Investigación de acción participativa sobre la relación entre conceptualización y escritura en los grados cuarto y quinto de educación básica primaria

  • Astrid Carolina Herrera Fernández
  • Eliseo Avella Moreno Universidad Nacional de Colombia
Palabras clave: Didáctica, investigación acción participativa, mapas conceptuales, conceptualización, escritura

Resumen

Se presentan el enfoque, el desarrollo, los resultados y las conclusiones de una Investigación de acción participativa -IAP, realizada para aproximarse a una mejor comprensión del fenómeno de conceptualización a través de la escritura, desde la elaboración de mapas conceptuales hasta la escritura de definiciones de conceptos. La IAP se hizo siguiendo un modelo en ciclos de observación, reflexión, planeación y acción, repetidos en espiral ascendente con relación al avance en desarrollos favorables para el logro del objetivo común del grupo de participantes, docentes y estudiantes de los grados cuarto y quinto de educación básica primaria de un colegio en Bogotá. Se demostró que esa práctica de aula contribuyó a una transformación del pensamiento de los estudiantes, a tal punto que los llevó a distanciarse de la simple repetición de saberes para la acumulación de información y a trascender hasta la construcción, laorganización y la expresión de conocimiento a través de la escritura, lo cual es algo poco común en las prácticas didácticas ordinarias en estos grados de educación básica primaria.

Biografía del autor

Astrid Carolina Herrera Fernández
Magíster en Educación, docente en ejercicio en Educación Básica Primaria, Bogotá
Eliseo Avella Moreno, Universidad Nacional de Colombia

Doctor en Ciencias, en Química, docente asesor en Ciencias del Instituto de Investigación en Educación - IIEDU de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Referencias

ÁLVAREZ, T. (2010, julio-diciembre). El texto expositivo y su escritura. Revista Folios, 32, 73-88. Bogotá.

ARBOLEDA, J. (2000). Mapas cognitivos: Lectoescritura, aprendizaje y desarrollo del pensamiento. Cali: Universidad Libre.

BRONCKART, J.P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Editorial Miño-Dávila.

BUZAN, T. (1996). El libro de los mapas mentales: Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. España: Ediciones Urano.

CARLINO, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Revista Educere. Revista venezolana de educación, 6(20), 409-420.

CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad, una introducción a la alfabetización académica. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

CASSANY, D. (1996). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

CASSANY, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

CASTELLÓ, M. (2009). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y Estrategias. Barcelona:Grao

Coll, C. (1994). Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. España: Santillana.

DÍAZ, B. (1997). Didáctica y curriculum. Barcelona: Paidós.

DIEZ, J., & Moulines, U. (1997). Fundamentos de la filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel.

FERREIRO, E. & Teberosky, A. (1998). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

GALAGOVSKY, L., & Adúriz, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Centro de Formación e Investigación de la Enseñanza de las Ciencias.

GAMBRA, J. M., Oriol, M. (2008). Lógica aristotélica. Madrid: Dykinson.

GONZÁLES, G. (1992). Los mapas conceptuales de J.D. Novak como instrumentos para la investigación en la didáctica de las ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 10 (2), 148-158.

GONZÁLES, J. (2006). Perspectivas contemporáneas sobre la cognición, percepción y conceptualización. Buenos Aires: Siglo XXI.

HERNÁNDEZ, V. (2008). Mapas conceptuales. La gestión del conocimiento en la didáctica. Colombia: Grupo Editor Alfaomega.

HERNÁNDEZ, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

IBAÑEZ, G. (1992). Planificación de unidades didácticas: una propuesta de formación. Aula de Innovación Educativa, (1), 13-15.

KEMMIS, S. et al. (2014). The action research planner. Doing critical participatory action research. New York: Springer.

MARTÍNEZ, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

MENDOZA, A. (2006). Didáctica de la lengua y la literatura para primaria. Madrid: Pearson.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2003). ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS. COLOMBIA: REVOLUCIÓN EDUCATIVA COLOMBIA APRENDE.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2006). ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN LENGUAJE. COLOMBIA: REVOLUCIÓN EDUCATIVA COLOMBIA APRENDE.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1998). LINEAMIENTOS CURRICULARES LENGUA CASTELLANA. BOGOTÁ: MAGISTERIO.

NOVAK, J., & Gowin, B. (1984). Aprendiendo a aprender. Traducción de Juan Campanario y Eugenio Campanario. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

NOVAK, J. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Versión de Celina González. Madrid: Alianza Editorial.

PARK, P. (2003). Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En Salazar, M. La investigación acción participativa: Inicios y desarrollos (pp. 135-174), Bogotá: Magisterio.

PÉREZ, M. y otros. (1995). Corrientes constructivistas: de los mapas conceptuales a la teoría de la transformación intelectual. Colombia: Editorial Magisterio.

PIAGET, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. Imitación, juego y sueño. Imagen y representación. México: Fondo de Cultura Económica.

RIVAS, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: Consejería de Educación.

SERRANO, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122.

TEBEROSKY, A., y Tolchinsky, L. (1992). Más allá de la alfabetización. Revista Infancia y Aprendizaje, 58, 5-13.

TOLCHINSKY, L. (2008). Usar la lengua en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 37-54.

VERNÓN, S., y Pérez, A. (2005). La elaboración de definiciones en la escuela primaria. México: Educación y Desarrollo.

VIGOTSKY, L. (1973). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Editorial La Pléyade.
Publicado
2019-10-31
Cómo citar
Herrera Fernández, A., & Avella Moreno, E. (2019). Investigación de acción participativa sobre la relación entre conceptualización y escritura en los grados cuarto y quinto de educación básica primaria. Revista Temas, (13), 25-35. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2331
Sección
Artículos