Colonización, conflicto y cultura en la región del Magdalena Medio: entre la diversidad y la estigmatización

  • Roger Pita Pico Biblioteca de la Academia Colombiana de Historia.
Palabras clave: Colonización, violencia, cultura, Magdalena Medio, siglos XX y XXI.

Resumen

El Magdalena Medio rompió el paradigma de las regiones homogéneas que ha primado en Colombia. Lo anterior obedece a las continuas olas de colonización que han signado su devenir histórico. Allí lo que más ha prevalecido es la diversidad social y cultural enmarcada dentro de un ambiente de pobreza, violencia, radicalidad e intolerancia política. En ese contexto, este artículo tiene por objeto analizar cómo la cultura en esta región puede percibirse como un elemento clave para construir sociedad y propiciar el diálogo intercultural en el marco del escenario de posconflicto.

Biografía del autor/a

Roger Pita Pico, Biblioteca de la Academia Colombiana de Historia.
Politólogo por la Universidad de los Andes, magíster en Estudios Políticos por la Pontificia Universidad Javeriana, director de la Biblioteca de la Academia Colombiana de Historia.

Referencias

Fuentes primarias de archivo

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia, Fondos: Caciques e Indios, Historia Civil.

Fuentes secundarias

Alonso, M. A. (1997). Conflicto armado y configuración regional. El caso del Magdalena Medio. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia.

Arboleda, J., & Garfield, E. (2002). Colombia-Development and Peace in the Magdalena Medio Region. Conflict Prevention and Reconstruction Unit. Dissemination Notes, (6), 1-4. Recuperado de: http://siteresources.worldbank.org/INTCPR/214578-1111751313696/20480225/ColombiaNote6.pdf

Archila, M. (2006). Las identidades en el Magdalena Medio. En Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001 (pp. 467-508). Bogotá: Conciencias, Cinep.

Arcila, M. T. (1994). La cultura en el Magdalena Medio. En Un mundo que se mueve como el río. Santafé de Bogotá: ICAN, COLCULTURA, PNR.

Aristizábal, M. (1990). La cultura y las culturas populares en Colombia. En Triana, G. (comp.). Aluna. Imagen y memoria de las jornadas regionales de cultura popular (pp. 22-27). Bogotá, PNR, Colcultura. Barrios, F. M. (2012). Masacre del 16 de mayo de 1988: una estrategia de control social en Barrancabermeja, un municipio con historia de acción social colectiva. Documentos CERAC, No. 19, Bogotá: CERAC.

Bello, M., & Mosquera, C. (1999). Desplazados, migrantes y excluidos: actores de las dinámicas urbanas. En Cubides, F. et al. Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Bogotá: Universidad Nacional.

Bravo de H., M. E. (2000). Recorridos, recodos y nuevos caminos. Una mirada crítica a las políticas culturales regionales. El caso de Antioquia y Medellín 1948- 1995. En Cultura y Región (pp. 260-290). Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia.

Briceño, M. (1984). Los jesuitas en el Magdalena. Bogotá: Editorial Kelly.

Colmenares, G. (1989). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada (t. 2). Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

Dávila, W. (2007). Desplazamiento forzado en el Magdalena Medio 2005-2006. Barrancabermeja: Observatorio de Paz Integral, ACNUR.

Dávila, A. (2007). La violencia en el Magdalena Medio. Análisis de la dinámica espacial. Bogotá: Universidad de los Andes.

Fals, O. (1990). Región y cultura: algunas implicaciones. En Imágenes y Reflexiones de la Cultura en Colombia. Bogotá: Colcultura.

García, C. I. (1993). El Bajo Cauca Antioqueño. Cómo ver las regiones. Santafé de Bogotá: Cinep.

García, J. (19 de agosto, 2015). Comunicación personal. (Asesor de la Dirección de Fomento Regional del Ministerio de Cultura).

Giménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidad. En Cultura y región (pp. 87-132). Bogotá: CESUniversidad Nacional de Colombia.

Gómez, L. (1928). Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Conferencia dictada en el Teatro Municipal de Bogotá el 5 de junio de 1928. Bogotá: Editorial Minerva.

Instituto de Estudios Regionales (INER). (2003). Magdalena Medio. Desarrollo regional: una tarea común universidad-región. Medellín: Universidad de Antioquia.

Lamus, D. (2014). “Aquí no hay negros”: develando la presencia de la población afrodescendiente en Santander, Colombia. Reflexión Política, 16(31), 114-131.

Londoño, C. (1999). Subregión del Magdalena Medio. De la unión de futuro hacia la identificación de líneas estratégicas. Medellín: PLANEA.

López de la Roche, F., & Martín-Barbero, J. (1999). Cultura y globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CES.

Manresa, K., & Betancur, J. G. (2004). Los olvidados. Resistencia cultural en Colombia. Bucaramanga: Editorial Unab.

Ministerio de Cultura. (2002). Diálogos de nación: una política para la interacción de las culturas. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Ministerio de Cultura. (2014). Informe de Gestión 2010- 2014. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Múnera, A. (1998). El fracaso de la Nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Santa Fe de Bogotá: Banco de la República.

Murillo, A. (1991). Hacia una concepción de región Magdalena Medio, consideraciones desde la perspectiva histórica. Medellín: PNR, Universidad de Antioquia.

Pita, R. (2005). Presencia esclava en la región del CarareOpón en tiempos de la Conquista y la Colonia. En Repertorio Boyacense, (341), 163-187.

Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. (2001). Informe: 30 meses de acción. Barrancabermeja: PDPMM.

Ramos, A. (2000). Los caminos al río Magdalena. La frontera del Carare y del Opón 1760-1860. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

República de Colombia. (2000). Constitución Política de Colombia 1991. Barranquilla: Editorial Mejoras.

Samper, M. (2002). Más allá del puente elevado, la otra Barrancabermeja. En Una Colombia posible. Historias de resistencia civil frente a la guerra. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Serje, M. (2005). El revés de la Nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes.

Suárez, M. A. (2012). Análisis de iniciativas de memoria colectiva de víctimas del conflicto armado en Colombia a través de expresiones artísticas musicales en Bogotá. Período 1991-2010. (Tesis de grado). Bogotá: Universidad del Rosario.

Triana, G. (1990). Las jornadas regionales de cultura popular: un espacio de comunicación y participación. En Triana, G. (comp.). Aluna. Imagen y Memoria de las Jornadas Regionales de Cultura Popular (pp. 14-21). Bogotá, PNR, Colcultura.

Vargas, A. (1992). Magdalena Medio. Colonización y conflicto armado. Santafe de Bogotá: Cinep.

Velásquez, R. A., & Castillo, V. J. (2012). Los yariguíes: resistencia y exterminio. Barrancabermeja: Alcaldía de Barrancabermeja.

Wills, M. E. (1999). De la nación católica a la nación multicultural: rupturas y desafíos. En Museo, Memoria y Nación (pp. 387-415). Bogotá: Museo Nacional de Colombia.

Zambrano, F. (1990). Región, nación e identidad cultural. En Imágenes y reflexiones de la cultura en Colombia. Bogotá: Colcultura.
Publicado
2016-10-01
Cómo citar
Pita Pico, R. (2016). Colonización, conflicto y cultura en la región del Magdalena Medio: entre la diversidad y la estigmatización. Revista Temas, (10), 65-80. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i10.1606
Sección
Artículos