El impacto ambiental social de los costes de producción de las empresas

  • Carlos Alberto García Cabrera Universidad Politécnica de Nicaragua
Palabras clave: Impacto ambiental, capitalismo, empresas, internalización, externalización

Resumen

El artículo es una reflexión sobre la relación de poder y control de las empresas capitalistas con la naturaleza, y cómoa través de la expansión del mercado los bienes de la naturaleza, como bien común de la humanidad, son explotados enformas devastadoras reduciendo los recursos naturales a simples mercancías de compra y venta, sin que estos bienes yservicios lleven incluido el costo de la carga del impacto ambiental-social, por medio del cual se está destruyendo el planeta. Las empresas en complicidad con los gobiernos de los estados y organismos internacionales no favorecen lacreación de instrumentos, políticas y espacios preventivos y punitivos para evitar el daño ambiental social que estasprovocan, debilitando los sistemas jurídicos de protección al medioambiente para continuar la sobre explotación, fielesa su enfoque mercantilista y utilitario. En este sentido, todo el daño que causan las empresas a la naturaleza no formaparte de sus inversiones financieras, no es parte de sus gastos, debido a que no internalizan los costos que lleva producirsus mercancías, haciéndolas más competitivas y rentables, porque no están pagando el costo real que cuesta producirsus bienes y servicios. Frente a estas actividades humanas tan destructivas la capacidad de regeneración natural de lanaturaleza es insuficiente.

Referencias

Blanco, H., Togeiro, L., y Gallagher, K. P. (2005). Globalización y medio ambiente: lecciones desde las Américas. Santiago de Chile, Chile: Editorial San Marino.

Cano, A., y Cabello, J. (1996). La valoración e internalización de los costes ambientales. Cuadernos, 29, 57-86.

Coase, R. (1960). El problema del costo social. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/textos/coasecosto.pdf

Ferrón, V., Aragón, J., y Vidal, M. (2011). La internalización de los costes medioambientales en el transporte de mercancías por carretera. Cuadernos de Gestión, 11(1), 117-139.

García, C. A. (mayo-agosto, 2014). Reconocimiento, redistribución y pobreza. Revista Cultura de Paz, 20(63), 27-30.

Insausti, M. (2002). Globalización y medio ambiente. Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, n°15, 551-554.

Larach, M. A. (1998). La relación entre el comercio y el medio ambiente, CEPAL, Chile.

Morín, E. y Kern, A. (2004). La Agonía Planetaria. Foro de Economía Política, Red Vértice. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/arquidis/educacion_continua/documents/LAAGONIAPLANETARIA.pdf

Najiles, M. (2009). La externalización en el proceso de internalización. Revista Experiencia, n°10. Escuela de Alta Dirección y Administración - EADA.

Rodríguez, J. C. (2005). Globalización y medio ambiente. Recuperado de http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/articulo_globalizacion.pdf

Savage, E. y Vredenburg, H. (2004). International Guidelines on Environmental Management Accounting. New York: International Federation of Accountants.

Tortosa, J. M. (2009). Auge y caída de la globalización. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Núm. Esp. IA. Universidad Autónoma del Estado de México.

Tortosa, J. M. (2009). El futuro del maldesarrollo. Revista Obets, 4, p. 70.

Wallerstein, I. (2004). Después del desarrollismo y la globalización, ¿qué? Ponencia presentada en la Conferencia Development Challenges for the 21st Century, Universidad de Cornell.
Publicado
2015-10-01
Cómo citar
García Cabrera, C. (2015). El impacto ambiental social de los costes de producción de las empresas. Revista Temas, 3(9), 19-27. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v3i9.1364
Sección
Artículos de Reflexión