Sobre el origen del Estado y las sociedades mercantiles

  • Alejandro Pérez y Soto Domínguez Insitucional
Palabras clave: Hobbes, Leviatán, Estado Moderno, propiedad, intercambio, modernidad, Leviathan, the modern state, property, exchange, modernity

Resumen

Tradicionalmente se ha abordado a Thomas Hobbes como un teórico precursor del Estado Moderno. La propuestade este artículo es elaborar una lectura económica de su obra para ubicar las consecuencias que tiene el planteamientode la estructura institucional moderna. Se busca establecer el origen de la sociedad de intercambio y la propiedad comoresultado de una estructura institucional enmarcada en el Estado Moderno. La ruptura de tipo antropológico de la visiónhobbesiana, da lugar a una construcción institucional tal, que ofrece un espacio de relación entre los hombres por mediode la organización social construida alrededor del proyecto de la sociedad de intercambio.

ON THE ORIGIN OF THE STATE AND BUSINESS SOCIETIES

Abstract

Thomas has traditionally been approached as a theorist precursor of the modern state. The purpose of this paper is todevelop an economic reading of his work to locate the implications of the approach of the modern institutional structure.It seeks to establish the origin of the exchange society and property as a result of an institutional structure framed in theModern State. The anthropological breakdown of the Hobbesian view leads to such an institutional structure that it providesa space of relationship among men through social organization built around the proposed interchange society project.

Biografía del autor/a

Alejandro Pérez y Soto Domínguez, Insitucional
Economista Universidad del Valle, (Col). Máster en Economía Austriaca de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España). Doctorandoen Análisis y evolución de procesos políticos y sociales de la Universidad Carlos III de Madrid (España)

Referencias

Aristóteles (1972). La Política. Ediciones universo.

Bericat, E. (2001). Max Weber o el enigma emocional del origen del capitalismo. Revista Española de investigaciones sociales. Universidad Complutense de Madrid. No. 95.

Bilbao, A. (2001). Hobbes y Smith: Política, Economía y Orden social. Revista Española de investigaciones sociales. Universidad Complutense de Madrid. No. 94.

Bobbio, N. (2002). Thomas Hobbes, Ediciones Paradigma.

Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Editorial Paidós.

Béjar, H. (1982). Rousseau: Opinión pública y voluntad general. Revista Española de Investigaciones Sociales. Universidad Complutense de Madrid. No 18.

Boron, A. (2006). Estado, Capitalismo y democracia en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2003. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/estado/capituloII.pdf. Consultado agosto 2006.

Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid, Siglo XXI.

Bauman, Z. (2000). Liquid modernity, Cambridge (UK), Polity.

Bruckner, P. (2001). La euforia perpetua. Sobre el deber de ser feliz, Tusquets Editores, Barcelona.

————— (1996). La tentación de la inocencia, Editorial Anagrama, Barcelona.

Chatebout, B. El Estado - Nación en los albores del siglo XXI, Foro Político Vol. XXVIII (1999), 25.

Cruz, A. (1986). La sociedad como artificio. El pensamiento político de Hobbes. Ediciones Nueva Navarra. Pamplona.

Girola, L. (2005). Tiempo, tradición y modernidad: la necesaria re-semantización de los conceptos Revista Sociológica. Universidad Autónoma Metropolitana. México. Año 20 Número 59.

Gómez, M, E. (2001). El Estado de Bienestar: presupuestos Éticos y Políticos. Fundación Universitaria Española.

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid. Alianza Editorial.

Hampsher-Monk. (1996). I Historia del pensamiento político moderno. Los principales pensadores políticos de Hobbes a Marx. Editorial Ariel.

Hobbes, T. (1987). Antología; Ed. E.Lynch, Tr. Varios, Barcelona, Península.

_________. (1989). Leviatán: La material forma y poder de un Estado eclesiástico y civil. Madrid. Alianza Editorial.

_________. (1994). Leviatán o la material forma y poder de un Estado eclesiástico y civil. México. Fondo de Cultura Económica.

_________. (1983). Hobbes, T. Leviatán, Nacional Editorial, Madrid.

Horkheimer, M. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Editorial Trotta. Madrid.

Hobsbawm, E. (1987). El mundo del trabajo: estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera. Editorial Crítica.

_________ (1991). La era de la revolución (1789-1848). Editorial Labor.

Kluckhon, C. (1949). Antropología, Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Locke, J. (1955). Ensayo sobre el gobierno civil. Editorial Aguilar.

Macpherson, C.B. (2005). La teoría del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke Madrid. Editorial Trotta.

Maturana, H. (2002). El sentido de lo humano. Dolmen Ediciones. Santiago.

Mill, J. (1984). Sobre la libertad. Alianza Editorial. Madrid.

Micieli, Cristina. (2002). El pesimismo antropológico y la fundamentación de la teoría del Estado en Hobbes y Schimtt, en: TÓPICOS. Revista de Filosofía de Santa Fe. Universidad Católica de Santa Fe.

Montoro, R. (1985). Escasez, necesidad y bienestar: apuntes para una sociología de la economía, en: Revista Española de investigaciones sociales. No. 41 Universidad Complutense de Madrid.

Moya, C. (1979). «Leviatán» como pretexto: T Hobbes y la invención moderna de la Razón, en: Revista Española de investigaciones sociales. Universidad Complutense de Madrid.

Pérez, M, L. (2005). Revista Sociológica: La noción de “espíritu” en las sociologías de Werner Sombart y Max Weber. Año 20 No. 59.

Ratzinger J. (2004). Europa, sus fundamentos espirituales, Foro Político Vol XXXVIII.

Redfield, R. (1963). El mundo primitivo y sus transformaciones, Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Retamal, C. (2006). Crisis de interpretación de la modernidad en la teoría crítica. Revista política y sociedad. Universidad Complutense de Madrid.

Rovetta, F. (2005). Personalismo comunicativo y bien común. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Santiago de Chile. Año 2005 Vol. 3 No. 012.

Rodríguez, B. (2005). Homo Economicus e Individuo Liberal. Una derivación de la moral a partir del interés propio. LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica. Vol. 38

Sánchez, C. (2003). El imaginario moderno: el mito del mercado pacificador.

Sánchez, J. (1985). El sujeto y el súbdito en el Leviatán de Thomas Hobbes. LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica.

Smith, A. (1997). Investigación de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, Fondo de Cultura Económica, México - Buenos Aires.

________. (2004). La teoría de los sentimientos morales. Alianza Editorial.

Sabine, G.H. (1981). Historia de la Teoría política; Tr. V, Herrero, México-Madrid, Fondo de Cultura Económica.

Tönnies, F.; Hobbes. (1947). Vida y doctrina; Tr. E, Imaz, Madrid, Alianza Universidad.

____________. (1947). Comunidad y sociedad, Buenos Aires.

Vickers, D. (1994). Economics and the Antagonism of the time. Time, uncertainty and Choices in Economic Theory. The Universidad of Michigan Press.

Wagner, P. (1997). Sociología de la modernidad, Herder Editorial.

William, T. (1986). ¿Fuerza o libertad? La paradoja del pensamiento político moderno, Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, México D.F.

________. (1997). Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México D.F.

________. (1983). Ensayos sobre sociología de la religión. Tomo I, Taurus, España.
Publicado
2012-10-01
Cómo citar
Pérez y Soto Domínguez, A. (2012). Sobre el origen del Estado y las sociedades mercantiles. Revista Temas, (6), 35-53. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i6.698
Sección
Artículos de Revisión