El Café Madrid, de estación del ferrocarril a refugio de todos

  • María Daza Maestría en Estudios Europeos. Investigadora del grupo Economía Social Facultad de Economía Universidad Santo Tomás Bucaramanga.
Palabras clave: Café Madrid, migración urbana, Autogestión

Resumen

Este artículo pretende mostrar la complejidad de la situación de la población residente en el barrio Café Madrid de Bucaramanga, compuesta no sólo por desplazados que, después de catorce años aún viven en condiciones precarias, sino también por una comunidad receptora que, de igual forma, presenta aún índices preocupantes de pobreza e, incluso, se ha visto enfrentada a una nueva forma de marginalidad: la que resulta de sentirse excluida de los beneficios estatales obtenidos por aquellos que consideran invasores de su territorio y agentes de comportamientos indeseables. Se enfatiza en los factores que ocasionan fragmentación del tejido social y dificultan los procesos de autogestión.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

Arciniegas, J., & Mejía, Y. (2010). Evaluación del impacto del programa de generación de ingresos para la población en situación de desplazamiento forzado de AMB. Recuperado el 2010, de Biblioteca UIS.

Bayona Sarmiento, M., & Niño Sánchez, J. (2002). Del camino de Paturia al ferrocarril de Santander. Bucaramanga: UIS.

Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.

Bello, M. N. (2004). Identidad y desplazamiento forzado, Desplazamiento forzado y refugio. Revista Aportes Andinos Enero Nº 8.

Bourdieu, P. (1999). Actualmente la precariedad está en todas partes. Contrafuegos, Anagrama, 120-128.

Bustos, M., & Sánchez, J. (2008). Análisis de resultados de la implementación de una estrategia de generación de ingresos en el proyecto. Recuperado el 2010, de Biblioteca UIS.

Castillo, M. d., & Salazar, B. (2008). Pobreza urbana y exclusión social de los desplazados. Documentos de trabajo No 16 CIDSE, 3 -31.

Chávez Plazas, Y. A. (2005). Representaciones sociales acerca del retorno en población en situación de desplazamiento asentada en el municipio de Soacha. Tabula Rasa, 271- 292.

Chávez Plazas, Y. A., & Ramírez, U. F. (2004). Realidades y falacias de la reconstrucción del tejido social en poblacion desplazada. Tabula Rasa, 169.182.

Corporación Compromiso. (2006). Caracterización sociodemográfica de la población en situación de desplazamiento. Bucaramanga.

Corredor, C. (2004). Pobreza, equidad y eficiencia social. Cuadernos PNUDMPS Investigaciones sobre desarrollo en Colombia.

D´Ángelo Hernández, O. (2004). ¿La autogestión local como vía para la transformación social? Revista TEMAS, 52-64.

Ibáñez, A. M., & Moya, A. (2006). ¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción. Documentos CEDE, Universidad de los Andes Bogotá.

Jaramillo, J. (2006). Reubicación y restablecimiento en la ciudad. Universitas Humanistica, 143-169.

Jolly, J.-F. (2008). ¿Hilo de Ariadna o tela de Penélope? Una reflexión crítica sobre la política de vivienda urbana para la población en situación de desplazamiento en Colombia. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 64-95.

Juliao Vargas, C. S. (2011). Los desplazados en Bogotá y Soacha, características y protección. Paz y Conflictos, 1-19.

Martínez, A. (1986). Planes de desarrollo y Política Agraria en Colombia 1940-1986. Bogotá: CID- Universidad Nacional de Colombia.

Maza, O. (2007). Trabajo precario: Notas para una aproximación conceptula. En A. Lodras, & otros, Relaciones de poder y trabajo. Las formas contemporáneas de explotación labora. Buenos Aires: Poder y Trabajo.

Meertens, D. (1999). Desplazamiento forzado y género: trayectorias y estrategias de reconstrucción vital. En F. Cubides, & C. Domínguez, Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Meertens, D. (2002). Desplazamiento e identidad social. Revista de Estudios Sociales, 101-102.

Mejía, M. R., & Ramírez, J. E. (2002). La respuesta educa -tiva de emergencia en el desplazamiento colombiano. Bogotá: Fundación C E P E C S - P C S .

Ministerio de Salud. (2001). Perfil Epistemológico de la Población Desplazada en el Barrio Mandela. Cartagena.

Moser, C., & McIlwaine, C. (2000). La violencia y exclusion en Colombia. Washington: Banco Mundial, Asdi.

Municipio de Bucaramanga, Secretaría de Gobierno. (2011). PIU de Bucaramanga, 2011-2012. Plan Integral Único para la atención integral a la población víctima del desplazamiento. Bucaramanga.

Naranjo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova.

Naranjo, G. (2004). Ciudades y desplazamiento forzado en Colombia. El reasentamiento de hecho y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización. En e. y. Desplazamiento Forzado. Dinámicas de guerra, Bello, Martha Nubia (pp. 279 – 309). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia /ACNUR.

Naranjo, G. (2010). Ciudades y Desplazamiento Forzado en Colombia, El “reasentamiento de hecho” y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización. Recuperado el 2012, de www.docudesk.com: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/4ta%20sesion/Basica/Gloria%20Naranjo.pdf

Naranjo, G., & Hurtado, D. (2002). El derecho a la ciudad. Migrantes y desplazados en las ciudades colombianas. Desde la región, Medellín.

Navas, Y. M. (2010). Barrio: Café Madrid. Plan de desarrollo comunitario. Bucaramanga: Visión Mundial.

Olarte Carreño, A. (2006). La construcción del ferrocarril de Puerto Wilches a Bucaramanga- 1870-1941. Bucaramanga: http://www.ellibrototal.com/ltotal/nuevo_inicio.jsp?c=1.

Osorio, P. A., & Villamizar, D. M. (2008). Análisis de la situación de seguridad alimentaria e incidencia de la política pública en Bucaramanga. Recuperado el 2011, de Biblioteca UIS.

Román Ordóñez, S. (2008). La situación del derecho a la educación de niños y niñas en situación de desplazamiento. Recuperado el Octubre de 2011, de Biblioteca UIS.

Romero Picón, Y. (2006). tramas y urdimbres sociales en la ciudad. Universitas Humanística, 217-228.

Segura, N., & Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Nueva Sociedad, 30-43.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Sen, A., & Kliksberg, B. (2007). Primero la gente. Barcelona: Ediciones Deusto.

Silva Arias, C. (2009). La diáspora de los desplazados forzados en los mercados laborales colombianos. Revista FENADECO .

Tezanos, J. F. (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales. . Madrid: Editorial Sistema.

Torres Tovar, C. A. (s.f.). La cuidad como espacio de inclusión. Recuperado el 2011, de Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/782/16/318_-_15_Capi_14.pdf

Valdivieso, S. (2001). Bucaramanga: historias de setenta y cinco años. Bucaramanga: Cámara de Comercio.

Velásquez, L. (2010). De la conceptialización a la medición de la pobreza en Colombia: dificultades y alternativas. Virajes, Revista de Antropología y Sociología, 15-45.

Zarama Vásquez, E. (2009). Generación de ingresos para la población desplazada en colombia, perspectiva desde abajo. Santiago de chile: Cepal.
Publicado
2011-01-01
Cómo citar
Daza, M. (2011). El Café Madrid, de estación del ferrocarril a refugio de todos. Revista Lebret, (3), 177-202. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rl.v0i3.51
Sección
Artículos