Planes estratégicos en el sistema educativo de Bogotá para la atención a minorías étnicas

  • Edisson Díaz Sánchez
Palabras clave: Minorías étnicas, planes estratégicos, sistema educativo, Distrito Capital

Resumen

Este artículo científico da a conocer un informe sobre grupos estudiantiles étnicos (indígenas y afrodescendientes), presentes en el sistema educativo de Bogotá (Colombia), y específicamente, en el Colegio Técnico José Félix Restrepo IED; además de analizar las políticas públicas y estrategias que se han adoptado para la atención en materia educativa a estas comunidades escolares, por parte de la Secretaría de Educación del Distrito Capital y de la institución en mención. La perspectiva teórica bajo la cual se aborda esta indagación está relacionada con el grupo-red denominado Pensamiento decolonial, que pretende hacer una visibilización de los procesos que adelantan aquellas comunidades, colectivos y sectores que tradicionalmente han sido soslayados por el saber, el poder y el ser de la colonialidad. El método es de carácter mixto, donde se muestran, tanto datos estadísticos, producto de una encuesta social estudiantil de la institución escolar, como el análisis documental para conocer los avances en inclusión étnica que se han venido desarrollando en las organizaciones educativas de la capital colombiana. A modo de conclusión general, se puede establecer que en los últimos años el número de educandos no mestizos matriculados en el sistema educativo distrital (tanto en colegios oficiales como privados) ha aumentado significativamente y, por consiguiente, se han gestionado estrategias de atención a estas comunidades, ya sea desde el enfoque diferencial o interseccional.

Biografía del autor/a

Edisson Díaz Sánchez
Doctor en Educación por la Universidad Santo Tomás (Colombia).

Referencias

Albán, A. (2010). Racialización, violencia epsitémica, colonialidad lingüística y re-existencia en el proyecto moderno-colonial. En C. Mosquera, A. Lao-Montes, y C. Rodríguez. Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Universidad Nacional de Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014, agosto 13). Gitanos en Bogotá: niñas y niños que se educan sin perder su identidad. https://bogota.gov.co/historico-alcaldia/ gitanos-en-bogota-ninas-y-ninos-que-se-educansin-perder-su-identidad

Cárdenas, R. (2010). Trayectorias de negridad: disputas sobre las definiciones contingentes de lo negro en América Latina. Tabula Rasa, 13, 147-189. https:// doi.org/10.25058/issn.2011-2742

Castillo, E. (2011). La letra con raza, entra. Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana. Pedagogía y Saberes, 34, 61-73. https://doi. org/10.17227/01212494.34pys61.73

Castillo, E. y Caicedo, J. (2008). La educación intercultural bilingüe: el caso colombiano. Fund. Laboratorio de Políticas Públicas.

Castillo, E. y Rojas, A. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Universidad del Cauca.

Castro, C. (2014). En busca de la igualdad y el reconocimiento. La experiencia histórica de la educación intercultural en el Caribe colombiano. Memorias, 23, 180-206. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4784730

Colegio José Félix Restrepo IED. (2012, noviembre 21). Colegio José Felix Restrepo IED. http://colegiojfried. jimdo.com/

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Polítca. Gaceta del Congreso.

Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F. y Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Publicación de las Naciones Unidas.

Cuevas, C. y Pulido, O. (2016). Diversidad, interculturalidad, territorio y derechos en la escuela. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.

DANE. (2007). Colombia: una nación multicultural en su diversidad étnica. DANE.

DANE. (2019, noviembre 18). DANE. https://sitios.dane.gov. co/cnpv-presentacion/src/#cuantos00

Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Grupo de Comunicaciones del Departamento Nacional de Planeación.

Díaz, E. (2015). Reflexiones pedagógicas sobre la formación de docentes en los estudios escolares afrocolombianos. Revista Colombiana de Educación, 69, 185-203. 10.17227/01203916.69rce183.202

Díaz, E. (2017). Estudios escolares afrocolombianos en las organizaciones afrobogotanas. Editorial Académica Española.

Díaz, E. (2018). La construcción de identidades a través de los diálogos de saber del Círculo de Palabra de la Comunidad Muisca Chibcha de Bacatá. Temas, 12, 157-171. https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2040

Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Ministerio de Educación Nacional.

Escobar, A. (2007). Worlds and Knowledges Otherwise: The Latin American Modernity/Coloniality Research Program. Journal Cultural Studies, 21, 179-210. https://www.tandfonline.com/doi/ abs/10.1080/09502380601162506

Fanon, F. (1963). The Wretched of the Earth. Grove Press.

Garavito, H., y Chaparro, S. (2017). Tejiendo saberes ambientales, lo ancestral, territorio y convivencia. Educación y ciudad, 32, 169-180. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6213572

Grosfoguel, R., y Castro, S. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores.

Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. Handbook of qualitative research, 105-117.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Ibagón, N. y Gómez, D. (2018). El aumento de la escolarización en América Latina. Retos en contextos de exclusión social. Revista Temas III(12), 143-154. DOI: https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2039

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

Lao-Montes, A. (2007). Hilos descoloniales. Translocalizando los espacios de la diáspora africana. Tabula Rasa, 7, 47-79.

López, N. (2012). Equidad educativa y diversidad cultural en América Latina. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco.

Maldonado, N. (2005). Liberation Theology and the Search for the Lost Paradigm: From Radical Orthodoxy to Radical Diversality. Latin American Liberation Theology: The Next Generation, 39-61.

Mato, D. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Panamericana Formas e Impresos, S.A.

Medina, P. (2015). Sujetos y conocimientos situados, políticas del lugar en educacion. Trayectos y experiencias pedagógicas de investigación en la construcción de interculturalidades activas. Ediciones S.A. de C.V.

Meneses, Y. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. Rev. hist.edu.latinoam, 18, 35-66. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.5508

Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton University Press.

Ministerio de Educación Nacional. (2019). Plan Estratégico Institucional 2019-2022. Ministerio de Educación Nacional.

Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO. (2008). Educación y diversidad cultural. Pehuén Editores.

Paixão, M. (2019, 2). El censo, visibilidad para grupos étnicos. (M. A. Medina C., Entrevistador)

Perneth, L., Ortiz, J. y García, A. (2019). De encuentros y desencuentros. Reflexiones sobre la educación intercultural desde una experiencia en el Caribe colombiano. Cinep/Programa por la Paz.

Pimienta, J. (2007). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. Pearson Educación.

Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia (PRORROM). (2007). Autodiagnóstico educativo de la Kumpania rom de Bogotá. Educación y Pedagogía, XIX(48), 63-82. https://revistas.udea. edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6655 Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder. CLACSO.

Restrepo, E. (2011). Estudios culturales y educación: Posibilidades, urgencias y limitaciones. Revista de Investigaciones UNAD, 10, 9-21. https://doi.org/10.22490/25391887.734

Romero, A. (2010). Educación por y para indígenas y afrocolombianos: las tecnologías de la etnoeducación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 167-182. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m3-5.epia

Secretaría de Educación del Distrito. (2008). “Las rutas del saber “IO ONODE”, una propuesta de atención intercultural para comunidades indígenas en contextos urbanos. Secretaría de Educación del Distrito.

Secretaría de Educación del Distrito. (2010). Si no hay racismo no hay cátedra de estudios afrocolombianos. Corporación Ketzakapa.

Secretaría de Educación del Distrito. (2017). Plan sectorial 2016 - 2020. Hacia una ciudad educadora. Imprenta Nacional.

Secretaría de Educación del Distrito. (2018). Lineamiento de política de educación inclusiva del Distrito Capital. Secretaría de Educación del Distrito.

Secretaría de Educación del Distrito. (2018). La ruta de atención contra el racismo. Secretaría de Educación del Distrito.

Secretaría de Educación del Distrito. (2019). Caracterización del Sector Educativo Año 2018. Imprenta Distrital.

Secretaría de Educación del Distrito. (2019). San Cristóbal. Imprenta Distrital.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis.

Vera, N. y Vera, L. (2016). La construcción de la democracia escolar. Revista Temas, 3(10), 137-151. https://doi. org/10.15332/rt.v0i10.1611

Wallerstein, I. (1998). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI.

Walsh, C. (2002). El pensar del emergente movimiento afroecuatoriano. Reflexiones (des)de un proceso. En C. L. (CLACSO). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (p. 123-152). CLACSO.
Publicado
2020-11-30
Cómo citar
Díaz Sánchez, E. (2020). Planes estratégicos en el sistema educativo de Bogotá para la atención a minorías étnicas. Revista Temas, (14), 39-55. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i14.2458
Sección
Artículos de Investigación