COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE DOS MUNICIPIOS DE SANTANDER

  • Horacio Blanco A. U. Santo Tomás
  • Lizzeth Durán A. U. Santo Tomás
  • Linda Nicole Neira R. U. Santo Tomás
  • Leyla Pourgoshtasbi V. U. Santo Tomás
  • Leidy Constanza Carvajal P. U. Santo Tomás
  • Sonia Constanza Concha S. U. Santo Tomás
Palabras clave: Fluorosis, Prevalencia, Índice de Dean, Índice de Thysltrup & Fejerskov, Escolares

Resumen

Objetivo: Describir los niveles de fluorosis dental en escolares entre los 6 y 17 años de edad vinculados a dos instituciones educativas de dos municipios de Santander.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal; el universo y la muestra estuvo integrada por la totalidad de escolares vinculados a dos concentraciones educativas de dos municipios de Santander. Se recolectaron variables sociodemográficas, condiciones sistémicas, percepción de los menores frente a la apariencia de sus dientes, caries dental (índice COP) y la fluorosis dental (índice de Dean e índice de Thysltrup & Fejerskov). El análisis estadístico implicó el cálculo de medidas de resumen según la naturaleza de las variables; para el bivariado se consideró como variable de salida, municipio de residencia y las otras como explicatorias, para las variables cualitativas se aplicó test de Chi2 y Exacto de Fisher y para las cuantitativas prueba t de Student o test de rangos de Wilcoxon.
Resultados: Se evaluaron 342 escolares, 249 sujetos procedían de Oiba y 93 de Cepitá. El 80.7% de las personas del primer municipio y el 97.8% del segundo registraron fluorosis dental.
Conclusión: Aunque la prevalencia de fluorosis observada en el municipio de Cepitá fue superior a la de Oiba, los resultados deben mirarse con discreción debido a las diferencias de edad entre las poblaciones.
[Blanco H, Durán L, Neira LN, Pourgoshtasbi L, Carvajal LC, Concha SC. Comparación de los niveles de fluorosis dental en escolares de dos municipios de Santander. Ustasalud 2008; 7: 108 - 116]

Biografía del autor

Horacio Blanco A., U. Santo Tomás

Estudiante de X semestre E de Odontología U. Santo Tomás

Lizzeth Durán A., U. Santo Tomás
Estudiante de X semestre E de Odontología U. Santo Tomás
Linda Nicole Neira R., U. Santo Tomás
Estudiante de X semestre E de Odontología U. Santo Tomás
Leyla Pourgoshtasbi V., U. Santo Tomás
Estudiante de X semestre E de Odontología U. Santo Tomás
Leidy Constanza Carvajal P., U. Santo Tomás
Estudiante de X semestre E de Odontología U. Santo Tomás
Sonia Constanza Concha S., U. Santo Tomás
Odontóloga U. Santo Tomás, Especialista en Educación y Comunicación para la Salud, MSc Epidemiología U. Industrial de Santander, Docente U. Santo Tomás

Referencias

1. Azpeitia-Valadez ML, Rodríguez-Frausto M, Sánchez- Hernández MA. Prevalencia de fluorosis dental en escolares de 6 a 15 años de edad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46: 67 – 72.

2. Cury JA, Machado Tabchoury CP. Determination of appropriate exposure to fluoride in non-EME countries in the future. J Appl Oral Sci 2003; 11: 83 – 95.

3. Ramírez BS, Franco AM, Sierra JL, López RV, Alzate T, Sarrázola AM. Fluorosis dental en escolares y exploración de factores de riesgo. Municipio de Frontino, 2003. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia 2006; 17: 26 – 33.

4. Soto-Rojas AE, Ureña-Cirett JL, Martínez-Mier EA. A review of the prevalence of dental fluorosis in Mexico. Rev Panam Salud Pública. 2004; 15: 9 – 18.

5. Martínez Herrera E, Agudelo Suárez AA, Viña Sarmiento Y, Duque Gómez LF, Tobón Cifuentes MM. Alcances y limitaciones del flúor dentro de la política pública en salud bucal en Colombia. Rev Gerenc Polit Salud 2007; 6: 34 – 44.

6. Sosa Rosales MC, García Melian M, Gómez A, González I, Mojáiber de la Peña A. Sistema de vigilancia para el Programa de Fluoruración de la Sal de consumo Humano en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [en línea]. 2004 Dic [Fecha de acceso: 12 de febrero de 2008]; 30: URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000400011&lng=es&nrm=iso

7. Fejerskov O, Manji F, Baelum V, Moller IJ. Dental Fluorosis. A Handbook for Health Worker. Copenhagen: Munksgaard; 1988.

8. República de Colombia, Ministerio de Salud, Centro Nacional de Consultoría (CNC). Estudio Nacional de Salud Bucal. En: Ministerio de Salud - República de Colombia, Centro Nacional de Consultoría – CNC: III Estudio Nacional de Salud Bucal - ENSAB III; Tomo VII. Bogotá: Lito Servicios ALER; 1999.

9. Tovar S. Dentro de los compromisos de la odontología en la salud pública: vigilancia del uso de los fluoruros. Revista Federación Odontológica Colombiana 2001; 201: 33 – 47.

10. República de Colombia. Ministerio de Protección Social. Resolución 3577, Septiembre 2006.

11. República de Colombia Ministerio de Protección Social. Decreto 3039 de Agosto de 2007.

12. República de Colombia. Ministerio de Protección Social. Resolución 0425 de 2008.

13. Moncada OA, Jiménez G. La sal alimento enriquecido para la prevención de la salud en Colombia. Revista Federación Odontológica Colombiana 1997; 192: 34 – 38.

14. Fenstein AR. Clinical biostatistics. XLII. The architecture of cross-sectional research (Part I). Clinic Pharmacol Ther 1978; 23: 81 - 96.

15. Fenstein AR. Clinical biostatistics. XLIII. The architecture of cross-sectional research (conclusion). Clinic Pharmacol Ther 1978; 23: 481 – 493.

16. Microsoft Excel 5.0. NY. Microsoft Corporation, 1997.

17. CDC-OMS. Epi-info 6, Versión 6.04. Atlanta, (Nov 1996).

18. STATA Corp. Stata Statistical Software. Release 8.0. College station. TX: Stata corporation 2003.

19. Pagano M, Gauvreau K. Principles of Biostatistics. Belmont: Duxbury Press. (1995) p. 35 - 44, 257 - 263.

20. Norman GR, Streiner DL. Bioestadística. Madrid:Mosby/Doyma Libros, 1996. p. 129-142.

21. República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No. 008430 (octubre 4 de 1993), Bogotá.

22. Moncada OA, Jiménez G. Inventario del contenido natural de flúor en las aguas para consumo público. Revista Federación Odontológica Colombiana 1995; 51: 17 - 26.

23. Martignon S, Granados OL. Prelavencia de fluorosis dental y análisis de asociación a factores de riesgo en escolares de Santafé de Bogotá. Universidad El Bosque. División de Posgrados. Santafé de Bogotá; 1999.

24. Concha S, Celedón Y, Vera W, Poveda E, Muñoz C, Vergel T, Luna D, Rodríguez L, Arteaga C, Camargo DM. Prevalencia de fluorosis dental en escolares de 6 a 15 años de edad de la zona urbana de Bucaramanga. Ustasalud Odontología 2003; 2: 73 - 82.

25. Distritos Mineros – Línea de Base de Ordenamiento Territorial. URL disponible en: http://distritosmineros.gov.co/apps/`t/files/puertonare/perfilsubregionalmagdalenamedio.doc

26. Televisión Regional. Programa: Hablemos de Salud. Referencia: Fluorosis Yondó Emisión Septiembre 17 de 2005. URL disponible en: http://www.dssa.gov.co/htm/prog2005,htm

27. Maura E, McPherson L, Simmons DR, Gilmour H, Stephen K. An assessment of teenagers´ perceptions of dental fluorosis using digital simulation and web-based testing. Community Dent Oral Epidemiol 2005; 33: 298 – 306.
Publicado
2008-07-01
Cómo citar
Blanco A., H., Durán A., L., Neira R., L., Pourgoshtasbi V., L., Carvajal P., L., & Concha S., S. (2008). COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE DOS MUNICIPIOS DE SANTANDER. Ustasalud, 7(2), 108-116. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/us.v7i2.1186
Sección
Artículos de Investigación Científica y Tecnológica