RELACIÓN ENTRE CARIES DENTAL Y FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS DE HOGARES INFANTILES DEL BIENESTAR FAMILIAR DE CARTAGENA

  • Farith González Martínez Universidad Nacional de Colombia
  • Luz Maida Luna Ricardo U. de Cartagena
  • María Yolanda Solana U. de Cartagena
Palabras clave: Prevalencia de caries, Riesgo biológico, Riesgo social, Niños preescolares

Resumen

Objetivo: Describir la ocurrencia de la caries en niños de hogares infantiles del (ICBF) Cartagena y relacionarlo con los factores de riesgo para la caries dental.
Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal, cuya muestra fueron 95 niños entre 5 y 6 años seleccionados en forma aleatoria de cinco escuelas del ICBF de Cartagena. Las variables fueron: presencia de caries, experiencia de caries, dieta cariogénica, índice de placa bacteriana mayor del 15%, responsabilidad del cepillado delgada en el niño, frecuencia de cepillado de una vez/día, no exposición a fluoruros, hijos de padres separados, escolaridad de los padres inferior a secundaria, niños que asisten a consulta odontológica menos de una vez/año, niños que no realizan actividades recreativas, niños con mala conducta escolar, edad y género.
Resultados: Se encontró una prevalencia de caries del 51%, los factores de riesgo de mayor frecuencia fueron: la placa >15% con el 75%, ninguna práctica de actividades recreativas con 69% y la experiencia de caries el 58%. Con respecto a las razones de disparidad (OR), se encontró asociación estadísticamente significativa entre la ocurrencia de caries y la experiencia de caries OR= 18.3, la escolaridad de los padres inferior a secundaria OR= 11.1, la delegación de la responsabilidad del cepillado en el niño, OR= 3.25 y la ninguna práctica de actividades recreativas, OR= 2.57.
Conclusiones: El comportamiento de la caries en esta población estuvo influido por estas cuatro variables, las cuales se pueden conjugar en diferentes circunstancias para producir las diferencias a nivel individual.
[González F, Luna LM, Solana MY. Relación entre caries dental y factores de riesgo en niños de hogares infantiles Bienestar Familiar de Cartagena. Ustasalud 2008; 7: 87 - 95]

Biografía del autor

Farith González Martínez, Universidad Nacional de Colombia

Odontólogo U. de Cartagena, Especialista en Investigación Social U. de Cartagena, Magíster en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia

Luz Maida Luna Ricardo, U. de Cartagena

Odontóloga U. de Cartagena, Odontopediatra Especialista en Investigación Social U. de Cartagena

María Yolanda Solana, U. de Cartagena

Especialista en Odontopediatría, U. de Cartagena

Referencias

1. Ministerio de Salud - República de Colombia, Centro Nacional de Consultoría CNS: III- ENSAB III; Tomo VII. Bogotá: Lito Servicios ALER; 1999; 84 – 88.

2. Haunsen H, Seppa L, Fejerskov O. “Can Caries by Predicted” cap. 20. Textbook of Clinical Cariology. 2nd. Ed. Munksgaard. Copenhaguen 1994; 84 – 85.

3. Saldarriaga A, Franco A, González S, Escobar A, Cordero N, Dávila H. Evaluación del subregistro de caries dental en dentición decidua. CES Odontología 2003; 6: 43 - 47.

4. González F, Carmona L, Pérez G. Prevalencia de caries dental “Ekstrand” y factores de riesgo en niños escolarizados con edades entre 5 y 13 años del barrio Nelson Mandela de la ciudad de Cartagena de Indias. Memorias XVI Encuentro Nacional de Investigación Odontológica Universidad El Bosque- ACFO Bogotá 2004; 35.

5. Martignon S, González M, McCornikc V, Ruiz JA, Jácome S, Guarnizo C. Guía de Diagnóstico, Prevención y Tratamiento de la Caries Dental. Asociación Colombiana de Facultades de Odontología – ACFO., Secretaría Distrital de Salud Bogotá. Editor: Secretaría Distrital de Salud Bogotá, Bogotá, 2007; 79 - 82.

6. González F, Alfaro L, Nieto C, Carmona L. Evaluación de las condiciones de salud oral y los conocimientos en niños escolares entre 7 y 14 años de la población de la Boquilla, Cartagena de Indias 2005. Revista Científica Facultad de Odontología Universidad El Bosque 2006; 12: 25 - 34.

7. Rey M, Salas E, Martignon S. Caries dental y factores de riesgo asociados en la población escolar de Moniquirá, Boyacá. Revista Científica Facultad de Odontología Universidad El Bosque 2003; 9: 28 - 34.

8. Cuarta J, Álvarez A, Ospina A, Maya A, Cárdenas J, Arias M, Jaramillo A. Relación entre la percepción de los padres sobre el tratamiento odontológico y sus hábitos de higiene oral, con la historia de caries dental en sus hijos, entre 3 y 5 años de edad. CES Odontología 2002; 15: 13 – 18.

9. Franco A, Santamaría A, Kurzer E, Castro L, Giraldo M. El menor de seis años: Situación de caries y conocimientos y prácticas de cuidado bucal de sus madres. CES Odontología 2004; 17: 19 - 29.
10. Navas R, Rojas T. Salud Bucal en preescolares; su relación con factores sociales. Memorias XIV Encuentro Nacional y III Latinoamericano de Investigación Odontológica. ACFO- Medellín 2004; 23.

11. Blinkhorn AS. Factors affecting the compliance of patients with preventive dental regimens. Int Dent J 1993; 43: 294 - 298.

12. González F, Luna L, Martínez N, Solana M. Correlación entre los factores de riesgo biológicos y sociales con la presencia de caries dental en niños entre 5 y 6 años de hogares infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar familiar de la Cuidad de Cartagena, 2005-2006. Revista de la Federación Odontológica Colombiana 2007; 69: 7- 20.

13. Duque J, Rodríguez A, Coutin G, Riveron F. Factores de riesgo asociados con la enfermedad de caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol 2003; 40: 23 – 24.

14. Steiner M, Helfenstein U, Marthaler TM. Dental Predictors of highs caries increment in children. J Dent Res 1992; 71: 26 – 33.

15. López O, Cerezo M. Puesta a prueba de un Instrumento que predice el riesgo para caries dental, aplicado en adolescentes entre 15 y 19 años, Estrato Socioeconómico 3, del municipio de Manizales, Memorias XVI Encuentro Nacional y IV Internacional de Investigación Odontológica ACFO- Cartagena de Indias 2005; 35.

16. Vale GC, Tabchoury CP, Arthur RA, Del Bel Cury AA, Paes Leme AF, Cury JA. Temporal relationship between sucrose - associated changes in dental biofilm composition and enamel demineralization. Caries Res 2007; 41: 406 – 412.

17. Andreasen PB. Prevention and treatment of dental Caries. Consensus Report. Dan Med Bull 1986; 33: 199 – 202.

18. Rölla G, Holund U, Koch G. Dental Caries: Prevention. En: Koch G, Modeér T, Poulsen S, Rasmussen R. Pedodontics - A Clinical Approach. Cap. VI. Editorial Munksgaard, Denmark 1991; 35 – 40.

19. Menaker L, Navia JM. Effect of undernutrition during the perinatal period in caries development in the rat: V. Changes in whole saliva volume and protein content. J Dent Res 1974; 53: 592 – 597.

20. Dawes C. An analysis of factors influencing diffusion from dental plaque into a moving film of saliva and the implications for caries. J Dent Res 1989; 68: 1483 – 1488.

21. Finlayson TL, Siefert K, Ismail AI, Sohn W. Psychosocial factors and early childhood caries among low- income Africa American children in Detroit. Community Dent Oral Epidemiol 2007; 35: 439 – 448.

22. González F, Luna L, Martínez N, Solana M. Relación entre caries y factores de riesgo en niños preescolares del Instituto de Bienestar Familiar – Cartagena. Revista de la Academia Colombiana de Odontología Pediátrica 2007; 5: 60 [resumen].

23. Honkala E, Freeman R. Oral hygiene behaviour and periodontal status in European adolescents: an overview. Community Dent Oral Epidemiol 1988; 16: 194 – 198.

24. González F, Alfaro L, Nieto C. Relación de placa bacteriana y caries en niños escolarizados entre 5 y 14 años de la población de la Boquilla - Cartagena. Rev. DUAZARY Universidad del Magdalena 2007; 4: 119-126

25. Samper B, Manjarrez L, Álvarez M, Gómez L, Forero Y, Correa J, Estrada A, De Ossa G. Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia ENSIN 2005. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. República de Colombia.

26. Normas Técnicas y Administrativas para la Investigación en Seres Humanos. Resolución 008430 Ministerio de Salud. República de Colombia 1993; 25-26

27. Corchuelo J, Trillos Z. Sensibilidad de un nuevo indicador de placa dental de uso comunitario para el monitoreo de programas dirigidos a grupos del plan de atención básica y del POS. Memorias ACFO 1996; 102 - 109.

28. Ismail AI, Sohn W, Tellez M , Amaya A, Sen A, Hasson H, Pitts NB. The International Caries Detection and Assessment System (ICDAS): and integrated system for measuring dental Caries. Community Dent Oral Epidemiol 2006; 34: 1 – 9.

29. Luna, L. Solana, M. Martínez, N. Programa de intervención oral en niños del ICBF de Cartagena [Trabajo de Grado]. Cartagena: Universidad de Cartagena; 2003.

30. González MC, Ruiz JA, Martignon E. Comparison of the def index with Nyvad caries diagnostic criteria in 3 and 4 years old Colombia children. Pediatr Dent 2003; 25: 132 -136.

31. Peres MA, Rosário M, de Oliveira Latorre Mdo R, Sheihan A, Peres KG, Barros FC, Hernández PG, Nuñez AM, Romano AR, Victoria CG. Social and biological early life influences on severity of dental caries in children aged 6 years. Community Dent Oral Epidemiol 2005; 33: 53 – 63.

32. Cook S, Martínez A, Dean J, Weddel J, Sanders B, Eggertsson H, Ofner S, Yoder K. Dental Caries experience and association to risk indicators of remote rural populations. Int J Paediatric Dent 2008; 18: 275 – 283.
Publicado
2008-07-01
Cómo citar
González Martínez, F., Luna Ricardo, L., & Solana, M. (2008). RELACIÓN ENTRE CARIES DENTAL Y FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS DE HOGARES INFANTILES DEL BIENESTAR FAMILIAR DE CARTAGENA. Ustasalud, 7(2), 87-95. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/us.v7i2.1184
Sección
Artículos de Investigación Científica y Tecnológica