Proceso de internacionalización de empresas del área metropolitana de Bucaramanga

  • Edgar Javier Gómez Parada Ing. Químico (Universidad Industrial de Santander). Mg. en Educación (Universidad Santo Tomás). Docente Facultad de Negocios Internacionales Universidad Santo Tomás. Investigador del Grupo de Investigación de la Facultad de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Áreas de desempeño: Matemáticas, propiedad intelectual, Competitividad.
  • Gustavo González Sarmiento Trabajador Social Universidad Industrial de Santander. Especialista en Planeación y Administración del Desarrollo Regional Universidad Cooperativa de Colombia. Docente Facultad deNegocios Internacionales Universidad Santo Tomás. Investigador del Grupo de Investigación de la Facultad de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Áreas de desempeño: Desarrollo regional y competitividad, Globalización y competitividad y Geopolítica.
Palabras clave: Internacionalización, PYMES, Internacionalización de Empresas

Resumen

En el presente artículo se muestran los resultados de una investigación sobre el proceso de internacionalización de las empresas manufactureras exportadoras del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), que toma como referencia la aproximación teórica conocida como el modelo de Uppsala, que considera la situación particular de las PYMES y propone una visión gradualista del proceso. En la primera parte del artículo, se formula un acercamiento a las concepciones mencionadas para posteriormente, presentar los resultados de la investigación y adelantar algunas conclusiones que pueden orientar diseño de estrategias que mejoren el posicionamiento competitivo de las empresas de la región.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

Alonso J. A. y Donoso V. (1994). La competitividad de la empresa exportadora española. ICEX. Madrid.

Andrés María F, y Salvaj Erica (2011). “La internacionalización acelerada en Pymes de reciente creación” I Congreso de la Red de Integración Latinoamericana 2011 Universidad Nacional del Litoral, Santafé Argentina. Consultado en: http://www.uncu.edu.ar/relacionesinternacionales/upload/redilaeje54.pdf

Banco Mundial 2010. Doing Business 2010 Colombia. En: http://espanol.doingbusiness.org/ExploreEconomies/?economyid=46; consulta: marzo de 2010.

Barney, J.B. (1991), Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, Vol 17 N. 1

Cámara de Comercio de Bogotá. 2009. Estructura empresarial. Bogotá.

Canals, Jordi (1996). La Internacionalización de la Empresa. Editorial McGraw Hill – IESE.Madrid.

Claver, Enrique y Diego Quer (2001). “La dirección estratégica de la internacionalización de la empresa: propuesta de un marco teórico integrador”. Información Comercial Española, No. 794, pp. 37- 59.

Correa G. L.; Durán Y; Segura O. (2010), Redes empresariales para la internacionalización. FUNDES

DNP, Consejo Nacional de Política Económica y Social. 2008. Política nacional de competitividad y productividad. Documento CONPES 3527. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.

Daniels John y Radebaugh Lee (2000). Negocios internacionales. Octava edición. México. Pearson educación.

Durán, J. J. (2005): Teoría de la Economía y Dirección de la Empresa Multinacional: La Empresa Multinacional Española. Estrategias y Ventajas Competitivas, Minerva Ediciones, Madrid.

Galván, I. (2003), La Formación de la Estrategia de Selección de Mercados Exteriores en el Proceso de Internacionalización de las Empresas, Tesis Doctoral, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España.

Johanson, J., y Vahlne, J.-E. (1977), The internationalization of the firm-A Model of knowledge development and increasing foreign market commitmnents. Journal of International Business Studies, Vol. 8 (1), pp. 23-32.

Johanson, J., y Vahlne, J.-E. (1990), The mechanism of internationalization, International Marketing Review, Vol. 7 (4).

Johanson, J., y Wiedersheim-Paul, F. (1975), The internationalization of the firm-four Swedish cases, Journal of Management Studies, Vol. 12.

Lamb P. y Liesch P. W. (2002), Re-framing the relationships between market commitment, knowledge and involvement, Management International Review, 42 (1).

López, José (2006). La internacionalización de la empresa manufacturera española: efectos del capital humano genérico y específico”. Cuadernos de Gestión. No. 1, Vol. 6, pp. 11-24

Monreal J. P. (2009), Análisis del comportamiento exportador de la empresa española desde el enfoque de los recursos y las capacidades. Tesis doctoral Universidad de Murcia. Disponible en http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/11003/MonrealPerez.pdf

Plá J y León, F. (2004), Dirección de Empresas Internacionales. Editorial Pearson Educación S. A. Madrid, España

Plá, J.B, y Suárez Ortega, S.M. (2001), “¿Cómo se explica la internacionalización de la empresa? Una perspectiva teórica integradora”, ICADE Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, Vol. 52 (Enero-Abril).

Porter, M. (1994), Informe Monitor. Creando la Ventaja Competitiva de Colombia. Disponile en: www.camaramed.org.co/docs/01informe_monitor_colombia.doc

Quer, Diego, Enrique Claver y José Molina (2006). Riesgo, distancia cultural y estrategia de entrada: nueva evidencia empírica en el proceso de internacionalización de la empresa española”. Boletín Económico del ICE. No. 2875, pp. 13-21.

Rialp, Alex (1999). Los enfoques micro-organizativos de la internacionalización de la empresa: una revisión y síntesis de la literatura”. Información Comercial Española. No. 781, pp. 117-128.

Rodríguez A. G. (2003), La realidad de la Pyme colombiana. Desafío para el desarrollo. FUNDES

Root, F.R. (1994), EntryStrategiesfor International Markets, Lexington Books, Nueva York.

Simón Carrión R, (2010). Innovación, internacionalización y cooperación, un estudio de caso basado en el CTAP, Universidad de Almería (España)

Suárez, Sonia, Arístides Olivares e Inmaculada Galván (2002). La expansión de los mercados de exportación y el tamaño empresarial: el caso de las empresas exportadoras canarias”. Información Comercial Española. No. 802, pp. 83-97.

Velásquez V., F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las Pymes colombianas. Estudios Gerenciales 093, 73-97.

Vernon, R. (1966), International investment and international trade in the product cycle, Quarterly Journal of Economics.

Villarreal L.O (2006) la estrategia de internacionalización de la empresa. Un estudio de casos de multinacionales Vascas. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco. Bilbao.

Villarreal, Óskar (2005). La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional: una revisión conceptual contemporánea”. Cuadernos de Gestión. No. 2 Vol. 5, pp. 55-73.
Publicado
2011-01-01
Cómo citar
Gómez Parada, E., & González Sarmiento, G. (2011). Proceso de internacionalización de empresas del área metropolitana de Bucaramanga. Revista Lebret, (3), 57-81. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rl.v0i3.46
Sección
Artículos