Factores escolares asociados al aprendizaje de la física

  • Angélica María Monroy Córdoba
  • Publio Suárez Sotomonte
Palabras clave: Factores, intraescolares, motivacionales, estrategia lúdica

Resumen

Los factores escolares juegan un papel importante dentro del aprendizaje de la física. Es necesario identificarlos debido a que el docente puede con ellos mejorar el desarrollo y diseñar nuevas actividades metodológicas en el aula. En esta investigación se propone identificar, caracterizar y relacionar los factores escolares asociados con el aprendizaje de la física, además crear unas actividades metodológicas para implementar en el aula, y así lograr un mayor nivel de aprendizaje. Se tiene en cuenta como principal representante a David Ausubel, quien habla del aprendizaje significativo dentro de este carácter teórico. Se observan los tipos de aprendizajes, como: el de representaciones, de conceptos y de proposiciones.

En este artículo también se presentan fundamentados los factores escolares, que nos hablan de las características internas del estudiante, llamados intraescolares y los extraescolares que son los que están relacionados con directivos, docentes y autoridades municipales, aquí también se relacionan los factores motivacionales, los cuales tienen que ver directamente con el trabajo realizado en el aula.

Biografía del autor

Angélica María Monroy Córdoba
Magíster en Educación por la Universidad Santo Tomás
Publio Suárez Sotomonte
Doctor en Informática por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Referencias

Amaro, R. (2008). Diagnóstico de los factores asociados a la práctica pedagógica desde la perspectiva del docente y los estudiantes. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Araiza, O. (2012). Temas selectos de física para bachillerato. Densidad y peso específico. Recuperado de http://tslfbachillerato.blogspot.com.co/2012/12/densidad-y-peso-especificodensidad-en.html

Arias, M. (s.f.). Física: Guía práctica para bachillerato. Recuperado de http://matebrunca.com/wpcontent/uploads/2014/06/fisica-Fluidos.pdf.

Backhoff, E., Bouzas, A., Contreras, C., Hernández, E., y García, M. (2007). Factores escolares y aprendizaje en México. El caso de la educación básica. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. México D.F, México.

Barrios, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I., y Tarín, E. (2012). El estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid, España.

Baquero, M. (2012). Instructivo para la presentación de trabajos. (pp. 2, 3 y 6). Licenciatura en Pedagogía Infantil. Universidad de la Sabana, Chía.

Betancourt, R., Guevara, L., y Fuentes, E. (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con docentes de lenguas extranjeras. Caracterización y retos. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia.

Blanco, E. (2008). Factores escolares asociados a los aprendizajes en la educación primaria mexicana: un análisis multinivel. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6(1).

Blanco, R. (2008). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile.

Cano, A. (2005). Las técnicas de grupo, las reuniones de trabajo. Animación social y de grupo. Curso. Recuperado de http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38207/tema_5_tecnicas_de_grupo_y_reunion_de_trabajo_200506.pdf

Caso, J. (2010). Factores personales, escolares y familiares que afectan el rendimiento académico en secundaria. Unidad de Evaluación Educativa. Baja California, México.

Centro de Escritura Javeriano. (s.f.). Normas APA. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

Cervini, R. (2003). Factores del logro de aprendizaje de los alumnos en matemática y lengua del tercer y cuarto grado de la educación básica en 13 estados de México. Puebla, México.

Chehaybar, E., y Kuri. (2012). Técnicas para el aprendizaje grupal. Grupos numerosos. Universidad Autónoma de México, México.

Chumba, R. (2009). El aprendizaje cooperativo y la deserción escolar en licenciatura en contaduría y administración del Centro de Estudios Superiores. (Tesis para grado de Maestra en Innovación Educativa). Mérida de Yucatán, México.

Cid, P., Díaz, A., Pérez, M., Torruella, M., y Valderrama, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y Enfermería, XIV(2), 21-30. Universidad de Concepción, Chile.

Cobo, E. (2008). Una propuesta para el aprendizaje significativo de los estudiantes de la escuela San José de La Salle de la ciudad de Guayaquil. Universidad Andina Simón Bolívar. Guayaquil, Ecuador.

Coll, C. (1985). Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.

Cornejo, R., y Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagogía, 33(2). Valdivia.

Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Díaz, F., y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (2ª. ed.). Mc Graw-Hill. México.

Douglas, C., Bernaza, G., y Corral, R. (2006). Una propuesta didáctica para el aprendizaje de la física. Revista Ibero-Americana de Educación,5(37).

Enríquez, C. (2008). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de dos instituciones públicas de Bogotá. Universidad de CEES. Medellín, Colombia.

Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Universitat de Barcelona, Barcelona. España.

Flórez, J.A., y. Barrientos, S. (2008, abril). Identificación de los factores asociados al logro académico de los alumnos de primaria y secundaria en Sonora, (155), 53-57.

Flórez, J.A., y Barrientos, S. (2010). Factores escolares y extraescolares asociados al logro académico de los alumnos de educación primaria y secundaria en español y matemáticas en Sonora. Instituto de Innovación y Evaluación Educativa del Estado de Sonora. Hermosillo, Sonora México.

Gámez, M., y Torres, C. (2012). Las técnicas de grupo como estrategia metodológica en la adquisición de la competencia de trabajo en equipo de alumnos universitarios. Journal for educators Teachers an Trainers, 4, 14-25.

García, D. (2011). El concepto de aprendizaje significativo de David Ausubel Joseph Novak. La construcción del concepto mediante un modelo de conocimiento. (Tesis para grado de Licenciada en Ciencias de la Educación). Cuernavaca, México.

Gilda, D., Girelli, M., y Reynoso, M. (2011). Aprendizaje activo de la física en alumnos de nivel secundario: Pre test de laboratorio sobre transformación de energía eléctrica en térmica. Universidad de La Pampa. La Pampa, Argentina.

Gutiérrez, E. (1988). Trabajo social y la deserción escolar escuela secundaria técnica Nº8 Minatitlan. (Tesis presentada a la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Veracruzana. México.

Hein, A. (2004). Estudio exploratorio descriptivo de caracterización de factores de riesgo asociados al abandono escolar y sus encadenamientos, en jóvenes de escasos recursos de 12 y 20 años, pertenecientes a tres centros urbanos. Universidad de Chile. Chile.

Heredia, Y. (2007). Factores que afectan el desempeño académico de los alumnos de escuelas primarias públicas en Nuevo León. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, México.

Hernández, S. Et al. (2006). Metodología de la Investigación. Mac Graw Hill.

Herrera, D., y Aguilar, J. (s.f.). Juego didáctico para construir volúmenes geométricos deformables. Universidad de Chile. Chile.

López, O. (s.f.). Manual de estilo APA. (6ª ed.). Recuperado de http://es.slideshare.net/gonzaramirezg/apacitacin-estilo-fcil-gua-normas-sexta-edicinestiloapa-sextaedicin

Martínez, M. (1988). La investigación cualitativa. Revista de Investigación en Pedagogía, 9(1), 125-128.

Miranda, L. (2007). Factores asociados al rendimiento escolar y sus implicancias para la política educativa del Perú. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/factores-asociados-al-rendimiento-escolar-ysus-implicancias-para-la-politica-educativa-delperu/

Moreno, F., Marthe, N., y Rebolledo, L. (2010). Cómo escribir textos con normas internacionales APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Navarro, R. (s.f.). Factores asociados al rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad Cristóbal Colón. México.

Ojeda, A., Díaz, F., González, L., Pineda, P., y Hernández, M. (2007). Los mapas conceptuales: una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo. ACIMED. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_05_07/aci09507.htm.

Peña, E. (2011). Modelos multinivel de los factores de eficacia escolar en el programa PISA. España: Universidad de Oviedo.

Pérez, A. (2007). Factores asociados con el bajo rendimiento académico en alumnos de 2º año de la Escuela Secundaria Técnica Nº 38 “José María Morelos y Pavón”. (Tesis para Licenciado en Psicología). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.

Quintana, E. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. Lima: UNMSM.

Ramírez, M.H. (2009). Aplicación del sistema 4MAT en la enseñanza de la física a nivel universitario. (Tesis para doctor en Física Educativa). Instituto Politécnico Nacional. México, D.F.

Regla, M. (2008). Desarrollo de estrategias de aprendizaje en los alumnos de la carrera de ingeniería en mecanización agropecuaria de la Universidad Ciego de Ávila a partir de la disciplina Física. España: Universidad de Granada.

Rey, F. (2008). Utilización de los mapas conceptuales como herramienta evaluadora del aprendizaje significativo del alumno universitario en ciencias con independencia de su conocimiento de la metodología. Barcelona: Universitat Ramón Llull.

Rico, C. (2011). Diseño y aplicación de ambiente virtual de aprendizaje en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la física en el grado décimo de la I. E. Alfonso López Pumarejo de la ciudad de Palmira. (Trabajo final para magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales). Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, Valle del Cauca, Colombia.
Rivera, K. (2014). Factores asociados a la repitencia desde la percepción de alumnos y docentes. El Salvador: Universidad Don Bosco.

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2).

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa (pp. 2, 10 y 15). España.

Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica de Investigación, 3(1).

Salazar, R., Salazar, E., Flórez, N., y Luna, M. (2009). Factores asociados al logro educativo. Un enfoque centrado en el estudiante. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Flacso México.

Sánchez, M. (s.f). La evaluación en la enseñanza de la física como instrumento de aprendizaje. Valencia: Universitat de Valencia.

Sevilla, C. (1994). Los procedimientos en el aprendizaje de la física. Valencia: IES Isabel de Villena.

Suárez, N., y Villalobos, J. (2010). Tesis de grado e investigación cualitativa. Mérida: Archivo Arquidiocesano de Mérida. (Serie: Estudios,11).

Tayupe, M. (1976). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausbel

Torres, S., Gonzáles, A., y Vavilova, I. (2015). La cita y la referencia bibliográfica: Guía basada en las normas APA. Buenos Aires: Biblioteca Central UCES.

Treviño, E. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

Universo de Fórmulas. (s.f.). Volumen del prisma hexagonal regular. Recuperado de http://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/volumen-prisma-hexagonal/

Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de Educación Física. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Velázquez, W. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de grado 9º de básica secundaria. Medellín: Universidad de Antioquia.

Walter,J. (2005). Tesis Doctoral. Universidad de París.

Zabala, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, (6ª ed.). Biblioteca de la Universidad Metropolitana.
Publicado
2018-11-02
Cómo citar
Monroy Córdoba, A., & Suárez Sotomonte, P. (2018). Factores escolares asociados al aprendizaje de la física. Revista Temas, (12), 79-96. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2035
Sección
Artículos