CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA SALIVA: UNA REVISIÓN

  • Anne Alejandra Hernández Castañeda U. Santo Tomás
  • Gloria Cristina Aranzazu Moya U. Santo Tomás
Palabras clave: Saliva, Glándulas salivales, Acidificación

Resumen

La saliva es un líquido que humedece la cavidad bucal y es secretado por las glándulas salivales. Dentro de sus propiedades fundamentales se encuentran la protección de la mucosa bucal y dientes, defensa a través de las lisozimas, cooperación en la digestión, regulación del pH por su función de tampón al evitar las lesiones producidas por el exceso de bases y ácidos y la limpieza de la boca a través de los movimientos masticatorios, que se pueden efectuar por la humectación de la saliva. Una disfunción salival como la misma reducción en la cantidad de secreción o los cambios en las concentraciones químicas como parte de las propiedades de la saliva son responsables de una gran cantidad de problemas bucales que pueden tener un impacto directo en el estado general de la salud del paciente. Por lo tanto, es importante conocer tanto las características como las propiedades físico-químicas de la saliva, objetivo de esta revisión.
[Hernández AA, Aranzazu GC. Características y propiedades físico-químicas de la saliva: una revisión. Ustasalud 2012; 11: 102 - 112]

Biografía del autor

Anne Alejandra Hernández Castañeda, U. Santo Tomás
Odontóloga U. Santo Tomás. Joven Investigador Colciencias - U. Santo Tomás
Gloria Cristina Aranzazu Moya, U. Santo Tomás
Odontóloga U. Santo Tomás, Especialista en Patología y Medios Diagnósticos U. El Bosque, Docente U. Santo Tomás

Referencias

1. Llena-Puy C. The role of saliva in maintaining oral health and as an aid to diagnosis. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006; 11: 449 - 455.

2. Walsh I. Aspectos clínicos de biología salival para el clínico dental. J Minim Interv Dent 2008; 1 (1): 5 -23.

3. Hernández AA, Gutiérrez MA, Agudelo D. Estado dental y necesidad de tratamiento en adultos mayores institucionalizados de Floridablanca, Santander [Trabajo de Grado]. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás; 2011.

4. Bretas I, Rocha M, Vieira M, Rodrigues A. Fluxo salivar e capacidade tamponante da saliva como indicadores de susceptibilidade à doença cárie. Pesq Bras Odontoped Clin Integr, João Pessoa 2008; 8 (3): 289 – 293.

5. Tenovuo JO. Salivary parameters of relevance for asses sing caries activity in individuals and populations. Community Dent Oral Epidemiol 1997; 25: 82 – 86.

6. Kaufman E, Lamster B. The Diagnostic Applications of Saliva A Review, Crit Rev Oral Biol Med 2002; 13 (2): 197 – 212.

7. Téllez M. pH salival y su capacidad amortiguadora como factor de riesgo de caries en niños de la escuela primaria federal “Ignacio Ramírez” [Trabajo de grado]. Veracruz: Universidad Veracruzana; 2011. URL dispoonible en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/30932/1/TellezLicona.pdf

8. Dodds WJ, Johnson DA, Yeh CK. Health benefits of saliva: a review. J Dent 2005; 33 (3): 223 – 233.

9. Loyo K, Balda R, González O, Solórzano A, González M. Actividad cariogenica y su relación con el flujo salival y la capacidad amortiguadora de la saliva. Acta Odontol Venez 1999; 37 (3): 10 – 17.

10. Fasoli LC. El epitelio de las glándulas salivales. Saliva: Composición y secreción. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Odontología ciclo 2010. URL disponible en: http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/salivasecrecionycomposicion.pdf

11. Edgar WM. Saliva: it’s secretion, composition and functions. Br Dent J 1992; 172: 305.

12. Lagerlöf F, Oliveby A. Caries-protective factors in saliva. Adv Dent Res 1994; 8 (2): 229 - 238.

13. Jiménez G, Solís H, Domínguez A, Benítez G. Alteraciones del ciclo circadiano en las enfermedades psiquiátricas: papel sincronizador de la melatonina en el ciclo sueño-vigilia y la polaridad neuronal. Salud Mental 2011; 34: 167 – 173.

14. Chávez H. Saliva un Enfoque Integrativo. Editorial Dirección de Fomento Editorial. Universidad Autónoma de Puebla: Puebla; 2008.

15. Van Nieuw Amerongen A, Bolscher JG, Veerman EC. Salivary proteins: protective and diagnostic value in cariology. Caries Res 2004; 38: 247 - 253.

16. Castro RJ, Guzmán G, Giacaman RA. Comparación de la concentración total de proteínas salivales de adultos y adultos mayores Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral 2012; 5 (1): 25 - 28.

17. Zárate NA, Leyva ER, Martínez FF. Determinación de pH y proteínas totales en saliva en pacientes con y sin aparatología ortodóncica fija (estudio piloto). Revista Odontológica Mexicana 2004; 8 (3): 59 - 63.

18. Núñez DP, García L. Biochemistry of dental caries. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2010; 9 (2): 156-166.

19. Martínez I, Morales JM. Ingestión de azúcares en niños menores de un año. Revista Médica Electrónica 2008; 28 (1): 113 – 116.

20. Tschoppe P, Pischon N, Kielbassa A. Etiologic factors of hyposalivation and consequences for oral health. RCOE 2010; 41 (4): 321 - 333.

21. Bárbara E. García T, Delfín O, Saldaña A. Principales proteínas salivales: estructura, función y mecanismos de acción. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2012; 11 (4): 450- 456.

22. Busch l, Borda E. Mucinas salivales: estructura química, mecanismos de liberación y participación en la defensa no inmunológica de la cavidad bucal. Rev Fac Odonto (B. Aires) 2009; 24: 56 - 57.

23. Echeverri MT. La saliva: componentes función y patología. Revista de Estomatología 1995; 4 (2): 55 – 63.

24. De Almeida P del V, Grégio AM, Machado MA, de Lima AA, Azevedo LR. Saliva composition and functions: a comprehensive review. J Contemp Dent Pract 2008; 9 (3): 72 – 80.

25. Llena-Puy MC, Almerich-Silla JM, Forner-Navarro l. Determinación de ácido láctico en el dorso de la lengua. Su relación con la presencia de caries activa. RCOE 2004; 9 (3): 303 - 308.

26. Acosta G, Frías S, Reyes MR, Ahuatzin I, Pacheco A, Gertrudiz N, Vázquez A, Urea salival y telehemodiálisis. Rev Hosp Jua Mex 2007; 74 (2): 66 – 68.

27. Cosio DJ, Ortega AO, Vaillard E. Determinación del pH salival antes, durante y después del consumo de caramelos en niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad. Oral 2010; 11 (35): 642 – 645.

28. Duque J, Pérez JA, Hidalgo-Gato I. Caries dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas “Juan Guiteras Gener” [en línea]. URL disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol43_1_06/est07106.htm.

29. Carrillo C. Desmineralización y remineralización El proceso en balance y la caries dental. Revista ADM 2010; 67 (1): 30 – 32.

30. Figueroa PF. Efecto de uso de productos dentales que contienen xilitol durante ocho semanas en el número de Unidades Formadoras de Colonias de Streptococcus del grupo mutans en saliva de niños y niñas del patronato municipal San Pedro de Ribamba [Trabajo de Grado]. Quito: Universidad San Francisco de Quito; 2008. URL disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/514/1/86591.pdf

31. Gati D,Vieira AR. Elderly at greater risk for root caries: a look at the multifactorial risks with emphasis on genetics susceptibility. Int J Dent 2011: 1 - 6.

32. Rodríguez LO, Guiardirú R, Arte M, Jiménez V, Echevarría S, Calderón A. Factores de riesgo y prevención de caries en la edad temprana (0 a 5 años) en escolares y en adolescentes [en línea] URL disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Programas%20y%20Proyectos/Documentos/2013/APS/Factores%20de%20riesgo%20y%20prevención%20de%20caries%20en%20la%20edad%20temprana.pdf

33. Gésime JM, Acevedo AM, Lalaguna F. Las mucinas salivales y sus implicaciones en la reología de la saliva humana y los sustitutos salivales. Acta Odontol Venez [en línea] 2009; 47 (2): 446 – 452. URL disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200024&lng=es.

34. Water,am HA, Blom C, Holterman HJ, ‘s-Gravenmade EJ, Mellema J. Rheological properties of human saliva. Arch Oral Biol 1988; 33 (8): 589 - 596.

35. Méndez-Sánchez AF, Pérez-Trejo L, Paniagua Mercado AM. Determinación de la viscosidad de fluidos newtonianos y no newtonianos. Lat Am J Phys Educ 2010; 4 (1): 237 - 245.

36. Huertas C, Hueso F. Medida de la viscosidad y densidad de dos líquidos [en línea]. URL disponible en: http://mural.uv.es/ferhue/1o/Viscosidad_liquidos_FHG.pdf

37. Zerón A. Acid erosion tribology in dentistry new dental wear. Revista AdM 2009; 65 (5): 12 - 16.

38. Bhumika B, Kumar A, Pravin Maru V. Role of saliva in dental practice – a review. J Dent Sci 2013; 1 (1): 1 – 6.

39. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Medida de viscosidades y densidades [en línea]. URL disponible en: http://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/basesFQ/Pract/cuatroycinco.pdf

40. Castrillón LE, Palma A, Macín S. Papel de la lactoferrina en enfermedades periodontales. Revista Odontológica Mexicana 2011;15 (4): 231 – 238.

41. Todorovic T, Dozic I, Vicente-Barrero M, Ljuskovic B, Pejovic J, Marjanovic M, Knezevic M. Enzimas salivales y enfermedad periodontal. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006; 11:115 - 119.

42. Leyva ER, Esquivel C, Marín G, Neblina M, Olivares S. Actividad de la lactato deshidrogenasa en fluido crevicular gingival y saliva en fumadores con periodontitis crónica. Av Periodon Implantol 2000; 21 (1): 21 - 26.

43. García CM, Sánchez H, Martínez AO. Cambios morfológicos que influyen en el tratamiento protésico del paciente geriátrico. Ministerio de Salud Pública, Instituto Superior De Ciencias Médicas Camaguey, URL disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/saludbucal/morfprotesis.pdf

44. Rodríguez EH, Sacsaquispe SJ. Tasa de flujo salival y nivel de confort al emplear saliva artificial y caramelos de menta sin azúcar en adultos mayores con xerostomía. Rev Estomatol Herediana 2006; 16 (2): 103–109.

45. Sivakumar T, Hand AR, Mednieks M. Secretory proteins in the saliva of children. J Oral Sci 2009; 51 (4): 573 – 580.

46. Ortega ME, Calzado M, Pérez M. Evaluación del flujo y viscosidad salival y su relación con el índice de caries. Medisan 1998; 2 (2): 33 - 39.

47. Morales R, Aldape Barrios B. Flujo salival y prevalencia de xerostomía en pacientes geriátricos, Revista ADM 2012; 70 (1): 25 – 29.

48. Aranguiz V. Importancia de la saliva en la salud bucal. Dosis Capacitación [en línea]. URL disponible en: http://revistadosis.com.ar/pdf/ct4.pdf

49. Chapa AG, Garza SB, Garza EM, Martínez SG. Hiposalivación y xerostomía; diagnóstico, modalidades de tratamiento en la actualidad: aplicación de neuroelectroestimulación. Revista Mexicana De Periodontología 2012; 3 (1): 38 - 46.

50. Ibáñez Mancera N, López García CJ, Piña B. Frecuencia de hiposalivación (xerostomía), Revista ADM 2009; 65 (5): 56 – 60.

51. Antoranz, A, Casado I, Corral, C, Cerero R, López, P. Pacientes con xerostomía: un reto terapéutico para el odontoestomatólogo. Cient Dent 2011; 8 (3): 213 - 217.

52. Chimenos E, Marques MS. Boca ardiente y saliva. Medicina Oral 2002; 7 (4): 244 – 248.

53. Aguilar F. Tratamiento de sialorrea en enfermedades neurológicas más frecuentes del adulto. Plast & Rest Neurol 2006; 5 (2): 123 – 128.

54. López MP, et al. Estrategias actuales para diagnóstico y tratamiento de pacientes con sialorrea. Rev Clin Esp 2002; 202 (8): 441 – 443.

55. Spielmann W. Saliva: diagnostics and therapeutic perspectives. Oral Dis 2011; 17 (4): 345 – 354.
Publicado
2012-07-01
Cómo citar
Hernández Castañeda, A., & Aranzazu Moya, G. (2012). CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA SALIVA: UNA REVISIÓN. Ustasalud, 11(2), 102 - 112. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/us.v11i2.1123
Sección
Artículos de Revisión