Auge y declive del movimiento indígena ecuatoriano (1990-2008)

  • Edwin Cruz Rodríguez Universidad Nacional de Colombia
Palabras clave: Acción colectiva, Movimientos indígenas, Ecuador, Collective action, Indigenous movements

Resumen

Entre 1990 y 2008 el movimiento indígena ecuatoriano tuvo un alto nivel de articulación organizativa que lo llevó a desarrollar una gran capacidad de protesta, pero ello no se tradujo en reformas institucionales de envergadura en forma temprana. Cuando se producen las principales reformas, con la Constitución de 2008 que reconoce el carácter plurinacional del Estado, el movimiento ha entrado en declive y mermado su capacidad de protesta. Este artículo intenta explicar esta paradoja. El movimiento no consiguió reformas institucionales en forma temprana por una configuración particular de la estructura de oportunidades políticas (EOP): un sistema político cerrado a la participación institucional de los actores indígenas, acompañado de bajos costos para la acción colectiva en términos de represión, llevó al movimiento a privilegiar la protesta y lo alejó de posibles coaliciones con actores gubernamentales.

RISE AND FALL OF INDIGENOUS MOVEMENT ECUATORIANO (1990-2008)

Abstract
Between 1990 and 2008 the Ecuadoran indigenous movement had a high level of organizational articulation which resulted in a great capacity for protest, but this did not translate into early major institutional reforms. When the major reforms started in 2008 with the constitution that recognizes the plurinational nature of the state, the movement has gone into decline and reduced its capacity for protest. This paper attempts to explain this paradox. The movement did not obtain early institutional reforms due to a particular configuration of the structure of political opportunities (EOP): A political system that didn’t allow the institutional participation of indigenous actors, together with low costs for the collective action in terms of repression, which led the movement to favor the protest and removed it from possible coalitions with governmental actors.

Referencias

Acosta, A. (2005). Ecuador: Ecos de la rebelión de los forajidos. En Nueva Sociedad. No 198, 42-54. Ecuador: Aportes.

Almeida, J. (1993). El levantamiento indígena como momento constitutivo nacional. En VVAA, Sismo étnico en el Ecuador. Varias perspectivas. Quito: Abya Yala-CEDIME, 7-28.

Almeida, J. (1995). Introducción. En Almeida José (Ed.), Identidades indias en el Ecuador contemporáneo. Cayambe: Abya Yala. 5-20.

Barrera, A. (2001). Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa. Quito: OSAL-CIUDAD-Abya Yala.

Beck, S. & Mijeski, K. (2000). Indígena Self-Identity in Ecuador and the Rejection of mestizaje. Latin American Research Review, 35, (1), pp. 119-137.

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: FCE.

Bretón, V. (2003). Desarrollo rural y etnicidad en las tierras altas de Ecuador. En Bretón Víctor y García Francisco (Eds.), Estado, etnicidad y movimientos sociales en América Latina. Ecuador en crisis. Barcelona: Icaria. 217-253.

Chancoso, B. (1993). Damos la cara. En Cornejo Penacho, Diego (Ed.), Los indios y el Estado país. Pluriculturalidad y multietnicidad en el Ecuador. Contribuciones al debate. Quito: Abya Yala. 135- 151.

Chiriboga, M. (1986). Formas tradicionales de organización social y actividad económica en el medio indígena. VVAA. 1986. Del indigenismo a las organizaciones indígenas. S.l. Abya Yala. 29-90.

CONAIE. (1989). Las nacionalidades indígenas en el Ecuador. Nuestro proceso organizativo. Segunda edición revisada y aumentada. Quito: Ediciones Tincui-CONAIE.

Dávalos, P. (2005). De paja de páramo sembraremos al mundo. Izquierda, utopía y movimiento indígena en Ecuador. En Rodríguez, César. et al. (Eds.), La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura. Bogotá, Colombia: Norma. 354-403.

Della, D. (1999). Movimientos sociales y Estado: algunas ideas en torno a la represión policial de la protesta. En McAdam, D., McCarthy, J., y Zald, N. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Istmo. 100-142.

Figueroa, J. (1996). Las comunidades indígenas: artefactos de construcción de la identidad étnica en los conflictos políticos del Ecuador contemporáneo. Revista Colombiana de Antropología. V. XXXIII. 185-219.

Freidenberg, F. y Alcántara, M. (2001). Los dueños del poder. Los partidos políticos en Ecuador (1978- 2000). Quito: FLACSO.

Gnerre, M. y Botasso, J. (1986). Del indigenismo a las organizaciones indígenas. En VVAA. Del indigenismo a las organizaciones indígenas. S.l. Abya Yala. 7-27.

Gros, Ch. (1999). Ser diferente por (para) ser moderno o las paradojas de la identidad. Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera étnica en América Latina. En Análisis Político. No. 36, enero- abril. 3-20.

Gros, Ch. (2000). De la nación mestiza a la nación plural: el nuevo discurso de las identidades en el contexto de la globalización. En Sánchez Gonzalo y Wills María Emma (Comps.). Museo, memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro. Bogotá, Colombia: ICANH-IEPRI-Ministerio de Cultura. 351-363.

Guerrero, F. y Ospina P. (2003). El poder de la comunidad. Ajuste estructural y movimiento indígena en los andes ecuatorianos. Buenos Aires: Clacso.

Ibarra, A. (1992). Los indígenas y el Estado en el Ecuador. Quito: Abya Yala.

Ibarra, H. (1999). Intelectuales indígenas, neoindigenismo e indianismo en el Ecuador. Ecuador Debate. No 48, diciembre. 71-94.

Ibarra, H. (1999). Intelectuales indígenas, neoindigenismo e indianismo en el Ecuador. Ecuador Debate. No 48, diciembre. 71-94.

Iglesias, P. y Espasandín, J. (2007). Introducción. La globalización y los movimientos sociales bolivianos. En Iglesias, P. y Espasandín, J. (Coords.). Bolivia en movimiento. Acción colectiva y poder político. España: El Viejo Topo. 29-65

Korovkin, T. (2002). Comunidades indígenas, economía de mercado y democracia en los andes ecuatorianos. Quito: CEDIME-IFEA-Abya Yala.

León, J. (1994). De campesinos a ciudadanos diferentes. El levantamiento indígena. Quito: CEDIME-Abya Yala.

León, J. (2005). Los pueblos indígenas y su participación gubernamental en Ecuador 2002-2003. En León, Jorge (Ed.) Participación política, democracia y movimientos indígenas en los Andes. La Paz: IFEAEmbajada de Francia en Bolivia-PIEB.

Macas, L. (2005). La necesidad política de una reconstrucción epistémica de los saberes ancestrales. En: Dávalos, Pablo (comp): Pueblos indígenas, Estado y democracia Buenos Aires: CLACSO.

Massal, J. (2000). Movimientos sociales, democratización y multiculturalismo. En Massal Julie y Bonilla Marcelo (Eds.), Los movimientos sociales en las democracias andinas. Quito: FLACSO-IFEA. 157-192.

Massal, J. (2006). La reforma política en Ecuador en un callejón sin salida. Análisis Político. No. 56, eneroabril. 132-150.

McAdam D. (1999). Orígenes terminológicos, problemas actuales, futuras líneas de investigación. En McAdam, D., McCarthy, D. y Zald, N., Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Istmo. 49-70.

McAdam D., McCarthy, J. y Zald, M. (1999). Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales. En McAdam, D., McCarthy, J. y Zald Mayer N. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Istmo. 21-46.

McAdam, D., Tarrow, S. y Tilly, Ch. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.

McCarthy, J. (1999). Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades. En McAdam, D., McCarthy, D., y Zald, N., Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid, Istmo. 205-220.

Moreano, A. (1993). El movimiento indio y el Estado multinacional. En Cornejo, Diego. (Ed.), Los indios y el Estado país. Pluriculturalidad y multietnicidad en el Ecuador. Contribuciones al debate. Quito: Abya Yala. 215-156.

Moreano, A. (2006). Ecuador en la encrucijada. OSAL. No 19, enero -abril. 65- 74.

Moreno, S. y Figueroa, J. (1992). El levantamiento del Inti Raymi de 1990. Quito: FESO-Abya Yala.

Ruch, D. (1999). El impacto de los contextos nacionales sobre la estructura de los movimientos sociales: un estudio comparado transnacional y entre movimientos. En McAdam, D., McCarthy, D. y Zald, N. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Istmo. 262-287.

Sánchez, J. (1996). Población y pobreza indígenas. Quito: CAAP.

Snow, D. y Benford, R. (1992). Master frames and cycles of protest. En Morris, D. y McClury, Carol. Frontiers in social movement theory. New Haven and London: Yale University Press. 133-155.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Tarrow, S. (1999). Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales. En McAdam, D., McCarthy, D. y Zald, N., Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Istmo. 71-99.

Yashar, D. (2005). Contesting Citizenship in Latin America. The rise of Indigenous Movements and the Posliberal Challenge. New York: Cambridge University Press.

Zald M. (1999). Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos. En McAdam, D., McCarthy, D. y Zald, N., Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Istmo. 369-388.
Publicado
2013-10-01
Cómo citar
Cruz Rodríguez, E. (2013). Auge y declive del movimiento indígena ecuatoriano (1990-2008). Revista Temas, (7), 173-186. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i7.581
Sección
Artículos de Investigación