La evaluación del aprendizaje en la perspectiva de las competencias

  • Manuel José Acebedo Afanador Universidad de Granada
Palabras clave: Educación superior, evaluación del aprendizaje, competencias, enseñanza-aprendizaje, pedagogía

Resumen

El presente escrito intenta realizar un acercamiento crítico al sentido y características de la evaluación del aprendizaje en la perspectiva de la educación por competencias. A partir de los sistemas más usuales en la educación tradicional, aún vigentes en buena parte de las prácticas evaluativas en la educación superior, hace una aproximación conceptual a la evaluación del aprendizaje en el marco de las competencias en educación, con sus características e intencionalidades. Concluye mostrando las alternativas para asumir la evaluación del aprendizaje por competencias desde diversos criterios y como dinámica de aplicación para el desarrollo de procesos de metacognición y metaaprendizajes, esto es, de metacompetencias, como finalidad de la evaluación del aprendizaje y como propósito central de la educación superior.

Biografía del autor/a

Manuel José Acebedo Afanador, Universidad de Granada
Doctorado en Currículo. Universidad de Granada. España.

Referencias

Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

Briones, G. (1994). Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la investigación en ciencias sociales. Bogotá: ICFES.

Brown, S., & Pickford, R. (2013). Evaluación de habilidades y competencias en educación superior. (Trad. P. Manzano Bernárdez). Madrid: Narce S.A.

Cáceres, M. P., & Hinojo, F. J. (2005). Enfoque comprensivo del fracaso escolar como realidad educativa multidimensional. Revista de Ciencias de la Educación, (204), 625-650.

Casanova, M. A. (1999). Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla.

Casanova, M. A. (2006). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid, España: La Muralla. Colección Aula Abierta.

Chevallard, Y. (2000). La trasposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. (3ª ed.). Buenos Aires: Aique.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco - Santillana.

Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª ed.). México: MacGraw Hill.

Freire, P. (1990). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Flavell, JH (2000). Desarrollo del conocimiento de los niños sobre el mundo mental. International Journal of Behavioral Development.

Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente. México: Fondo de Cultura Económica.

Habermas, J. (2003). La acción comunicativa, vol. 1. (4ª ed.). (Trad. M. Jiménez Redondo) Madrid: Taurus.

Heidegger, M. (1951). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Nova.

Hymes, D. (1996, junio). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, (9), 23-56. Universidad Nacional, Departamento de Lingüística.

Imbernón, F. (1993). Reflexiones sobre la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De la medida a la evaluación. (R. Manzano, Ed.). Aula de Innovación Educativa, (20), 20-30. Recuperado el 17 de septiembre de 2015, de http://aula.grao.com/revistas/aula/020-la-evaluacion-en-el-procesode-ensenanza-aprendizaje--secuenciacion-delos-contenidos-de-lengua/reflexiones-sobrela-evaluacion-en-el-proceso-de-ensenanzaaprendizaje

Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior - ICFES. (1999). Nuevo examen de estado. Propuesta general. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional - ICFES.

Jorba, J., & Sanmartí, N. (1993, noviembre). La función pedagógica de la evaluación. (R. Manzano, Ed.). Aula de Innovación Educativa (20), 20-30. Recuperado el 19 de agosto de 2015, de http://aula.grao.com/revistas/aula/020-la-evaluacionen-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje--secuenciacion-de-los-contenidos-de-lengua/la-funcion-pedagogica-de-la-evaluacion

Lenzen, D. (1995). Mito, metáfora y simulación. Perspectivas de pedagogía sistemática en la posmodernidad. Educación, (38).

López, V. M. (2009). Fundamentación teórica y revisión del estado de la cuestión. En V. M. López. Evaluación formativa y compartida en la educación superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias (pp. 45-64). Madrid: Narcea S.A.

Martínez, J. (2011). Los métodos de investigación cualitativa. (N. M. Roncancio Parra, Ed.). Silogismo, (8). Recuperado el 28 de mayo de 2015, de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf

Masiá, J. S., Moratalla, T. D., & Ochaita, V. (1998). Lecturas de Paul Ricoeur. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Merton, R. (1972). Teoría y estructuras sociales (3ª ed.). (Trads. F. M. Torner, & R. Borques). México: Fondo de Cultura Económica - FCE.

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica – Universidad Estatal a Distancia. (2014). La prueba de ejecución. Recuperado el 17 de abril de 2015, de Universidad Estatal a Distancia - UNED: http://www.uned.ac.cr/ece/images/documents/documentos2011-2015/prueba_de_ejecucion2014.pdf

Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo (7ª ed.). (Trad. M. Packman). Barcelona: Gedisa.

Popham, W. J. (1980). Problemas y técnicas de la evaluación educativa. Madrid: Anaya.

Tebar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.

Uribe, C., & Núñez, J. (2013). Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad ¿Colaboración o superación de disciplinas? En C. Uribe. La interdisciplinariedad en la universidad contemporánea. Reflexiones y estudios de caso (pp. 26-65). Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Vargas, S. (2010, agosto). Las competencias investigativas como eje curricular. Cuadernos de Educación y Desarrollo de la Universidad de Málaga, 2(18). Recuperado el 18 de marzo de 2012, de: http://www.eumed.net/rev/ced/18/svr2.htm

Velardi, E. (2008, julio-diciembre). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. Revista Investigación Educativa, 12(22), 203 a 221. Recuperado el 17 de agosto de 2014, de: http://www.acuedi.org/ddata/3947.pdf

Weber, M. (1977). Economía y Sociedad, 1 (2ª ed.). (Trads. J. Roura, E. Ímaz, & E. García). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Weinberg, G. (1995). Modelos educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires: A/Z.

Williams, P., Schrum, L., Sangra, A., & Guardia, L. (2006). Fundamento del diseño técnico-pedagógico en e-learning: Modelos de diseño instruccional. Recuperado el 17 de abril de 2015, de AulavirtualKamn: http://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%-C3%91O+INSTRUCCIONAL.pdf

Wulf, C. (1997). Introducción a la ciencia de la educación. Entre teoría y práctica. Medellín: Universidad de Antioquia - Asociación de Escuelas Normales (ASONEN).
Cómo citar
Acebedo Afanador, M. (1). La evaluación del aprendizaje en la perspectiva de las competencias. Revista Temas, (11), 203-226. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i11.1756
Sección
Artículos de Investigación