El aumento de la escolarización en América Latina. Retos en contextos de exclusión social

  • Nilson Javier Ibagón Martín Universidad del Valle
  • Dustin Tahisin Gómez Rodríguez Universitaria Uniagustiniana
Palabras clave: Matrícula, América Latina, pobreza, desigualdad social, sistemas educativos

Resumen

Durante las últimas tres décadas América Latina ha avanzado significativamente en el aumento de las tasas de cobertura educativa. Proceso que para algunos sectores políticos ha sido una conquista que asegura una mayor equidad e igualdad social en la región. El presente escrito analiza críticamente este postulado a partir de dos ejes de discusión: el aumento de las brechas sociales entre los más ricos y pobres, vía calidad educativa y la falta del aseguramiento de condiciones de educabilidad que acompañen integralmente las políticas de ampliación de la matrícula.

Biografía del autor

Nilson Javier Ibagón Martín, Universidad del Valle
Profesor asistente del Departamento de Historia de la Universidad del Valle. Doctorando en Educación, Universidad de Buenos Aires; magíster en Historia por la Pontificia Universidad Javeriana especialista en Políticas Educativas, FLACSO-Argentina. Integrante del grupo de Investigaciones Históricas en Economía Política y Educación.
Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, Universitaria Uniagustiniana
3. Docente investigador del programa de Administración de Empresas de la Universitaria Uniagustiniana y contratista del IGAC en el CIAF. Estudiante del Doctorado de Agrociencias de la Universidad d la Salle.

Referencias

Álvarez, S. (2007). Concentración de la riqueza, millonarios y reproducción de la pobreza en América Latina. Sociologías, 9 (18), 38-73.

Banco Mundial. (1999). La educación en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Mundial.

Becker, G., Murphy, K., & Tamura, R. (1990). Human Capital, fertility, and economic growth. The Journal of Political Economy, (98), 12-37.

Bowen, J. (2009). Historia de la educación occidental. (III tomo). Barcelona: Ed Herder.

Bonometti, P. & Ruíz, S. (2010). La democracia en América Latina y la constante amenaza de la desigualdad. Andamios, 7 (13), 11-36.

Castañeda, V. & Díaz, O. (2017). El Consenso de Washington: algunas implicaciones para América Latina. Apuntes del CENES, 36 (63), 15-41.

Castel, R. (2004). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

CEPAL. (1981). Anuario estadístico de América Latina 1980. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/1981/S8100404.pdf

CEPAL. (2001). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2001. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/915/1/S0111982_mu.pdf

CEPAL. (2013). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2013. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de http://interwp.cepal.org/anuario_estadistico/anuario_2013/default.asp

CEPAL. (2015). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2015. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de http://interwp.cepal.org/anuario_estadistico/anuario_2015/index.htm

Concha, C. (2005). Gestión de las reformas educacionales en América Latina en los 90. Primeras aproximaciones a un proceso complejo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (2), 131-53.

Corvalán, J. (2006). Educación para la población rural en siete países de América Latina. Síntesis y análisis global de resultados por países. Revista Colombiana de Educación, 51, 40-79.

Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Fukuyama, F. (1992). The end of history and the last man. New York: Free press.

Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Gelbraith, J. (2011). La cultura de la satisfacción. Madrid: Ariel.

Frigotto, G. (2002). Trabajo, tecnología y relaciones humanas. Cuadernos de pedagogía, 309, 78-80.

Gómez, D., & Rojas, W. (2015). ¿La política exterior del Estado colombiano permea los procesos económicos? Breve análisis comparativo entre 2002 - 2012. Revista Escenarios, Empresa y Territorios, (4), 131-152.

Gómez, D. (2015a). Introducción: Neoliberalismo y educación. En Neoliberalismo y educación trasformación social y desarrollo. Corporación Unificada de Educación Superior CUN.

Gómez, D. (2015b). Argumentos ético-económicos en los planes de educación en Colombia 1990-2014. Revista UNIMAR, 33 (1), 33-41.

Gómez, D. (2007). Los fundamentos éticos económicos en los planes de educación en Colombia entre 1990-2006. (Trabajo de grado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de la Salle). Bogotá, Colombia.

Gorostiaga. J. & Tello, C. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis intertextual. Revista brasileira de Educaçao, 16 (47), 363-389.

Hayeck, F. (1945). The use of Knowledge in society. American Economic Review (35), 519-530.

Ibagón, J., Gómez, D., & Santamaría, J. (2016). Introducción: Pensar la educación de América Latina. En J. Ibagón, D. Gómez, & J. Santamaría. Pensar la educación de América Latina. Bogotá: Universidad La Gran Colombia, Departamento de Comunicaciones, Mercadeo y Publicaciones.

Ibagón, N. (2015). La educación, un derecho que cuesta: dimensión fiscal y su relación con la política educativa en América Latina. Educación y Humanismo, 17 (28), 29-37.

Jiménez, J. (2015). Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

López, A. (2016). La formación inicial docente y el debate sobre calidad educativa en Guatemala. En Pensar la educación de América Latina: sistemas educativos, formación docente y convivencia escolar. (Eds. N. J. Ibagón, D.T. Gómez y J. Santamaría). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad La Gran Colombia. (1a ed.). Bogotá.

López, S., & Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1), 2-15.

Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. Journal of Political Economy, (83), 444-446.

Milanovic, B. & Muñoz, R. (2008). La desigualdad de la distribución de la renta en América Latina: Situación, evolución y factores explicativos. América Latina Hoy, 48, 15-42.

Minaña, C. & Rodríguez. (2003). La educación en contexto neoliberal. En La falacia del Neoliberalismo. Críticas y alternativas. (Ed. Restrepo, D.). Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.

Medina, Z. (2015). Globalización y neoliberalismo: su expresión en la educación neoliberal. En Neoliberalismo y educación. (Ed. Gómez, D.). CUN.

Morduchowicz, A. (2004). Discusiones de economía de la educación. Buenos Aires: Editorial Losada.

Moreno, P. (2003). Neoliberalismo económico y reforma educativa. Perfiles Educativos, (67), 11-17.

Pérez, J. (2016). El sistema educativo uruguayo: entre la inercia estructural y la necesidad de cambio. En Pensar la educación de América Latina: sistemas educativos, formación docente y convivencia escolar. (Edts. N.J. Ibagón; D.T. Gómez y J. Santamaría). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad La Gran Colombia. (1a ed.). Bogotá.

Pineau, P. (2000). ¿Por qué triunfó la escuela? En Pineau, P. Dussel, I. y Caruso, M. (Edts.). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. (pp. 27-52). Buenos Aires: Paidós.

Popkewitz, T. (2002) Imaginarios nacionales, el extranjero indígena y el poder: investigación en educación comparada. En Schriewer, J. (comp.). Formación del discurso de la educación comparada. Barcelona, Pomares.

Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo. Nueva Sociedad, 146, 90-101.

Queiroz, J. (2001). Lécole et ses sociologies. París: Nathan.

Rangel, R. & Soto, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, (37), 35-64.

Rendón, J. & Guayacán, J. (2016). Políticas educativas en América Latina: estrategias fallidas para una región desigual. En Pensar la educación de América Latina: sistemas educativos, formación docente y convivencia escolar. (Edts. N. J. Ibagón, D. T. Gómez y J. Santamaría). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad La Gran Colombia. (1ª ed.). Bogotá.

Rendón, J., & Cardona, M. (2005). Reformas estructurales: modelos difíciles de armar. Revista Equidad y Desarrollo. (3). 9-33.

Rendón, J., Ángel, D., & Nieto, P. (2005). En la búsqueda de enfoques para el desarrollo. A propósito del debate entre el Consenso de Washington y el Fórum de Barcelona. Revista Equidad y Desarrollo. (4) 47-64.

Pérez, J. (2016). El sistema educativo uruguayo: entre la inercia estructural y la necesidad de cambio. En Pensar la educación de América Latina: sistemas educativos, formación docente y convivencia escolar. (Edts. N.J. Ibagón; D.T. Gómez y J. Santamaría). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad La Gran Colombia. (1a ed.). Bogotá.

Sarmiento, E. (2000). Cómo construir una nueva organización económica. Bogotá: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

Schultz, W. (1961). Investment in human capital. The American economic Review, 51 (1), 1-17.

Schultz, W. (1960). Capital formation by education. The Journal of Political Economy, (6), 571-583.

Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina SITEAL, (2015). Resumen estadístico comentado. Desarrollo en América Latina 2000 - 2013. Recuperado de http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/rec_siteal_1_2015_03_18.pdf

Sojo, A. (2007). La trayectoria del vínculo entre políticas selectivas contra la pobreza y políticas sectoriales. Revista de CEPAL, (58), 111-131.

Sojo, A. (1990). Naturaleza y selectividad de la política social. Revista de CEPAL, (41), 158-169.

Tadeu da Silva, T. (1997). El proyecto educacional moderno. ¿Identidad terminal? En Crítica post estructuralista y educación. (Coord. Veiga, A.). Barcelona: Laertes.

Tenti, E. (2011). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Viñao, A. (2003). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata
Publicado
2018-11-02
Cómo citar
Ibagón Martín, N., & Gómez Rodríguez, D. (2018). El aumento de la escolarización en América Latina. Retos en contextos de exclusión social. Revista Temas, (12), 143-154. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2039
Sección
Artículos