Referentes epistemológicos para la competencia: actuar éticamente como ciudadano y profesional

  • Saúl Ernesto García Serrano

Resumen

Las instituciones de educación superior tienen en su currículo las llamadas asignaturas de política institucional, herederas, en parte, del Studia humanitates y que hoy se entienden como cursos en los que se busca, mediante la autonomía educativa, favorecer la formación integral y la impronta institucional. En este contexto, la formación ética está presente en todas las estructuras curriculares; por eso, se hace necesario fundamentar siempre y en el presente: ¿por qué es importante impartirla y recibirla?, pues la ética tiene unas profundas implicaciones que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que involucra por sus fines y efectos al estudiante, al docente y al ente formador con relación al impacto de sus egresados. El presente artículo busca, desde la tradición filosófica y tendencias modernas, comentar cuáles pueden ser los fundamentos epistemológicos para llevar un curso de ética en las aulas de la educación superior en pro de formar personas, ciudadanos y profesionales.

Biografía del autor/a

Saúl Ernesto García Serrano
Ph.D. en Currículo, máster en Bioética; máster en Ciencias del Matrimonio y la Familia. Profesor, Instituciones Educativas.

Referencias

AA. VV. (1982). Antropología en perspectiva latinoamericana. Usta.

Adorno, T., Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Akal.

Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad. Barcelona: Gedisa.

Bernhard, G. (1985). La formación de la conciencia burguesa. México: Fondo de Cultura Económica.

Borrero, A. (1995). Simposio permanente sobre la universidad. Octavo Seminario, Conferencia II, Bucaramanga, 1994-1995.

Corchuelo, F. (2014). Luz y sombras de la vida religiosa y espiritual. Frayles Dominicos. Provincia San Luis Beltrán. Colombia.

Corchuelo, F. (2015). Reflexiones. Universidad y ética. Frayles Dominicos. Provincia San Luis Beltrán. Colombia.

Cortina, A. (abril-junio, 1995). Ética civil y ética religiosa. Selecciones de Teología, 134(34), 139.

Cortina, A. (1986). Ética mínima. Madrid: Teonos.

De Finance, J. (1989). Etica generale. Bari.

Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.

Fernández, A.J. (2009). Ética a Nicómaco. España: LID.

Ferrater, J. (1964). Diccionario de filosofía (tomo I, Voz ética). Buenos Aires: Montecasino.

Gallego, C. (1999). Ética y valores. Pereira: Postergraph.

García, S. (2006). Revista Perfiles, 2. Universidad de Santander.

García, S. (2008). Formación profesional en bioética. Bogotá: San Pablo.

García, S. (2005). Vivir en la donación del ser. Ensayo sobre la antropología del don. Paulinas.

Giovanni Paolo II. (1995). Uomo e Donna lo creo, Catechesis sull´amore umano. Roma: Editrice Vaticana.

Heidegger, M. (1975). Lettera sullúmanesimo. Torino.

Hessel, S. (2010). Indignáos. Montpellier, Francia: Indigene Editions.

Isaacs, D. (1996). La educación de las virtudes humanas. Pamplona.

Icfes y Ministerio de Educación Nacional. (marzo, 2001). Bases para una Política de Estado en Materia de Educación Superior. Bogotá.

Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder.

Juan Pablo II. (1995). Carta Encíclica. Evangelio Vitae.

Juan Pablo II. (1991). Carta Encíclica. Centesimus Annus.

Juan Pablo II. (1998). Carta Encíclica. Fides et Ratio.

Juan Pablo II. (1981). Carta Encíclica. Laborem Exercens.

Juan Pablo II. (1993). Carta Encíclica. Veritatis splendor.

Juan Pablo II. (ene, 2000). L’Osservatore Romano (pp.7-8).

Kant, E. (1983). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Porrúa.

Kant, E. (2008). Critica a la razón práctica. Buenos Aires: Losada.

Kliksberg, B. (2004). Más ética, más desarrollo. Temas. Universidad Autonoma de Santo Domingo.

Kumar, S. A, (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona Planeta.

La Civilta Cattolica. (2009). Editoriale “Alla recerca di un’etica universale”, 3816(20), 533-539, giugno.

Melina, L. (1997). La cooperación en acciones moralmente malas contra la vida humana. En Lucas, R. Comentario interdisciplinar a la Evangelium Vitae (pp.466-490). Madrid.

Melina, L. (1996). Moral: Entre crisis y la renovación. Barcelona Internacionales Universitarias.

Ministerio de Educación Nacional. (1997), Educación ética y valores.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Educación ética y valores humanos. Santa Fe de Bogotá.

Morin, E. (1999). Los siete saberes de la educación. París: Unesco.

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.

ONU. (1948). Declaración universal de los derechos humanos.

Punto de Encuentro. (marzo, 2000). Informativo Sena, Santander (pp. 3-4).

República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.

República de Colombia. (1994). Ley 115. Bogotá.

Savater, F. (1991). Ética para Amador. Bogotá: Presencia.

Séneca. (1997). Sobre la felicidad. Sobre la brevedad de la vida. Madrid: Edad.

Sennett, R. (2011). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, España: Anagrama.

Sgreccia, E. (1994). Manual de bioética. México.

Spinsante, S. (1988). Ética bio-medica. Roma: Edizione Paoline.

Toro, J. (1992). Siete aprendizajes básicos para la educación en la convivencia social. Bogotá: Fundación Social.

Torralba, F. (2010). Inteligencia espiritual. Barcelona: Plataforma.

Vidal, M. (1999). 10 palabras clave en moral del futuro, verbo divino. Pamplona.
Publicado
2016-10-01
Cómo citar
García Serrano, S. E. (2016). Referentes epistemológicos para la competencia: actuar éticamente como ciudadano y profesional. Revista Temas, (10), 111-120. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i10.1609
Sección
Artículos