Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional

  • Sandra Rocío Salamanca Velandia Universidad Cooperativa de Colombia
  • Juan Miguel Pérez Torres Universidad Cooperativa de Colombia
  • Andrey Fabián Infante Alvarado Universidad Cooperativa de Colombia
  • Yésica Yurley Olarte Ardila Universidad Cooperativa de Colombia
Palabras clave: Factores de riesgo psicosocial, evaluación, batería de riesgo psicosocial, ausentismo, organización

Resumen

El objetivo del presente artículo de revisión es analizar los principales factores de riesgos psicosociales dentro de los diferentes ambientes sujetos al trabajo que pueden sufrir los empleados, afectando e influyendo los contextos donde se desarrolla, basándose en los resultados obtenidos de investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional. Además, se dejó el campo abierto para la búsqueda de factores de riesgos psicosociales, puesto que ellos pueden encontrarse en cualquier tipo de entorno. La metodología se basa en una recopilación de literatura científica, en relación con el tema de factores de Riesgos psicosociales (RPS), teniendo en cuenta los criterios de inclusión; de habla hispana a nivel nacional e internacional, eje temático, antigüedad y artículos publicados en revistas científicas, la documentación requerida para este artículo se tomó de las bases de datos Scielo, Base de Datos de la Universidad Cooperativa de Colombia, Redalyc y ProQuest. Con una muestra de cuarenta artículos científicos incluidos en la revisión literaria. Los 40 artículos incluidos en la elaboración de este documento, mediante su análisis bibliográfico, consideraban a los RPS, como el factor problemático de las organizaciones, debido a que los altos percentiles de exposición a los riesgos psicosociales cada vez son mayores; la falta de programas o evaluación del riesgo psicosocial coacciona la incidencia de problemas en la salud de los trabajadores de carácter físico y mental. Por ende, gran parte de los artículos estudiados definen a los riesgos psicosociales como el factor generador de enfermedades silenciosas, que, no tratadas a tiempo, generan daños irreversibles en la salud física y psicológica del individuo, y desequilibrio del estado de bienestar físico y mental. Los factores de riesgo psicosociales se han convertido en el mayor problema de ausentismo laboral en las organizaciones de índole privado y público, ceñido a esto, la implementación de métodos de evaluación de RPS en las empresas, de algunos sectores comerciales; consideran innecesaria la aplicación de instrumentos de detección de los factores psicosociales. El proceso aplicativo es vital, para reconocimiento oportuno de los factores de riesgo psicosocial y así poder implementar estrategias, programas de mitigación de los riesgos psicosociales, logrando de esta forma grados de exposición al riesgo menores, y generar espacios de trabajo seguros y sanos que no afectarán la salud física y mental de los trabajadores.

Biografía del autor

Sandra Rocío Salamanca Velandia, Universidad Cooperativa de Colombia

Psicóloga, magíster en Educación, especialista en Riesgo Laboral, Seguridad y Salud en el Trabajo, docente investigadora de la Universidad Cooperativa de Colombia, miembro del grupo FYS de Colciencias.

Juan Miguel Pérez Torres, Universidad Cooperativa de Colombia

Psicólogo, magíster© Dirección del Talento Humano, especialista en Gestión Humana, docente investigador Universidad Cooperativa de Colombia, miembro del grupo FYS de Colciencias.

Andrey Fabián Infante Alvarado, Universidad Cooperativa de Colombia
Psicólogo por la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga.
Yésica Yurley Olarte Ardila, Universidad Cooperativa de Colombia
Psicóloga por la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga.

Referencias

Acosta-Fernández, M., Parra-Osorio, L., Restrepo-García, J., Pozos-Radillo, B., Aguilera-Velasco, M., & Torres-López, T. (2017). Condiciones psicosociales, violencia y salud mental en docentes de medicina y enfermería. Salud Uninorte, 33(3), 344-354.

Adriana, C. R., & Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. perspectiva organizacional, jurídica y social. Prolegomenos, 20, 159-172.

Ansoleaga, E. (2015). Indicadores de salud mental asociados a riesgo psicosocial laboral en un hospital público. Revista Médica, 143, 47-55.

Aranda, C., Barraza, J., Romero, J., Quiñonez, L., Ceniceros, A., González, G., & Esparza, J. (2015). Factores psicosociales y síndrome de Burnout en médicos generales de Tepic, Nayarit (México). Salud Uninorte, 31(2), 245-254.

Arango, O.E., Castaño, G., Quintero, S., Montoya, C., Morales, S., & Rodríguez, A. (2013). Riesgos psicosociales y actitudes sobre prácticas sexuales bajo el efecto del alcohol o drogas en adolescentes de la ciudad de Medellín. Universitas Psychologica, 12(3).

Arenas, F., Andrade, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Revista Acta Colombiana de Psicología, 16(1). 43-56.

Arenas, F., Andrade, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial en una industria alimenticia de la ciudad de Cali. Pensamiento Psicológico, 11(1), 99-113.

Bedoya, E. d. J., Oquendo, S. R., & Gallego, M. C. (2014). Diagnóstico de los factores de riesgos psicosociales intralaborales a los que están expuestos los docentes de tiempo completo y de cátedra en la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA). Uni-pluri/versidad, 14(3), 102-113.

Benavides, J. (2015). Factores de riesgo psicosocial asociado a la violencia intrafamiliar en trabajadores de una empresa cementera. Una iniciativa de la empresa privada. Tesis Psicológica, 10(2), 150-161.

Bravo, C., & Nazar, G. (2015). Riesgo psicosocial en el trabajo y salud en conductores de locomoción colectiva urbana en Chile. Salud de los Trabajadores, 23(2), 105-114.

Bustillo-Guzmán, M., Rojas-Meriño, J., Sánchez-Camacho, A., Sánchez-Puello, L., Montalvo-Prieto, A., & Rojas-López, M. (2015). Riesgo psicosocial en el personal de enfermería servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena. Duazary, 12(1), 32-40.

Cáceres, N. Campillay, J. Cvitanic, C. Bargsted, M. (2015). Los factores de riesgo psicosocial del trabajo afectan la salud mental de los profesores según el tipo de financiamiento del establecimiento. Salud & Sociedad, 6(1), 50-75.

Calderón, G. Serna, H. Zuluaga, J. (2013). Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo como factor de riesgo psicosocial: su incidencia sobre gestión humana en las organizaciones. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 409-423.

Camacho, A., & Mayorga, D. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Prolegómenos. Derechos y Valores, XX(40), 159-172.

Cardozo, G., & Alderete, A. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe, (23), 148-182.

Cassini, J. (2015). Percepciones de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo: una experiencia con los trabajadores no docentes de la UNLP. Orientación y Sociedad, 15.

Ceballos, P., Valenzuela, S., & Paravic, T. (2014). Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: Género y enfermería. Avances en Enfermería, 32(2), 271-279.

Ceballos, P., Vílchez-Barboza, V., & Valenzuela-Suazo, S. (2016). Propuesta de enfermería con terapias complementarias para el abordaje de riesgos psicosociales a nivel laboral. Revista Electrónica Enfermería Actual en Costa Rica, (30).

Ceballos-Vásquez, P., Rolo-González, G., Hérnandez-Fernaud, E., Díaz-Cabrera, D., Paravic-Klijn, T., & Burgos-Moreno, M. (2015). Factores psicosociales y Carga mental de trabajo: una realidad percibida por enfermeras/os en Unidades Críticas. Revista Latino-americana de Enfermagem, 23(2), 315-322.

Consejero, E., Hervías, F., & Menacho, I. (2014). Análisis de las necesidades psicosociales y factores de riesgo asociados al éxito o fracaso académico del alumnado de educación superior. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 337-343.

Delgado, L., da Silveira, R., & Luna, J. (2016). Subjetividad y riesgo psicosocial: desafíos para la actividad de los psicólogos del trabajo. Salud de los Trabajadores, 24(1), 39-49.

Díaz, F., & Rentería, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129-155. http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v19n2/0124-0579-esju-19-02-00129.pdf

Ferrari, L., Fillippi, G., Córdoba, E., Cebey, C., Napoli, L., Trotta, F., Bordalejo, P., Furman, J. (2016). Cuestionario de evaluación de factores psicosociales (CEFAP): estructura y propiedades psicométricas. Anuario de Investigaciones.

García, M., Iglesias, S., Saleta, M., & Romay, J. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de enseñanza universitaria: diagnóstico y prevención. Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, 32(3), 173-182.

Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237-341.

Gil-Monte, P., López-Vílchez, J., Llorca-Rubio, J., & Piernas, J. S. (2016). Prevalencia de riesgos psicosociales en personal de la administración de justicia de la comunidad valenciana (España). Liberabit, 22(1), 7-19.

Gómez-Gómez, F., López-Cano, A., & Munuera-Gómez, M.P. (2016). Riesgos psicosociales en una universidad de Ecuador: Mediante técnicas de lógica difusa. Revista Lusófona de Educação, 34(34).

Gomes, P., Hernández, J., Méndez, M. (2014). Factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral en una empresa chilena del área de la minería. Ciencia & Trabajo, 49, 9-16.

Gómez, M., Zambrano, J. (2013). Evaluación de los riesgos psicosociales en una empresa metalmecánica. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 3(11), 39-48.

Gómez, V. Segura, S. Castrillón, D, Perilla, L.E. (2016). Estandarización de una batería para la evaluación de factores de riesgo psicosociales laborales en trabajadores colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), 221-238.

Gutiérrez. A. (2014). Riesgos psicosociales y estrés laboral. Revista Científica Salud Uninorte, 1(30), 5-7.

Henry, M. (2017). Hacia un enfoque ampliado de los riesgos laborales en Argentina. El estudio de los riesgos psicosociales y su incidencia en el sector público. Cuadernos del CENDES, 34(96), 109-128.

Jiménez, E., Caicedo, S., Joven, R., & Pulido, J. (2015). Factores de riesgo psicosocial y síndrome de burnout en trabajadores de una empresa dedicada a la recreación y el entretenimiento educativo infantil en Bogotá D.C. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(1), 47-60.

Leyton-Pavez, C.E., Valdés-Rubilar, S.A., Huerta-Riveros, P.C. (2017). Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud. Revista de Salud Pública, 19(1), 10-16.

López, M., García, S., Pando, M. (2014). Factores de riesgo psicosocial y burnout en población económicamente activa de Lima, Perú. Ciencia & Trabajo, 51, 164-169.

López, O. (2015). El riesgo psicosocial en la legislación colombiana: el gobierno de lo imprevisible. Revista Diálogos de Saberes. Investigaciones en derecho y ciencias sociales, 43, 57-72.

Llull, D. S., March, M. X., Cerdà, & Brage, L. B. (2015). Malestar social y malestar docente: una investigación sobre el síndrome de desgaste profesional burnout y su incidencia socioeducativa. Aula, 21, 245-257, 279-280.

Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008. Bogotá D. C.

Moreno, N., Puentes, A., Luney, Z., López, D. García, M. (2015). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre riesgo psicosocial laboral, publicada entre 2000 y 2010. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(1), 147-161.

Ocampo, R. M., Juárez, A., Arias, L. F., & Hindrichs, I. (2015). Factores psicosociales asociados a engagement en empleados de un restaurante de Morelos, México. Liberabit, 21(2), 207-219.

Orcasita, L. T. (2018). Factores psicosociales asociados a los patrones de consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Psicología desde El Caribe, 35(1).

Orozco-Gómez, Á., & Castiblanco-Orozco, L. (2015). Factores psicosociales e intervención psicológica en enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 203-217.

Osca, A., López, B., Bardera, P., Uríen, B., Díez, V., & Rubio, C. (2014). Riesgos psicosociales y accidentabilidad laboral: investigación y propuestas de actuación. Papeles del Psicólogo, 35(2), 138-143.

Pacheco, A. (2017). Ambiente de trabajo: Una evaluación de riesgos psicosociales y carga de trabajo mental en agentes de tránsito. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(4), 567-576. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n4-2017006.

Palomar, J., & Victorio, A. (2016). Expectativas laborales en la adolescencia: correlatos psicosociales. Interdisciplinaria, 33(1), 95-110.

Palomar-Lever, J. (2017). Factores protectores y de riesgo que influyen en el bienestar subjetivo y económico de migrantes latinos en Boston, Estados Unidos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 86-102.

Pereyra, C., Milei, J., & Stefani, D. (2011). Factores psicosociales de riesgo en la enfermedad cardíaca. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XX(3), 221-229.

Pérez, J., & Menéndez, S. (2014). Un análisis tipológico del estrés parental en familias en riesgo psicosocial. Salud Mental, 37(1), 27-34.

Pulido, E. (2015). Investigaciones en factores psicosociales en el trabajo en Colombia: una revisión. Revista Inclusión & Desarrollo, 4, 83-95.

Raffo, E. Raez, L. Cachay, O. (2013). Riesgos psicosociales. Industrial Data, 16(1), 70-79.

Ratto, A., García, R., Silva, M., González, M. (2015). El síndrome de quemarse por el trabajo y factores psicosociales en docentes de primaria de la ciudad de Montevideo. Ciencias Psicológicas, 9(2), 273-281.

Vieco, G.F. (2018). Factores de riesgo psicosocial, estrés y enfermedad coronaria. Psicología desde El Caribe, 35(1).
Publicado
2019-10-31
Cómo citar
Salamanca Velandia, S., Pérez Torres, J., Infante Alvarado, A., & Olarte Ardila, Y. (2019). Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. Revista Temas, (13), 39-45. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2332
Sección
Artículos