Retos para la educación superior latinoamericana del siglo XXI en un contexto de capitalismo cognitivo

  • Álvaro Hernández Acevedo Universidad Santo Tomás, Tunja
Palabras clave: Educación superior, capitalismo cognitivo, pedagogía crítica, pensamiento emancipatorio

Resumen

Este trabajo de reflexión hace parte del proyecto de investigación titulado “Formación de ciudadanos como proceso integral, transversal e incluyente de los jóvenes de bachillerato y el aporte formativo de la educación superior en la ciudad de Tunja”, en el que se intenta establecer los retos fundamentales para la educación superior en América Latina en un contexto de capitalismo cognitivo. Se establecen algunas caracterizaciones del capitalismo cognitivo, su incidencia en la comprensión del valor del conocimiento y, posteriormente, los retos que se le presentan a la educación superior en pro de resignificar el sentido, razón de ser y de estar-ahí de la universidad en las sociedades actuales.

Biografía del autor/a

Álvaro Hernández Acevedo, Universidad Santo Tomás, Tunja
Licenciado en Filosofía Pura por la Universidad Santo Tomás, especialista en Pedagogía para la Educación Superior por la Universidad Santo Tomás, Villavicencio. Maestrante en Pedagogía y docente del Departamento de Humanidades en la Universidad Santo Tomás, Tunja.

Referencias

Alcántara, A. (2007). Tendencias mundiales en la educación superior: el papel de los organismos multilaterales. Revista Inter Ação, 31(1), 11-33.

Barragán, D. F. (2015). El saber práctico: prhónesis, hermenéutica del quehacer del profesor. Bogotá: Ediciones Unisalle.

Bauman, Z. (2002). La modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Brunner, J. J. (2001). Aseguramiento de la calidad y nuevas demandas sobre la educación superior en América Latina. En Demandas sociales y sus implicaciones para la educación superior. Unesco.

Casallas, J. R. S. (2015). Nueva gestión pública en las “maneras de hacer” del docente universitario. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 102.

Castells, M. (2000). La Sociedad Red (vol. II.). Madrid: Alianza Editorial.

Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad (vol. 2). Barcelona: Tusquets.

Comisión Europea. (2014). Horizon 2020 en breve. El programa Marco de investigación e Innovación de la Unión Europea. Luxemburgo.

Cortina, A. (1995, enero-abril). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Interamericana de Educación, 7. Recuperado de rieoei.org/oeivirt/rie07a02.pdf

Derrida, J. (1998). Universidad sin condición. Recuperado de: https://rafaelfdiazv.files.wordpress.com/2009/06/derrida-jacques-universidad-sincondicion1pdf

Enríquez, C. J. (2005). Educación superior: tendencias y desafíos. Educación Médica, 8(4). Cuba.

Gurevich, R. (Comp.). (2011). Ambiente y educación, una apuesta al futuro. Buenos Aires: Paidós.

Galcerán, M. H. (2007). Reflexiones sobre la reforma de la Universidad en el capitalismo cognitivo. Nómadas, vol. 27. Universidad Central. Bogotá.

Max-Neef, M. (1994). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria Editorial.

Martínez, M. M., & Tarrès, J. P. (2013). La fábrica de conocimientos: in/corporación del capitalismo cognitivo en el contexto universitario. Athenea digital, 13(1).

Mejía, M. R. (2008, mayo 22-24). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Ponencia presentada en el encuentro Maestros Gestores, Pedagogías Críticas y Resistencias. Revista Aletheia. Revista de desarrollo humano educativo y social contemporáneo, 2(2). [Revista electrónica]. Recuperado de http://aletheia.cinde.org.co/

Mejía, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur: cartografías de la educación popular. Lima: CEAAL.

Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. (1ª. ed.). Buenos Aires: Nueva visión.

Núñez, V. H. (2012, julio-septiembre). Derrida, la universidad, las humanidades y la literatura. En: La Colmena 75. Dossier de filosofía: destino, futuro y utopía. Universidad Autónoma del Estado de México. México.

Quintar, E. (2016, febrero 19). La crisis del conocimiento y los retos a nivel pedagógico, metodológico y didáctico en América Latina. Ponencia presentada en la Lectio inagurallis de la Maestría en Pedagogía. Universidad Santo Tomás, Tunja.

Rullani, E. (2004). El capitalismo cognitivo ¿un déjà-vu? Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2015314

Sánchez, W. (2007). La universidad sin órganos: Capitalismo cognitivo y transformación empresarial de la universidad colombiana. Nómadas, 27, 34-46.

Sisto, V. (2007). Managerialismo y trivialización de la universidad. Nómadas, vol. 27. Universidad Central. Bogotá.

Sousa Santos, B. de (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México: CEIIH - UNAM.

Tünnermann, B. C. (2003). La Universidad ante los retos del siglo XXI. Ediciones Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México. Versión online El rol de docente en la educación superior del siglo XXI. 1062286. doc.

Unesco. (1998). La educación superior en el siglo XXI. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Visión y Acción. Ediciones Unesco. París.

Unesco. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Ediciones Unesco.

Unesco. (2015). Replantear la educación: ¿hacia un bien común mundial? París.

Vasco, C. E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período de 2006 a 2019. Universidad EAFIT, Medellín. Recuperado de http://www.eduteka.org/RetosEducativos.php

Vercellone, C., & Cardoso, P. (2016). Nueva división internacional del trabajo, capitalismo cognitivo y desarrollo en América Latina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 133, 37-59.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría (vol. 2). Anthropos Editorial.

Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. México, D.F.: IPECAL.
Cómo citar
Hernández Acevedo, Álvaro. (1). Retos para la educación superior latinoamericana del siglo XXI en un contexto de capitalismo cognitivo. Revista Temas, (11), 75-89. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i11.1748
Sección
Artículos de Investigación