Compartiendo el planeta: Homo sapiens sapiens vs. Homo novus

  • Andrés Mauricio Rozo Gamboa Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
Palabras clave: Homo sapiens, homo novus, ingeniería genética, manipulación genética, aplicaciones, responsabilidades

Resumen

El presente artículo aborda, de manera preliminar, el problema de pensar cómo la ingeniería genética, desde uno de sus objetivos, el trasformativo, puede llegar a cambiar drásticamente lo que es el homo sapiens sapiens, desde su conceptualización hasta las relaciones ontológicas como la de la dignidad frente al homo novus, desde una evolución dirigida. Para ello, primero se abordará brevemente un horizonte conceptual desde el cual se traza esta idea; luego, se plantea los modos en los cuales se entiende la manipulación genética en el hombre y sus modificaciones constitutivas a través de la pregunta: ¿Cómo la ingeniería genética al crear el homo novus cambia las relaciones humanas? Enseguida, se presentan algunos ejemplos donde se observa cómo la ingeniería genética, a medida que avanza con sus múltiples aplicaciones en el ser humano, debe ser estudiada para establecer algunos criterios de interacción frente a ese homo novus. Finalmente, el artículo cierra considerando que frente a un nuevo ser humano, que modifica radicalmente las relaciones con el homo sapiens sapiens, va emergiendo nuevas responsabilidades que, de suyo, deben ser construidas, de cara al leguaje de los cuerpos diseñados por la ingeniería genética.

Biografía del autor/a

Andrés Mauricio Rozo Gamboa, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga

Candidato a doctor en Filosofía, Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Filosofía por la Universidad Industrial de Santander. Filósofo por la Universidad de Pamplona. Docente de tiempo completo del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga.

Referencias

Abrisqueta, J. A. (1992). El embrión humano: estatuto antropológico y ético. Conceptos fundamentales de ética teológica. Vidal Marciano (Ed.). Madrid: Trotta.

Alexander, S. (1963, Nov.). They decide who lives, who dies. Life Magazine, 9, Web. 27 abr. 2015. http://books.google.com.co/books?id=qUoEAAAAMBAJ&lpg=PA1&dq=life+magazine+nov+1962&pg=PA102&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Alexander, S. (s.f.). Algunos síntomas del futuro: La nanotecnología, los metrosexuales, su majestad el canje, el gimnasio, la telefonía móvil, la publicidad considerará a los mayores, la guerra de los productos farmacéuticos, etc. Publicidad y Mercadeo, 24(276).

Arranz, M. (1984, mayo-junio). ¿Hasta qué punto es genéticamente manipulable la especie humana? Religión y Cultura, 30 (140-141). Madrid.

Postigo, E., Díaz, M. C. (2004). Nueva Eugenesia: la selección de embriones in vitro. En J. Ballesteros, A. Aparisi. (Eds.). Biotecnología, dignidad y Derecho: bases para un diálogo (pp. 79-10). Pamplona: Eunsa.

Ballesteros, J. y Fernández, E. (Eds.). (2007). Biotecnología y posthumanismo. Navarra: Ediciones Aranzadi.

Bolívar, F. (2000). Obra científica la genética moderna. Fundamentos y horizontes. Colegio Nacional. México.

Bostrom, N., & Roache, R. (2007). Ethical Issues in Human Enhancement. Ryberg et al. (Eds.). New Advances in Applied Ethics. Palgrave: Macmillan.

Caplan, A. L. (1996). El patentado de secuencias genéticas, vol. 4. BML Ediciones Latinoamericanas.

Comité Económico y Social Europeo. (2009, febrero). Dictamen sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo – Aspectos reglamentarios de los nanomateriales. Bruselas.

Curran, C. E., & Mccormick, R. A. (Ed.). (1982). Readings in Moral Theology: The Magisterium and Morality (Vol. III). New York: Paulist Press.

Doll, JJ. (2001, August). Talking Gene Patents. Scientific American.

Drexler, E. (1993). La nanotecnología: el surgimiento de las máquinas de creación. Barcelona: Gedisa.

García, J. M., y Carmen, V. (Eds.). (2005). Bioética. Perspectivas emergentes y nuevos problemas. Madrid: Tecnos.

Hey, J. (2001). Genes, categories and species. Nueva York: Oxford Press.

Hottois, G. (1991). El paradigma bioético: Una ética para la tecnociencia. Barcelona: Anthropos.

Howard, T., y Jeremy, R. (1979). ¿Quién suplantará a Dios?: La creación artificial de la vida y lo que significará para el futuro del género humano. Madrid: EDAF.

Lacadena, J-R. (2002). Genética y bioética. Madrid: Comillas.

Macfadden, J. (2001). Quantum Biology. Nueva York: Norton.

Mathieu, B. G. (2000). Nome humain et droits fondamentaux. Paris: Económica.

Meneu, F. (1991). Proyecto Genoma Humano: Descubrir los secretos de los genes. Cuadernos de Bioética, 7, 38-52.

Monge, F. (1988). Persona humana y procreación artificial. Madrid: Palabra.

Moretti, J-M., y Olivier, D. D. (1982). Le defi genetique. Paris: Du Centurion.

Moser, A. (2004). Biotecnología y bioética: ¿para dónde vamos? Petropolis: Vozes.

Palacios, M. (1998). Hacia el siglo de la bioética. Fundación Gustavo Bueno. Encuentros de Filosofía en Gijón. Panorama actual de la bioética.

Ruiz, E. (1997). Algunas consideraciones sobre las manipulaciones genéticas. Ponencia presentada en las Jordanas de Reflexión sobre el Genoma Humano. Madrid: Fundación Ramón Aceres. Madrid.

Schockenhoff, E. (2012). Ética de la vida. Barcelona: Herder.

Stephenson, J. (2006). Threatened Bans on Human Cloning Research Could Hamper Advances. Jama.

Sonnerfeld, A. R. (s.f.). Ingeniería Genética y dignidad humana. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, N°. 30.

Suzuki, D., y Knudtson, P. (1991). Genética: conflictos entre la ingeniería genética y los valores humanos. Madrid: Tecnos.

Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Madrid: Alianza.
Publicado
2019-10-31
Cómo citar
Rozo Gamboa, A. (2019). Compartiendo el planeta: Homo sapiens sapiens vs. Homo novus. Revista Temas, (13), 49-56. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2333
Sección
Artículos