EVALUACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ENTRE LA CAPACIDAD FÍSICA FUNCIONAL Y LA HIGIENE ORAL EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS QUE ACUDEN A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA A LAS CLÍNICAS INTEGRALES DEL NIÑO DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

  • Walter Alexander Ojeda O. U. Santo Tomás
  • Javier Leonardo Sánchez B. U. Santo Tomás
  • Sonia Constanza Concha S. U. Santo Tomás
Palabras clave: Capacidad física funcional, Higiene oral, Niñez

Resumen

Objetivo: Determinar la asociación que puede existir entre la condición física funcional (CFF) y la higiene oral en los niños y las niñas.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal. La muestra estuvo integrada por 70 niños y niñas que acudieron a las clínicas de odontopediatría de la USTA. Se consideró como variable de salida nivel de higiene oral y explicatorios las otras variables recolectadas. El plan de análisis estadístico univariado incluyó el cálculo de medidas de resumen; para el bivariado se aplicaron test de Chi cuadrado o Exacto de Fisher y para cuantitativas prueba t de Student o test de rangos de Wilcoxon dependiendo de la distribución de los datos. Para el análisis multivariado se aplicó una regresión binomial se calcularon RR (razón de prevalencia) y sus respectivos intervalos de confianza.
Resultados: Se encontró que proceder de la zona urbana, tener madres con nivel educativo secundario o primario, alteración de la capacidad física funcional y uso del cepillo dental se comportaron como factores protectores y las variables relacionadas con compromiso sistémico (alteraciones gástricas, nerviosas y musculares) así como el dolor y específicamente el dolor oral se comportaron como factores de riesgo a tener mala higiene oral.
Conclusión: la CFF se asoció como un potencial factor protector y que el cuidado y la supervisión de la madre podrían constituirse en elementos claves para lograr que los niños y las niñas tengan una buena higiene oral.
[Ojeda WA, Sánchez JL, Concha SC. Evaluación de la asociación entre la capacidad física funcional y la higiene oral en los niños y las niñas que acuden a la consulta odontológica en las Clínicas Integrales del Niño de la Universidad Santo Tomás. Revista Ustasalud Odontología 2007; 6: 29 - 36]

Biografía del autor

Walter Alexander Ojeda O., U. Santo Tomás
Estudiante de VII semestre, F de Odontología, U. Santo Tomás
Javier Leonardo Sánchez B., U. Santo Tomás
Estudiante de VII semestre, F de Odontología, U. Santo Tomás
Sonia Constanza Concha S., U. Santo Tomás

Odontóloga, U. Santo Tomás, Especialista en Educación y Comunicación para la Salud, Magíster en Epidemiología, U. Industrial de Santander, Docente U. Santo Tomás

Referencias

1. Franco AM. Martínez CM. González MC. Los programas preventivos de salud bucal en el contexto del sistema general de seguridad social en salud. ACFO-CES. copy@ net-comunicacion integral. Medellín Septiembre 2003.

2. República de Colombia. Ministerio de Salud. III estudio Nacional de Salud Bucal-ENSAB III- Tomo VII Colombia 1999.

3. Dorantes C, Childers NK, Makhija SK, Elliot R,Chafin T, Danasanayake AP. Assessment of retention rates and clinical benefits of a community sealant program. Pediatr Dent 2005; 27: 212 – 216.

4. US Departament of Health and Human Services. Oral Health in America: A report of the Surgeon General. Rockville, MD:Us Departament of Health and Human Services. National Institute of Dental and Craniofacial Research. National Institute of Health. 2000.

5. González MC y Otros. Caries Dental. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. ISS-ACFO. Primera Edición. Impresión gráficas JES. Manizales 1998.

6. Concha SC,Camargo DM. Evaluación de la asociación entre la calidad de vida y la condición oral en adultos mayores vinculados a la Fundación Albeiro Vargas. Trabajo de Grado. Universidad Industrial de Santander. 2006.

7. Ruiz-Medina P, Bravo M, Gil-Montoya JA, Montero J. Discrimination of functional capacity for oral hygiene in elderly Spanish people by the Barthel General Index. Community Dent Oral Epidemiol 2005; 33: 363 – 369.

8. Concha SC. Evaluación de la asociación de una buena higiene con hábitos de autocuidado en escolares vinculados a dos instituciones educativas de Bucaramanga y su área metropolitana. Revista Ustasalud Odontología 2005: 4: 91 – 98.

9. Pieschacón MP. Programa piloto de odontología preventiva con escolares del municipio de Bucaramanga. Santiago de Chile: 1998 p. 2-43. Trabajo de grado. Especialista en Salud Pública. Universidad Autónoma de Chile. Facultad de Salud Pública.

10. Spilker Bert. Data collections in clinical trials. NY: Raven press, 1991 p.102.

11. Ruiz-Pérez LM. Desarrollo motor y actividades físicas. Tercera reimpresión. Gymnos Editorial. Madrid. 1994.

12. Seif T. Cariología. Prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la caries dental. Caracas: Actualidades Medico-Odontológicas Latinoamérica, 1997 p. 236.

13. Axelsson P. Diagnosis and Risk Prediction of Dental Caries. NY: Quintessence Publishing. Vol. 2 (2000) p.133 - 134.

14. Pagano M, Gauvreau K. Principles of Bioestatistics. Belmont: Duxbury Press. (1995) p. 35 - 44, 257 - 263

15. Bautista LE. Métodos Avanzados de Análisis. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2002.

16. García YM, Flórez LJ, Silva LM, Aguilar E, Concha SC. Evaluación de la efectividad de un programa educativo en higiene oral dirigido a cuidadores de adultos 9 - 36] mayores de los asilos San Antonio y San Rafael de la ciudad de Bucaramanga. Revista Ustasalud Odontología 2006; 5: 40 - 48.
Cómo citar
Ojeda O., W., Sánchez B., J., & Concha S., S. (1). EVALUACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ENTRE LA CAPACIDAD FÍSICA FUNCIONAL Y LA HIGIENE ORAL EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS QUE ACUDEN A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA A LAS CLÍNICAS INTEGRALES DEL NIÑO DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Ustasalud, 6(1), 29-36. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/us.v6i1.1798
Sección
Artículos de Investigación Científica y Tecnológica