La construcción de identidades a través de los diálogos de saber del Círculo de Palabra de la Comunidad Muisca Chibcha de Bacatá

  • Edisson Díaz Sánchez Universidad La Gran Colombia
Palabras clave: Círculo de palabra, Comunidad Muisca Chibcha de Bacatá, diálogos de saber, construcción de identidad

Resumen

Este artículo producto de investigación científica, tiene como propósito examinar los distintos aportes teóricos y metodológicos del Círculo de Palabra de la Comunidad Muisca Chibcha de Bacatá en la construcción de las diversas identidades de sus participantes, con la finalidad de identificar aquellos elementos pedagógicos utilizados por la colectividad, tanto en los diálogos de saberes como en las diferentes dinámicas que realizan en este espacio. La investigación se desarrolló a partir del método etnográfico, el cual posibilitó la descripción detallada de las situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que fueron observables en la indagación; además de permitir que, desde el trabajo de campo, se tuviera la posibilidad de conocer e interactuar con los abuelos, miembros de la comunidad Muisca Chibcha de Bacatá y los demás asistentes al Círculo de Palabra. En cuanto al análisis de resultados de esta investigación micro-etnográfica, se tuvieron en cuenta los conceptos “Emic y Etic”, donde se concluye de forma general, que el Círculo de Palabra es una herramienta pedagógica y una práctica de ejercicio intercultural que tiene como propósito la construcción de identidad de las personas, la generación de espacios de diálogo entre culturas, el fortalecimiento de los vínculos sociales y la construcción de una mejor sociedad a partir del respeto hacia las diferencias.

Biografía del autor/a

Edisson Díaz Sánchez, Universidad La Gran Colombia
Doctor en Educación de la Universidad Santo Tomás. Docente-investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad La Gran Colombia e integrante del grupo Educación y Pedagogía, categoría B en Colciencias, de la misma entidad.

Referencias

Aravena, M., Kimelman, E. Micheli, B. Torrealba, R. & Zúñiga, J. (2006). Investigación educativa I. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4687

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Recuperado de https://es.slideshare.net/paundpro/el-proyectode-investigacion-fidias-arias-2012

Ariza, A. (2013). Formas de adaptación de la comunidad indígena muisca de Bosa, frente a la llegada de la ciudad. (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12159/ArizaVildozaAlvaro2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barbolla, C., Benavente, N. López, T. Martin de Almagro, C. Perlado, L. & Serrano, C. (2010). Investigación etnográfica. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Bravo, H., Peña, S. & Jiménez, D. (Comp.). (2006). Identidades, modernidad y escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Boyle, J. (2003). Estilos de etnografía. En Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. (Comp. Morse, J.). Antioquia. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Campoy, T. & Gómez, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Recuperado de http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentoscualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf

Comboni, S., & Juárez, J. (2013). Las interculturalidades, identidad-es y el diálogo de saberes. Revista Reencuentro, (66), 10-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/340/34027019002.pdf

Durán, C. (2005). Ser un muisca hoy. La identidad muisca como proyecto colectivo de organización política y cultural en la localidad de Bosa. En Gómez, A. Muiscas, representaciones, cartografías y etnopolíticas de memoria (pp. 348-369), Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf

Gómez, P. (2008). Los chyquys de la nación muisca chibcha: ritualidad, resignificación y memoria. (Tesis de maestría, Universidad de los Andes). Recuperado de http://www.academia.edu/1591104/Los_chyquys_de_la_Naci%C3%B3n_Muisca_Chibcha_ritualidad_re-significaci%C3%B3n_y_memoria

Gómez, P. (2016). Conflicto intraétnico muisca en el altiplano cundiboyacense-Colombia: transacciones, disputas y negociaciones en el campo de la identidad y la memoria indígena. (Tesis doctoral, Universidad de los Andes). Recuperado de https://documentodegrado.uniandes.edu.co/documentos/7703.pdf

González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Revista Islas, 45(138), 125-135. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/29823675/Los-paradigmas-de-investigacionen-ciencias-socieles

Govea, V., Vera, G., & Vargas, A. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Omnia, 17 (2), 26-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73719138003

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. (5ta ed.). México: Mc Graw Hill.

Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Revista Paradigmas, (4), 39-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4531575.pdf

Larraín, J. (2003). El concepto de identidad. Revista Famecos, (21), 30-42. Recuperado de file:///D:/CORRECCION/Downloads/3211-10586-1-PB.pdf

Marín, M. (2002). La construcción de la identidad en la época de la mundialización y los nacionalismos. En Bartolomé, M. Identidad y ciudadanía un reto a la educación intercultural (pp. 27-50). Madrid: Narcea.

Moreno, H. (2012). Derechos diferenciados y Estado multicultural en Colombia. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0287/pdfs/articulo783_287.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2001). Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Conferencia de Durban. Durban: Organización de las Naciones Unidas.

Pérez, C. (2015). Diálogo de saberes en el sistema de educación indígena propio de Colombia: hermenéutica contra inconmensurabilidad. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 36 (113), 61-82. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/cfla/article/view/2256/2584

Pranis, K. (2006). Manual para facilitadores de Círculos. Costa Rica: CONAMAJ. Recuperado de http://www.conamaj.go.cr/images/libros/pdf/011.pdf

Rodríguez, H. (2016). Pedagogias e interculturalidades: abordando los saberes de la vida. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 28(1), 144-151. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4277/427746276016.pdf

Suárez, C. (2013, mayo 21). Palabras Finales. Reconocimiento Cabildo Muisca Chibcha Bacata. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=P3g04WI4Q0Y

Touriñán, J. (2008). Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. Recuperado de http://dondestalaeducacion.com/files/9814/7914/2282/55._Libro_EdVal_EducInterc_FormConvPac_2008.pdf

Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Recuperado de https://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/peru_educacion_interculturalidad.pdf

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Quito: Abya-Yala. Recuperado de http://www.derecho.uach.cl/documentos/Interculturalidadestado-y-sociedad_Walsh.pdf
Publicado
2018-11-02
Cómo citar
Díaz Sánchez, E. (2018). La construcción de identidades a través de los diálogos de saber del Círculo de Palabra de la Comunidad Muisca Chibcha de Bacatá. Revista Temas, (12), 157-171. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2040
Sección
Artículos