “políticas” de seguridad, Instituto Universitario de Opinión Pública, Universidad Centroamericana de El Salvador, San Salvador.

Aguilar V, Carranza, M. (2008). Las Maras y Pandillas como actores ilegales de la región, Estado de la Región, Universidad Centroamericana de El Salvador, San Salvador.

Aguilera, G. (2006). Enfrentar la violencia con “mano dura”: políticas de contención en Centroamérica, Alianza Internacional para la Paz. Interpeace.

Álvarez, A, López V, Morales, J. (1982). El Salvador: la larga marcha del pueblo (1932-1982), Madrid.

Amaya, E. (2007). Quince años de reforma policial en El Salvador: Avances y desafíos. Revista Latinoamericana de Ciudadana. FLACSO, Quito, septiembre.

Amaya, E.(2010). ¿Cuántos presos faltan para decir que esto es insostenible? Contrapunto, San Salvador, El Salvador, febrero.

Baby, S, Compagnon. O, González, E (2009), Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX, Europa del sur y América Latina, Madrid.

Boyce, J. (1997). Ajuste hacia la paz. La política económica y la reconstrucción de postguerra en El Salvador. México,

Carcach, C, (2008) El Salvador: Mapa de la violencia y su referencia histórica. Centro de monitoreo y evaluación de la violencia desde la perspectiva ciudadana, San Salvador.

Casaus, M.; Castillo, R. (1989). El Salvador, 1978-1987. Balance de una década. Centro Español de Estudios de América Latina (CEDEAL), Madrid.

COMISIÓN DE LA VERDAD DE LA ONU, De la locura a la esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador. San Salvador, 1993.

Cruz, J, González L, Romano, L (1998). y SISTI, Elvio. La violencia en El Salvador en los años noventa. Magnitud, costos y factores posibilitadores. Instituto Universitario de Opinión Pública. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. San Salvador,

Cruz, J., Carranza, M, Pandillas. (2005). y políticas públicas: el caso de El Salvador, en Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas. Guatemala, Magnaterra Editores.

Dammert, L. (2005). Reforma policial y participación militar en el combate a la delincuencia. Análisis y desafíos para América Latina. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, FLACSO, Santiago de Chile.

Escobar, I. (2004). FESPAD pide derogar Ley Antimara, Diario Colatino, San Salvador, Mayo, 2004. Consultado el 8 de Junio de 2010 en: http://www.diariocolatino.com/es/20040505/nacionales/nacionales_20040505_4226/?tpl=69

Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), Violencia y planes antidelincuenciales, Observatorio de Políticas Públicas, San Salvador, octubre 2006.

Gómez, D. (2010), Análisis de la Ley Antimaras de 2003 implementada por el gobierno de El Salvador, a la luz de la Constitución Política de 1983 y las normas internacionales de derechos humanos. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá.

Gordon, S. (1987) Crisis política y guerra en El Salvador. Siglo veintiuno editores, SA, México 1989.

Guedán M, Aranda M, ( 2007). (eds.), Tendiendo puentes para la convivencia. España.

Gutiérrez, R. (2009). Masiva y pacífica protesta de presos, Agencia de Noticias Inter Press Service, San Salvador.

Huhn S, Oettler A, Peetz P, Discurso de la violencia y políticas anti-delincuenciales en Centroamérica. German Institute of Global and Area Studies/Institute of Latin American Studies. Hamburgo, Alemania.

Ley para la Procuraduría de la Defensa de los Derechos Humanos. Consultada en http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1838.pdf el 3 de Mayo de 2010.

Lungo, M. (1990). El Salvador en los 80: contrainsurgencia y revolución. EDUCA-FLACSO, Centroamérica, San José de Costa Rica.

Molinari, L., “Escuadrones de la muerte”: grupos paramilitares, violencia y muerte en Argentina (1973-1975) y El Salvador (1980). Diálogos Revista Electrónica de Historia, Vol. 10, Núm. 1, San José de Costa Rica, febrero-agosto, 2009.

Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), Informe sobre desarrollo humano para América Central 2009-2010. Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano, 2010.

Reisman, L. (2008). Bandas delictivas en América Central. ¿Qué amenazas plantean y cuál es la respuesta adecuada? Consultado el 2 de mayo de 2010 en: http://www.airpower.au.af.mil/apjinternational/apjs/2008/2tri08/reisman.htm

Rivera, A. (1992). Los acuerdos de paz de Chapultepec y su contexto internacional. Puerto Rico.

Ruiz, J. (2009). Mantenimiento de la paz, postconflicto y seguridad pública, Center for Hemispheric Defense Studies.

Salazar, L, Ley Anti maras: Los reveses de la Justicia Penal Juvenil en El Salvador. Consultado el 24 de Mayo de 2010 en: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/ombudsnet/docs/docsomb_pac/el%20salvador,%20leyes%20anti%20maras.htm

Waiselfisz, Julio Jacobo, (2008) Mapa de la violencia: los jóvenes en América Latina 2008. Red de Información Tecnológica Latinoamericana (RITLA), Brasil.

Weiss, S. (2007). La tentación autoritaria, Fundación Heinz Kühn, Anuario Lateinamerika Jahrbuch, Alemania. Consultado el 3 de junio de 2010 en: www.visionariosporcolombia.com/apc-aafiles/.../120067.pdf.
Publicado
2012-10-01
Cómo citar
Bonilla Ovallos, M. (2012). Las instituciones de seguridad en los acuerdos de paz en El Salvador. Revista Temas, (6), 213-238. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i6.709
Sección
Artículos de Investigación