Relevancia ontológica de la formación humanística en el desarrollo profesional de los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede de Villa del Rosario

  • German Omar Hernández Pinto Universidad de Pamplona
  • Oscar Javier Cabeza Herrera Universidad Santo Tomás - Bucaramanga
Palabras clave: Comunicación social, desarrollo sostenible, formación humanística, formación profesional, pedagogía

Resumen

Este trabajo de investigación muestra la relevancia ontológica del componente de formación humanística en eldesarrollo profesional de los estudiantes de Comunicación Social, de la Universidad de Pamplona, sede de Villa delRosario. El tipo de investigación es cualitativa. Se identificó la percepción de formación humanística que dinamiza lasprácticas de enseñanza y los procesos de aprendizaje, se encontró que tanto estudiantes como docentes, relacionaneste componente, más desde la interacción como comunidad educativa y especialmente con los espacios de prácticadel programa que desde los cursos propios de las humanidades. Luego se relacionaron las capacidades humanísticasque actualmente deben orientar el desarrollo profesional, encontrando que hay sensibilidad al contexto, apropiación delos elementos antropológicos que son transmitidos por los docentes y, por ende, coherencia en el desempeño pedagógicoy la exigencia social. Finalmente, la investigación propone herramientas conceptuales para afianzar los principioshumanísticos en la formación y desarrollo profesional de los estudiantes, a partir de una categoría de entrada y otra desalida; la primera hace referencia a los componentes antropológicos, y la segunda devela la necesidad de retomar unapedagogía que trascienda el utilitarismo y prepare, no solo para el trabajo profesional, sino que forme ética y antropológicamentepara dar respuesta a la necesidad de adoptar un modelo de desarrollo sostenible.

Biografía del autor

German Omar Hernández Pinto, Universidad de Pamplona
Departamento de Filosofía
Oscar Javier Cabeza Herrera, Universidad Santo Tomás - Bucaramanga
Departamento de Humanidades

Referencias

Aldana, A. (2009). Formación humanística del estudiante universitario. Revista studiositas, 4(3), 9-20. Recuperado de: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/21_3548_studiositas-v4-n3- aldana-.pdf

Argüello, A., Cabeza, O., Cardona, R., Hernández, M., y Rodríguez, D. (2012). Del modelo de desarrollo económico al paradigma del desarrollo humano: una apuesta al papel del arte y las humanidades en el pensamiento de Martha Nussbaum. Revista Complutense de Educación, 23(2), 401-425. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/40035/38473

Boff, L. (2012). Sostenibilidad: intento de definición. Koinonia: La columna semanal de Leonardo Boff. 2012-01-27. Recuperado de: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=472

Ellacuría, I. (1990). El objeto de la filosofía. En Filosofía de la realidad histórica. San Salvador, El Salvador: UCA Editores.

Ellacuría, I. (1991). Filosofía de la realidad histórica. Madrid, España: Trotta.

Esquivel, N. (2004). ¿Por qué y para qué la formación humanística en la educación superior? Revista Ciencia Ergo Sum, 10(3), 309-320. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/104/10410309.pdf

Freire, P. (1983). Cartas a Cristina. Sao Paulo, Brasil: Editorial Paz e Terra.

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México, D. F., México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México, D. F., México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Editorial Paz e Terra.

Giedelmann, M., y Bohórquez, L. (2010). La formación humanística en la educación superior colombiana: el caso de la universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Revista Historia de la Educación Colombiana, 13(13), 255-278. Recuperado de: http://revistahec.udenar.edu.co/files/r13_255.pdf

Global Alliance for Transforming Education. (1991). La Declaración de Chicago sobre la educación. Educación 2000: una perspectiva holística. Brookfield, Vermont: USA. Recuperado de: http://www.ties-edu.org/GATE/Educacion2000.html

Hottois, G. (julio-diciembre, 2011). Definir la bioética: retorno a los orígenes. Revista Colombiana de Bioética, 6(2), 62-85. Universidad El Bosque. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1892/189222558005.pdf

Hoyos, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación. 1(2), 425-433. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021548016

Husserl, E. (1959). Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente.

Martin Heidegger (ed.). Otto E. Langfelder (trad.). Buenos Aires: Nova.

Landmann, M. (1961). Antropología filosófica. México, D. F., México: Editorial Hispano América.

López , M. (2003). Educación personalizante. Mexico, México: Editorial Trillas.

Méndez, P. (2012). Mundos Cambiantes: La tecnología y la educación 3.0. Revista Complutense de Educación, 23(1). Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/39099

Morin, E. (1999). El metodo, t. III. Madrid, España: Cátedra.

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Barcelona, España: Paidós.

Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Barcelona, España: Paidós.

Nussbaum, M, (2008). Upheavals of thought. The intelligence of emotions. Cambridge, Cambridge University Press. (trad. cast.: Paisajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós).

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Oreal/UNESCO. (2007). El derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el Caribe. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(3), 1-20.

Pizzul, M. (2013). La formación humanística, fin esencial de la universidad. Recuperado de: http://www.ufasta.edu.ar/biblioteca/files/2013/02/Laformaci%C3%B3n-human%C3%ADstica.pdf

Sandoval, C. (1997). La teoría fundamentada. Editorial Universidad Surcolombiana.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de http://es.slideshare.net/diego913/bases-delainvestigacioncualitativaastraussampjcorbin

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. París, Francia: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Universidad de Pamplona. (2002). Acuerdo No. 041 de 25 de julio de 2002. Por el cual se establece la organización y estructura curricular de la Universidad de Pamplona. Pamplona: Consejo Superior. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/general/documentos/normatividad_ interna/27072009/acuerdo_041.pdf

Vargas, J. (2010). De la formación humanística a la formación integral: reflexiones sobre el desplazamiento del sentido y fines de la educación superior. Práxis Filosófica-on line, (30), 145-167. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/ n30/n30a08.pdf

Verdugo, P. (2005). Alteridad. Recuperado de: http://www.latindex.org/buscador/ficRev.html?opcion=1&folio=16037
Publicado
2015-10-01
Cómo citar
Hernández Pinto, G., & Cabeza Herrera, O. (2015). Relevancia ontológica de la formación humanística en el desarrollo profesional de los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede de Villa del Rosario. Revista Temas, 3(9), 107-122. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v3i9.1361
Sección
Artículos de Investigación