La máquina de guerra y el devenir del Estado: Una lectura de Amalia de José Mármol desde la perspectiva filosófica de Deleuze y Guattari

  • Jorge Francisco Maldonado Serrano Universidad Industrial de Santander
  • Mario Palencia Silva Universidad Industrial de Santander
  • Alonso Silva Rojas Universidad Industrial de Santander
Palabras clave: Máquina de guerra, Estado, Amalia, esquizoanálisis, agenciamiento.

Resumen

Máquina de guerra y Estado son dos conceptos fundamentales en la filosofía de Deleuze y Guattari, en la medida en que representan dos formas de ser y devenir de la realidad humana. El devenir Estado, en el sentido de capturar la vida para reglarla y estriarla, puede ser visto fundamentalmente desde dos perspectivas: una macro (grandes movimientos históricos y políticos) y una micro (juegos de los individuos como tal y de sus vidas que se realizan en un conjunto de agenciamientos singulares, moleculares). El objeto de este artículo5 es mostrar cómo la filosofía de Deleuze y Guattari ayudan a develar de forma crítica uno de los núcleos fundamentales de la novela Amalia, de José Mármol, a saber: la constitución del Estado en un territorio específico (Argentina) en la medida en que captura la misma guerra y la hace funcional a su devenir y materialización. La tesis de este trabajo será, en este plano de comprensión la siguiente: la guerra entre federales y centralistas que se narra en la obra puede ser entendida como la forma en la que el Estado argentino se constituye a partir de las contradicciones, singularidades y pluralidades representadas por las acciones de sus personajes. La máquina de guerra permanece y se mantiene a pesar de que lo que se constituye, desde el punto de vista de la “historia universal”, es el Estado nación moderno

Biografía del autor

Jorge Francisco Maldonado Serrano, Universidad Industrial de Santander
Profesor Asociado de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander. Doctorado por la Universidad Autónoma de Madrid, maestría por la Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogotá; especialización en Docencia Universitaria por la Universidad El Bosque, Bogotá; Licenciatura en Filosofía y Letras por la Universidad Santo Tomás. Autor de diversos artículos en las áreas de filosofía política y de la relación entre filosofía y arte, especialmente la música. Autor del libro: Música y creación en el pensamiento de Gilles Deleuze: De la pedagogía del concepto a la filosofía de la música. Coautor de los libros: Universidad, músicas urbanas, pedagogía y cotidianidad; La inmanencia de lo político y, Carlos Marx y la crítica de los derechos.
Mario Palencia Silva, Universidad Industrial de Santander
Profesor titular de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Licenciado en Filología e Idiomas, especialista en Docencia Universitaria, magíster en Literatura Latinoamericana, y doctorando en Literatura. Premio Nacional de Excelencia en Investigación del Ministerio de Cultura 1999. Ganador del Segundo Concurso Nacional de Investigación de la Universidad Nacional y el Ministerio de Cultura: Colección Homenajes, 2001. Autor de: El arte de gorriar, Para gozar he leído; Coautor de: La inmanencia de lo político, Razón y sentido en lo humano en Sandor Marai, Sentido de justicia en Marai; Novelas Santandereanas, vols. 1, 2, 3, 4, 5; Narrativa de las guerras civiles colombianas, vols. I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX. Escuela de Filosofía, Edificio Ciencias Humanas. Universidad industrial de Santander
Alonso Silva Rojas, Universidad Industrial de Santander
Profesor titular de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander. Doctor en Ciencias Sociales (Ciencias Políticas) y magíster Artium por la Universidad Tubinga, Alemania; Baccalaureatus Philosophiae, Uni. Angelicum, Roma, Italia, y especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Industrial de Santander. Publicaciones en el área de la filosofía política. Autor del libro: I. Kant: Educación y emancipación; coautor de los libros: ¿Más allá de la filosofía moderna? Un diálogo con los contemporáneos; La inmanencia de lo político; Lenguaje y Derecho: Habermas y el debate iusfilosófico; Carlos Marx y la crítica de los derechos; y, Novelas santandereanas del siglo XIX, vols. 1, 2, 3 y 4. Dirección de proyectos de investigación: Perspectivas de la modernidad (…) y La crítica de Marx a los derechos humanos. Dirige el grupo Politeia (con clasificación B-2015, Colciencias). Ponente en eventos académicos nacionales e internacionales. Escuela de Filosofía. Edificio Ciencias Humanas. Universidad Industrial de Santander

Referencias

Deleuze, G. y Guattari, F. (2012). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Editorial Pre-textos.

Mármol, J. (2010). Amalia. Madrid: Cátedra.

Silva, A. (2001). El pensamiento positivista en América Latina: el caso de Domingo F. Sarmiento. Revista Humanidades, 1(30), 43-70. Bucaramanga: Facultad de Ciencias Humanas Universidad Industrial de Santander.
Publicado
2016-10-01
Cómo citar
Maldonado Serrano, J., Palencia Silva, M., & Silva Rojas, A. (2016). La máquina de guerra y el devenir del Estado: Una lectura de Amalia de José Mármol desde la perspectiva filosófica de Deleuze y Guattari. Revista Temas, (10), 11-27. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i10.1616
Sección
Artículos