Propuesta de medición de la vulnerabilidad social en Colombia

  • Eddy Fajardo Universidad Santo Tomás
  • Daniel Rojas Universidad Industrial de Santander
  • Héctor Romero Universidad Santo Tomás
  • Tatiana Rincón Universidad Industrial de Santande
Palabras clave: Vulnerabilidad social, desarrollo alternativo, riesgo, pobreza, indicadores sociales.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo construir un indicador de vulnerabilidad social para el caso colombiano en el 2013. Para el estudio se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: hogar, salud, educación y fuerza laboral. La metodología para la selección de variables se realizó por medio de regresiones logísticas, en las que la variable dependiente fue la línea de pobreza y las independientes fueron las variables seleccionadas por cada dimensión. En ese sentido, las regresiones logísticas permitieron depurar las variables que tenían menos relación con la variable dependiente, dejando para cada dimensión una sola variable, las cuales son las que conforman el indicador de vulnerabilidad social. Una vez construido el indicador, se categorizó a los individuos en vulnerabilidad baja, media, alta y no vulnerables. Los resultados a nivel nacional fueron consistentes al mostrar que más de la mitad de la población se encontraba en la clasificación de vulnerabilidad media.

Biografía del autor

Daniel Rojas, Universidad Industrial de Santander
Universidad Industrial de Santander. Escuela de Economía y Administración.
Héctor Romero, Universidad Santo Tomás
Universidad Santo Tomás. Facultad de Economía
Tatiana Rincón, Universidad Industrial de Santande
Universidad Industrial de Santander, Escuela de Economía y Administración

Referencias

Banco Mundial. (2015). Datos: Gasto en salud, total (% del PIB). [base de datos en línea] Recuperado el 13 de octubre de 2015 de http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS

Barriga, O., y Silva, L. (2009). Creación de un índice de vulnerabilidad social para la Provincia de Concepción desde una perspectiva teórico empírico. Sociedad Hoy, 16, 59-76.

Castaño, L. (2005). Una aproximación a la vulnerabilidad (p 12-14). Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2013). Resultados Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012 por Departamentos. En Comunicado de prensa, julio, pp. 1-8.

Golovanevsky, L. (2007). Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza. Un abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI. (Tesis de doctorado en Ciencias Económicas), Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.

Guzmán, N., Estrada, L., Castro, R., y Reyes, J. (septiembre, 2008). Pobreza y vulnerabilidad social en Colombia. Revista Panorama Económico, 16, 209-233.

Lafuente, M., y Martínez, Ú. (diciembre, 2011). Estudio de la vulnerabilidad a la exclusión social por Comunidades Autónomas en España (2005-2009). Investigaciones regionales, 23, 105-124.

Lampis, A. (noviembre, 2010). ¿Qué ha pasado con la vulnerabilidad social en Colombia? Conectar libertades instrumentales y fundamentales (pp. 231-234). Secretaría Distrital de Integración Social de Bogotá.

Macías, J. (oct. - dic., 1992). Significado de la vulnerabilidad social frente a los desastres. Revista Mexicana de Sociología, 4(54), 3-10.

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Rendición de cuentas: Diciembre 2011 - septiembre 2012. Ministerio de Educación Nacional, Colombia.

Moser, C. (1998). The asset vulnerability framework: Reassessing urban poverty reduction strategies. World Development, 1(26), 2-5.

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: Una mirada desde América Latina (pp. 7-11). Comisión Económica para America Latina. Santiago de Chile, Chile.

Ponce, G. (junio, 2012). Vulnerabilidad social y riesgo de caer en pobreza en México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 138.

Sampieri, R., Collado, C., y Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación (p. 614). (5° ed.). Ciudad: México: Interamericana.

Sandoval, O. (2011). Diseño y análisis de experimentos con statistix (p. 203). Maracaibo, Venezuela: Biblioteca Universidad Rafael Urdaneta.
Publicado
2016-10-01
Cómo citar
Fajardo, E., Rojas, D., Romero, H., & Rincón, T. (2016). Propuesta de medición de la vulnerabilidad social en Colombia. Revista Temas, (10), 83-95. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i10.1607
Sección
Artículos