Efectos sobre la capacidad cardiorrespiratoria en la realización de ejercicios a dos diferentes altitudes

  • Carlos Andrés Chacón Velosa Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá
  • Jasbleydy Maribel Chala Castillo Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá
  • Jorge Leonardo Rodríguez Mora Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá
  • Oscar Adolfo Niño Méndez Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá
Palabras clave: hipoxia, ejercicio en altitud, VO2máx en altitud

Resumen

Introducción: los impactos fisiológicos sobre el rendimiento físico se observan desde los 1500 msnm, pero no existen muchas investigaciones que describan los cambios en el rendimiento cardiorrespiratorio al pasar de media a alta montaña, con solo una diferencia de 800 msnm. Objetivo: identificar los efectos sobre el volumen máximo de oxígeno y los vatios movilizados en una prueba de esfuerzo a media y moderada altitud con tan solo una diferencia de 800 msnm. Metodología: la muestra estuvo compuesta por 59 hombres físicamente activos, sin ninguna patología que les impidiera hacer el ejercicio físico, de los cuales 32 vivían a una altura de 1740 msnm (G1), y 27 a 2440 msnm (G2). Dos días antes del ejercicio se determinaron los niveles de hemoglobina y hematocrito, así como los parámetros básicos y composición corporal. Todos los sujetos realizaron una prueba de esfuerzo incremental hasta el agotamiento, con análisis de parámetros ventilatorios en las dos altitudes. Se determinó la normalidad de los datos y se halló el promedio y la desviación estándar, se aplicó una t de Student para muestras independientes al comparar el G1 y G2, y una para muestras relacionadas al comparar los grupos en las diferentes altitudes. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15 con un nivel de significancia de p<0.05. Resultados: se observó una diferencia estadísticamente significativa en la hemoglobina y el hematocrito (p=0,0009 y p=0,0001), con valores más altos en los participantes que vivían a 2440 msnm. Al comparar los dos grupos en las diferentes altitudes se pudo observar lo siguiente: el VO2max de los dos grupos a 2440 msnm mostró una diferencia estadísticamente significativa (p=0,0041) con valores más altos (8,43%) en el G2. En cuanto a los vatios máximos movilizados en la prueba de esfuerzo a 1740, se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p=0,0105) con valores más altos (9,33%) en el G2, y a 2440 el grupo G2 también presentó valores superiores (11,40%), (p=0,0015). Al comparar las diferentes altitudes por grupo se pudo evidenciar que el G1 tuvo una disminución de 11,20% del VO2max con una diferencia estadísticamente significativa (p=0,001) al realizar la prueba de esfuerzo a 2440 msnm; el G2 tuvo una disminución de 7,99% del VO2max con diferencia estadísticamente significativa (p=0,001). Por último, al realizar la prueba de esfuerzo a 2440 msnm, el G1 tuvo una disminución de 6,00% en los vatios máximos con diferencia estadísticamente significativa (p=0,001); el G2 tuvo una disminución de 4,00% en los vatios máximos con una diferencia estadísticamente significativa (p=0,001) al realizar la prueba de esfuerzo a 2440 msnm. Conclusiones: las personas que viven a 2440 msnm tienen valores más altos en hemoglobina y hematocrito con respecto a las personas que viven a 1740 msnm; estos valores superiores podrían marcar una diferencia en el rendimiento cardiorrespiratorio al favorecer a las personas que viven en alta altitud con respecto a los que viven a media altitud con una diferencia de tan solo 800 msnm. Finalmente, la altitud afecta el rendimiento cardiorrespiratorio en estas dos poblaciones, aunque se ven más afectadas las personas que viven a media altitud.

Biografía del autor

Carlos Andrés Chacón Velosa, Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá
Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá
Jasbleydy Maribel Chala Castillo, Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá
Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá
Jorge Leonardo Rodríguez Mora, Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá
Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá
Oscar Adolfo Niño Méndez, Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá
Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá
Publicado
2019-11-12
Cómo citar
Chacón Velosa, C., Chala Castillo, J., Rodríguez Mora, J., & Niño Méndez, O. (2019). Efectos sobre la capacidad cardiorrespiratoria en la realización de ejercicios a dos diferentes altitudes. Ustasalud, 17(1-S), 51. Recuperado a partir de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2272
Sección
Resúmenes IV Congreso Internacional de Cultura Física, Deporte y Recreación