Experiencias trans y clases sociales

  • Andrea García Becerra Pontificia Universidad Javeriana Bogotá
Palabras clave: Identidades trans, clases sociales, interseccionalidad, género, acción política

Resumen

En este artículo abordo las relaciones que se establecen entre identidades de género y clases sociales. Desdeperspectivas de la interseccionalidad, el materialismo histórico y el feminismo, analizo, de manera relacional, lasexperiencias de clase social, de trabajo y de participación política de personas con identidades trans femeninas enla ciudad de Bogotá. Este texto busca evidenciar la necesidad de desarrollar análisis sobre género y sexualidad, vinculadossiempre a otras categorías, a otras formas de organización de la diferencia y la desigualdad, como la clasesocial, la etnia, la raza y la geopolítica.

Referencias

Alcaldía de Bogotá. (2007). Decreto No. 608. “Por medio del cual se establecen los lineamientos de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas –LGBT– y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones”. Bogotá.

Alcaldía de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación. (2008). Por una ciudad de derechos: Lineamientos generales de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas –LGBT– y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital. Bogotá.

Alcaldía de Bogotá, Mesa Intersectorial de Diversidad Sexual. (2011). Balances y perspectivas: Política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas –LGBT– y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital. Bogotá.

Berkins, L. (2004). Un itinerario político del travestismo. SeriAs para el debate, III. Campaña por la convención de los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Lima, Perú.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Barcelona, España: Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.

Bourdieu, P. (2000a). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Desclée de Brower.

Bourdieu, P. (2000b). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Barcelona, España: Taurus.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Butler, J. (1996). Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault. En M. Lamas (comp.). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 303-326). México, México: PUEG - UNAM.

Combahee River Collective. (1988). Una declaración feminista negra. En C. Morraga y A. Castillo (eds.). Esta puente, mi espalda: voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos (pp.173- 184). San Francisco, Estados Unidos: Ism Press.

Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, 26, 92-101.

Clarke, C. (1988). El lesbianismo, un acto de resistencia. En C. Morraga y A. Castillo (eds.). Esta puente, mi espalda: voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos (pp.98-107). San Francisco, Estados Unidos: Ism press.

Davis, A. (2004). Mujeres, raza y clase. Madrid, España: Akal.

De Beauvoir, S. (1949, 2007). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Debolsillo.

Foucault, M. (1978). La filosofía analítica de la política. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, vol. III, (pp.111-128). Barcelona, España: Paidós.

Foucault, M. (1979). ¿Es inútil sublevarse? En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, vol. III, (pp. 203-207). Barcelona, España: Paidós.

Fundación Procrear. (2009). No me puse tetas para que me digan señor. Lectura de un proceso de inclusión social. Documento sin publicar. Bogotá.

García, A. (2009). Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo género. Revista Colombiana de Antropología, 45(1), 119-146.

García, A. (2010). Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Gamson, J. (2002). ¿Deben autodestruirse los movimientos identitarios? Un extraño dilema. En Mérida Jiménez, R. (ed.). Sexualidades transgresoras: Una antología de los estudios queer (pp. 141-172). Barcelona, España: Icaria.

Gamson, J. (enero, 1930). Algunos temas sobre la cuestión meridional. En Lo stato operario, 1, Año IV, 9-26.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Radicalización de la democracia. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Laso, J. M. (2004). Introducción al pensamiento global de Gramsci. Cuadernos Edición Popular, 1. Gijón.

Marx, C. (1886, 1977). El Capital. Crítica de la economía política, t. I. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Preciado, B. (2008). Testo yonki. Madrid, España: Espasa.

Sánchez, C. (2012). Hasta que el amor les dure: Debates en torno a las parejas del mismo sexo en el contexto colombiano. (Trabajo de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Santamaría Fundación, Observatorio Ciudadano Trans. (2008). Informe sobre la situación de violencia contra las mujeres en el Valle del Cauca. Documento sin publicar. Cali: Autores.

Santamaría Fundación, Observatorio Ciudadano Trans. (2009). Derechos en salud para mujeres trans. Secretaría de Salud Departamental, Gobernación del Valle del Cauca. Cali: Autor.

Santamaría Fundación, Observatorio Ciudadano Trans. (abril, 2010). Código T. Edición 1. Cali: Autor.

Santamaría Fundación, Observatorio Ciudadano Trans. (enero, 2011). Código T. Edición 2. Cali: Autor.

Santamaría Fundación, Observatorio Ciudadano Trans. (2011a). Identidades trans. Ciudadanía plena. Cartilla de Derechos Humanos. Cali: Autor.

Santamaría Fundación, Observatorio Ciudadano Trans, Fundación Procrear. (2010). II Encuentro de Movimientos Sociales Trans. Secretaría Distrital de Salud. Bogotá: Autores.

Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos. (2009). Texto descriptivo fuentes secundarias. Diseño y formulación de una política pública para el reconocimiento, atención y garantía de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas (LGBT) del municipio de Medellín. Medellín.

Viveros, M. (2008). De diferencias y diferencias. Algunos debates desde las teorías feministas y de género. En L. G. Arango (Comp.). Género, mujeres y saberes en América Latina (pp. 175-190). Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Nacional.

Viveros, M. (2004). El concepto de género y sus avatares. En C. Millán (ed.). Pensar (en) género (pp.171- 191). Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Javeriana.
Publicado
2015-10-01
Cómo citar
García Becerra, A. (2015). Experiencias trans y clases sociales. Revista Temas, 3(9), 91-103. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v3i9.1360
Sección
Artículos de Investigación