Economía experimental: un panorama general
Resumen
El artículo presenta una reflexión sobre la relevancia de las técnicas experimentales en las Ciencias Económicas. El propósito general es difundir entre el círculo académico esta nueva metodología, para mostrar sus ventajas, alcances y limitaciones y explicar de forma sencilla las nociones básicas subyacentes. En primer lugar, se presentan los supuestos, conceptos y procedimientos para realizar experimentos que permitan entender el comportamiento humano. En segundo lugar, se analizan los hallazgos de Vernon Smith y Daniel Kahneman y se hace énfasis en los trabajos que los hicieron merecedores del premio Nobel en Economía y sus implicaciones en el laboratorio.
Descargas
Referencias
Allais, M. (1953). Le comportement de l’homme rationnel devant le risque: Critique des postulats et axiomes de l’école Américaine. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 21(4), 503–546.
Andreoni, J. (1988). Why free ride?: Strategies and learning in public godos experiments. Journal of Public Economics, 37(3), 291–304.
Armantier, O., & Boly, A. (2008). Can corruption be studied in the lab? Comparing a field and a lab experiment. Working Paper.
Ball, S., y Cech., P. (1996), Subject pool choice and treatment effects in economic laboratory research. En M. Isaac (Ed.), Research in Experimental Economics, vol. 6, JAI Press.
Bergstrom, T., y Miller, J. (2000). Experimentos con los principios económicos (p. 464). Madrid: Antoni Bosh Editor.
Binmore, K., y Klemperer, P. (2002). The biggest auction ever: The sale of the British 3G Telecom licences. SSRN Electronic Journal.
Brañas-Garza, P. (Ed.). (2011). Economía experimental y del comportamiento (p. 408). Madrid: Antoni Bosh Editor.
Burtraw, D., Goeree, J., Holt, C., Myers, E., Palmer, K., y Shobe, W. (2011). Research in experimental economics. In M. Isaac & D. Norton (Eds.), Experiment on energy, the environment and sustainability (pp. 11 – 36). Emerald Group Publishing Limited.
Camerer, C. (1997). Progress in behavioral game theory. The Journal of Economic Perspectives, 11(4), 167–188.
Camerer, C. (2003). Behavioral game theory (p. 544). Princeton University press.
Camerer, C., y Thaler, R. (1995). Anomalies: Ultimatums, dictators and manners. The Journal of Economic Perspectives, 9(2), 209–219.
Cárdenas, J. (2004). Regulaciones y normas en lo público y lo colectivo: Exploraciones desde el laboratorio económico. Documentos Cede, 7191, 1–31.
Cárdenas, J., y Carpenter, J. (2008). Behavioural development economics: Lessons from field labs in the developing world. The Journal of Development Studies, 44(3), 311 – 338.
Cárdenas, J., y Jaramillo, C. (2007). Cooperation in large networks: An experimental approach. Documentos Cede, 7191, 1–46.
Cárdenas, J., y Ramos, P. (2006). Manual de juegos económicos para el análisis del uso colectivo de los recursos naturales. Centro Internacional de la Papa (CIP).
Castañeda, J., Arango, S., y Olaya, Y. (2009). Economía experimental en la toma de decisiones en ambientes dinámicos y complejos: Una revisión de diseños y resultados. Cuadernos de Administración, 22(39), 31 – 57.
Chaudhuri, A. (2010). Sustaining cooperation in laboratory public godos experiments: a selective survey of the literature. Experimental Economics, 14(1), 47–83.
Davis, D., y Holt, C. (1993). Experimental economics: Methods, problems, and promise. Estudios Economicos, 8(2), 179–212.
Fatas, E., y Roig, J. (2004). Equidad y evasión fiscal. Un test experimental. Revista de Economía Aplicada, 12(1), 17–37.
Fatas, E., y Roig, J. (2004). Una introducción a la metodología experimental en economía. Cuadernos de Economía, 27, 7–36.
Fischer, A. (2002, Noviembre 18). Premio nobel de economía 2002. Economía experimental y psicología evolucionaria: Las evidencias de Vernon Smith. El Mercurio.
Friedman, D., y Cassar, A. (2005). Economic lab. An intensive couse in experimental economics (p. 233). London: Routledge.
García, P. (2002). Premio Nobel de economía de 2002: Vernon Smith y Daniel Kahneman. Boletin económico de ICE, 2749, 25–36.
Harford, T. (2009). La lógica oculta de la vida: cómo la economía explica todas nuestras decisiones (p. 347). Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
Hey, J. (1991). Experiments in economics (p. 242). Blackwell.
Kahneman, D. (2003). Mapas de racionalidad limitada: Psicología para una economía conductual. Revista Asturiana de Economía, 28, 181–225.
León, O., y Botella, J. (2003). Daniel Kahneman: un psicólogo Premio Nobel 2002. Psicothema, 15(3), 341–344.
Lora, E., y Ñopo, H. (2009). La formación de los economistas en América Latina. Revista de Análisis Económico, 24(2), 65–93.
Montenegro, Á. (1995). Introducción a la economía experimental. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Parra, D. (2012). Experimentos económicos como herramienta de aprendizaje: caso del juego de bienes públicos (p. 97). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Rey, P. (2006). Economía experimental y teoría de juegos (pp. 1–23). Working Paper.
Roth, A. (1995). Introduction to experimental economics. En J. Kagel y A. Roth (Eds.), Handbook of Experimental Economics (pp. 3 – 110). Princenton University Press.
Rousseas, S., y Hart, A. (1951). Experimental verification of a composite indifference map. The Journal of Political Economy, 59(4), 288–318.
Schurr, P. (1987). Effects of gain and loss decision frames on risky purchase negotiations. Journal of Applied Psychology, 72(3), 351–358.
Simon, H. ( 1989). Naturaleza y límites de la razón humanaa. México: Fondo de Cultura Económica.
Smith, V. (1976). Experimental economics: Induced value theory. The American Economic Review, 66(2), 274–279.
Smith, V. (1982). Microeconomic systems as an experimental science. The American Economic Review, 72(5), 923–955.
Smith, V. (1994). Economics in the Laboratory. The Journal of Economic Perspectives, 8(1), 113–131.
Smith, V. (2005). ¿Qué es la economía experimental? Apuntes del CENES, 7–16.
Smith, V. (2005). Racionalidad constructivista y ecológica en economía. Revista Asturiana de Economía, 32, 197–273.
Ufano, J. (2005). Economía experimental. Decisiones con incertidumbre, racionalidad y teoría de la expectativa (p. 74). Madrid: Universidad de San Pablo CEU.
Uribe, A. (2010). La economía experimental como aprendizaje significativo en el aula. Revista Páginas, (88), 41–47.
Villion, J. (2010). L ’ économie expérimentale. cndp.fr, 1–6.
Von Neumann, J., y Morgenstern, O. (1944). Theory of games and economic behavior (p. 776). Princeton University press.
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.