MUNDIALIZACIÓN NEOLIBERAL, CAMBIOS URBANOS, URBANISMO Y POLÍTICAS ESTATALES EN AMÉRICA LATINA

  • Emilio Pradilla Cobos Universidad Autónoma Metropolitana
Palabras clave: Mundialización neoliberal, cambios urbanos, urbanismo, políticas urbanas, América Latina, Neoliberal globalization, urban changes, urbanism, urban policies, Latin America.

Resumen

El neoliberalismo con sus crisis periódicas ha producido profundos cambios en las economías, sociedades y territorios urbanos latinoamericanos, cuyos problemas marcarán el futuro y plantearán serios retos al urbanismo, a la gestión y a las políticas urbanas. En medio de la profundización del proceso multisecular de mundialización (globalización), las economías urbanas atraviesan una fase de pérdida de dinamismo, desindustrialización o relocalización industrial y terciarización dominada por la informalidad, con pérdida de productividad, contracción del empleo estable, agudización de la desigual distribución del ingreso y aumento de la masa de pobres. Las ciudades se reestructuran con base en múltiples centralidades o corredores terciarios sobre los ejes viales, que reproducen la segregación socio-territorial, cuyos nuevos componentes son los centros comerciales socialmente diferenciados, y las unidades habitacionales cerradas. El capital inmobiliario-financiero y el hipotecario público asumen un papel determinante en la economía y morfología urbanas, sin lograr un crecimiento sostenido y sustentable. La “modernización” de las ciudades incluye la privatización de servicios y espacios públicos y su adecuación al dominio del automóvil. Las élites se bunkerizan y segregan ante el incremento de la inseguridad y la violencia, nutrida por la delincuencia para sobrevivir, la organizada y mundializada; y los sectores populares empobrecidos se ghetifican y someten al control de bandas armadas. La metrópoli se fragmenta cada vez más en lo social y territorial. La combinación de verticalización y expansión dispersa, determinada por la lógica inmobiliaria y sus megaproyectos, define los procesos de producción – reproducción del territorio urbano, ante la debilidad y pragmatismo del urbanismo y la planeación, subordinados a los invisibles “equilibrios automáticos del mercado”. Se avanza en sentido contrario a la demanda ciudadana de apropiación de la ciudad, respeto de las diferencias y eliminación de las limitaciones en su uso: el derecho a la ciudad.

ABSTRACT
Neoliberalism and its periodic crisis have produced deep changes in the Latin American economies, societies and urban territories, whose problems will set the future and will pose acute challenges to urbanism, management, and urban policies. Amid the deepening of the globalization process that has taken place since several centuries ago, the urban economies go through a phase of loss of dynamism, deindustrialization or industrial relocation and informal outsourcing; thus, resulting in a loss of productivity, in the reduction of steady work sources, in the worsening of the uneven income allocation, and in the increase in the number of poverty. The cities reorganize according to multiple cores or tertiary roads over the main roads, which bring about social and regional segregation and whose new components are the socially-differentiated shopping centers and the close dwelling units. The real state, financial, and public mortgage capital take on a predominant role in the urban economy and morphology; however, it does not achieve a sustainable development. The “modernization” of the cities includes privatization of public areas and utilities and its fitting for the predominance of automobiles. In order to survive, the elites create bunkers and segregate themselves due to the increase of the violent and unsafety conditions that are fueled by the organized and globalized crime; while the poor popular sectors create ghettos and yield to the control of armed gangs. More frequently, the metropolis fragmentizes in the social and territorial aspects. The combination of scattered expansion and verticality, determined by the real state logic and its megaprojects, define the production-reproduction processes of the urban areas and face the planning and urbanism’s pragmatism and weaknesses that are subjected to the invisible “automatic market balance”. We move in the opposite way to the citizen’s demand of appropriation of the city, respect for the differences, and elimination of the limitations in its use: the right to enjoy their city.

Biografía del autor/a

Emilio Pradilla Cobos, Universidad Autónoma Metropolitana
Doctor en Urbanismo. Profesor – Investigador, Departamento de Teoría y Análisis, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México DF,
México. Investigador Nacional, Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, México. Miembro de la Red Nacional de Investigación Urbana y la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio.

Referencias

Cabrales Barajas, Luís Felipe, 2003. “Ciudades cerradas, libros abiertos”, Ciudades, núm. 59 julio-septiembre 2003, Privatización de la ciudad, Red Nacional de Investigación Urbana, México DF, México.

Coalición Internacional para el Hábitat. Oficina Regional para América Latina, 2008, El derecho a la ciudad en el mundo, HIC-AL, México DF, México.

Comisión Económica para América Latina (Cepal), 2001, Una década de luces y sombras. América Latina y el Caribe en los años noventa, Editorial Alfaomega, Bogotá, Colombia.

________, 2004, Una década de desarrollo social en América Latina 1990-1999, Organización de las Naciones Unidas, Santiago de Chile.

________, 2005, Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2005, Organización de las Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Duhau, Emilio, 2008, “Los nuevos productores del espacio habitable”, Ciudades, núm. 79, julio-septiembre 2008, Red Nacional de Investigación Urbana, México DF, México.

________ y Ángela Giglia, 2008, Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli, Siglo XXI Editores y Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México DF, México.

Fajnzylber, Fernando, 1983, La industrialización trunca de América Latina, Editorial Nueva Imagen, México D.F., México.

Ferreira, Joao S. V., 2007, O mito da cidade-global. Editora UNESP, Sao Paulo, Brasil.

Jaramillo, Samuel, 1994, Hacia una teoría de la renta del suelo urbano, Ediciones Uniandes e Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, Colombia.

López Levi, Liliana, 1999, Centros comerciales. Espacios que navegan entre la realidad y la ficción, Editorial Nuestro Tiempo, México DF, México.

Lulle, Thierry y Catherine Paquette, 2007, “Los grandes centros comerciales y la planificación urbana. Un análisis comparativo de dos metrópolis latinoamericanas”, Estudios Demográficos y urbanos, vol. 22, No 2 (65), mayo-agosto 2007, El Colegio de México, México DF, México.

Portes, Alejandro y Bryan R. Roberts, 2005, “La ciudad bajo el libre mercado”, en Portes, Alejandro, Bryan R. Roberts, y Alejandro Grimson (editores), Ciudades latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo, Prometeo Libros, Buenos Aires, Argentina.

Pradilla Cobos, Emilio, 2002, “Campo y ciudad en el capitalismo actual”, Ciudades, núm. 54, abril-junio 2002, Red Nacional de Investigación Urbana, México DF, México.

________, 2005, “La extinción de la planeación urbana”, Ciudades, núm. 66, abril-junio 2005, Red Nacional de Investigación Urbana, México DF, México.

________, 2008a, “La globalización imperialista y las ciudades latinoamericanas”, en Ramírez Velásquez, Blanca R. (Ed.), Formas territoriales. Visiones y perspectivas desde la teoría, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, en prensa, México DF, México.

________, 2008b, ¿Existen ciudades globales en América Latina?, Ciudades, núm. 77, enero-marzo 2008, Red Nacional de Investigación Urbana, México DF, México.

________ y Lisett Márquez López, 2004, “Estancamiento económico, desindustrialización y terciarización informal en la Ciudad de México, 1980-2003, y potencial de cambio”, en Torres Ribeiro.

________, Ana Clara, Hermes Magallaes Tavares, Jorge Natal y Rosélia Piquet (Comps.), 2005, Globalizacao e territorio. Ajustes periféricos, IPPUR, Arquímedes Edicoes, Río de Janeiro, Brasil.

________y Lisett Márquez López, 2007, “Presente y futuro de las metrópolis de América Latina”, Cadernos Metropole, núm. 18, 2º semestre 2007, Observatorio das Metrópoles, Río de Janeiro, Brasil.

________, Lisett Márquez López, Saúl D. Carreón Huitzil y Elías Fonseca Chicho, 2008, “Centros comerciales, terciarización y privatización de lo público”, Ciudades, núm. 79, julio-septiembre 2008, Red Nacional de Investigación Urbana, México DF, México

________ y Ricardo Pino Hidalgo, 2004, “Ciudad de México: de la centralidad a la red de corredores urbanos”, Anuario de Espacios Urbanos, 2004, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México DF, México.

________ y Demetrio Sodi de la Tijera, 2006, La ciudad incluyente. Un proyecto democrático para el Distrito Federal, Editorial Océano, México DF, México.

Prosperi Meyer, Regina María, Marta Dora Grostein y Ciro Biderman, 2004, Sao Paulo metrópole, Editorial da Universidade de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil.

Ribeiro, Luiz Cesar de Queiróz, 1996, Dos corticos aos condomínios fechados, BCD Uniao de Editoras, Río de Janeiro, Brasil.

Scott, Allen J., [1992] 1994, “La economía metropolitana: organización industrial y crecimiento urbano”, en Benko, Georges y Alain Lipietz (Comps.), 1992, Las regiones que ganan, Edicions Alfons et magnánim, Valencia, España.

________ 2001, “Globalization and the rise of city-regions”, University of California at Los Angeles, Los Angeles, USA.

Tokman, Víctor E. y Guillermo O´Donnell (Comps.), 1999, Pobreza y desigualdad en América Latina, Paidós, Buenos Aires, Argentina.

Valladares, Licia, Edmond Preteceille, Bianca Freire Medeiros y Filippina Chinelli, 2005, “Río de Janeiro en el viraje hacia el nuevo siglo”, en Portes, Alejandro, Bryan R. Roberts, y Alejandro Grimson (editores), 2005, Ciudades latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo, Prometeo Libros, Buenos Aires, Argentina.
Publicado
2009-07-01
Cómo citar
Pradilla Cobos, E. (2009). MUNDIALIZACIÓN NEOLIBERAL, CAMBIOS URBANOS, URBANISMO Y POLÍTICAS ESTATALES EN AMÉRICA LATINA. Revista M, 6(2), 6-25. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rev.m.v6i2.1021