¿Es la privatización la solución a los problemas de ineficiencia de las empresas públicas?: Revisión de la literatura
Resumen
Este trabajo presenta el estado del arte sobre el efecto de la privatización en los resultados de las empresas públicas durante los años 1990 hasta la actualidad. Se realizó una revisión a profundidad, tanto a nivel internacional como nacional, de los trabajos que analizan el efecto de la privatización sobre los resultados de las empresas sujetas a cambios de propiedad. De esta forma, encontramos que la privatización conllevó a mejoras en los resultados y la eficiencia de algunas de las empresas privatizadas. No obstante lo anterior, no puede tomarse como una regla la relación entre propiedad y eficiencia, ya que la evidencia nos muestra que la empresa pública no es siempre más ineficiente. En el caso colombiano, aún quedan muchas preguntas por responder debido a la escasez de estudios que analicen el tema.
Descargas
Referencias
Arocena, P. (2006). Privatisation Policy in Spain: Stuck between Liberalisation and the Protection of Nationals’ interests. en Sinn, H-W John Whalley, J. and Köthenbürger, M. (eds) Privatization Experiences in the European Union MIT Press, 339-364.
Aussenegg, W., & Jelic, R. (2007). The operating performance of newly privatised firms in central European transition economies. European Financial Management, 13(5), 853-879.
Bachiller, P. (2009). Effect of ownership on efficiency in Spanish companies. Management Decision, 47(2), 289-307.
Barrera-Osorio, F., Olivera, M., & Ospino, C. (2009). Does society win or lose as a result of privatization? The case of water sector privatization in Colombia. Economica, 76(304), 649-674.
Bortilotti, B., Fantini, M., D’Souza, J., & Megginson, W. (2001). Sources of performance improvement in privatized firms: a clinical study of the global telecommunications industry. Fondazione Eni Enrico Mattei FEEM Working Paper No. 26.2001.
Boubakri, N., & Cosset, J. (1998). The financial and operating performance of newly privatized firms: Evidence from developing countries. Journal of Finance, 53(3), 1081-1110.
Boubakri, N., & Cosset, J. (1999). Does Privatization Meet the Expectations? Evidence From African Countries. working paper, Ecole des HEC, Montreal.
Boubakri, N., Cosset, J., & Guedhami, O. (2001). Liberalization, corporate governance and the performance of newly privatize firms. Working Paper, No.419, William Davidson Institute.
Boubakri, N., Cosset, J., & Guedhami, O. (2005). Liberalization, corporate governance and the performance of privatized firms in developing countries. Journal of Corporate Finance, 11(5), 767-790.
Boycko, M., Shleifer, A., & Vishny, R. W. (1996). A theory of privatisation. Economic Journal, 106(435), 309-319.
Cabeza, L., & Gómez, S. (2007a). Governance and Performance of Spanish Privatised Firms Corporate Governance 15(4), 503-519.
Cabeza, L., & Gómez, S. (2007b). The Spanish privatisation process: Implications on the performance of divested firms International Review of Financial Analysis, 16(4), 390-409.
Collazos, J., & Ochoa, H. (2005). Los efectos de la estructura monopolística de los mercados en la evaluación de las empresas privatizadas en Colombia. Centro Regional de Estudios Económicos - Cali.
Comín, F., Aceña, P., & Jiménez, J. (1992). Los problemas actuales de la empresa pública en España. Papeles de Economía Española, 52/53, 231-246.
Cuervo, A. (1997). La privatización de la empresa pública. Ediciones y Encuentro. Madrid.
Cuervo, A. (2003). La empresa pública entre 1978 y 2003: de la justificación a la privatización. Economía industrial, 233-248.
Cullmann, A., & Von Hirschhausen, C. (2008). Efficiency analysis of East European electricity distribution in transition: Legacy of the past? Journal of Productivity Analysis, 29(2), 155-167.
Chirwa, E. W. (2001). Privatization and technical efficiency: Evidence from the manufacturing sector in Malawi. African Development Review, 13(2), 276-307.
Chirwa, E. W. (2004). Industry and firm effects of privatization in Malawian oligopolistic manufacturing. Journal of Industrial Economics, 52(2), 277-290.
Chong, A., & Lora, E. (2007). ¿Valieron la pena lasprivatizaciones? Nueva Sociedad, 207.
D’Souza, J., & Megginson, W. (1999). The financial and operating performance of newly privatized firms in the 1990s. Journal of Finance., 52, 1059-1085.
D’Souza, J., & Megginson, W. (2000). Sources of performance improvement in privatized firms: A clinical study of the global telecommunications industry. WP University of Oklahoma.
D’Souza, J., Megginson, W., & Nash, R. (2005). Effect of institutional and firm-specific characteristics on post-privatization performance: Evidence from developed countries. Journal of Corporate Finance, 11(5), 747-766.
Dewenter, K. L., & Malatesta, P. H. (2000). State-Owned and Privately-Owned Firms: An Empirical Analysis of Profitability, Leverage, and Labour Intensity. American Economic Review.
Djankov, S., & Murrell, P. (2002). Enterprise restructuring in transition: A quantitative survey. Journal of Economic Literature, 40(3), 739-792.
Fraquelli, G., & Erbetta, F. (2000). Privatisation in Italy: an Analysis of Factor Productivity and Technical Efficiency. in Parker, D. (Ed.), Privatisation and Corporate Performance. Aldershot: Edward Elgar.
González- Páramo, J., & Hernández de Cos, P. (2005). The Impac of public Ownership and Competition on Productivity. Kiklos, 58(4), 495-517.
Hernández de Cos, P., Argimón, I., González, J., & Martínez, J. (2000). ¿Afecta la titularidad pública a la eficiencia empresarial? evidencia empírica con un panel de datos del sector manufacturero español. Documentos de trabajo del Banco de España, 7-59.
Kang, C. C. (2009). Privatization and production efficiency in Taiwan’s telecommunications industry. Telecommunications Policy, 33(9), 495-505.
Kay, J. A., Thompson, D. J., & Brittan, S. (1986). Privatisation: a policy in search of a rationale. Economic Journal, 96 (Mar 86), 18-38.
La Porta, R., & López-De-Silanes, F. (1999). The benefits of privatization: Evidence from Mexico. Quarterly Journal of Economics, 114(4), 1193-1242.
Mager, F., & Jesswein, T. (2010). The fundamental performance of newly privatized firms: Evidence from continental Europe. Applied Economics Letters, 17(2), 181-186.
Megginson, W., Nash, R., & Van Randenborgh, M. (1994). The financial and operating performance of newly privatized firms: An international empirical analysis. Journal of Finance, 49(2), 403-452.
Megginson, W., & Netter, J. (2001). From state to market: A survey of empirical studies on privatization. Journal of Economic Literature, 39(2), 321-389.
Melle, M. (1999). Algunos resultados efectivos de las privatizaciones en España: una primera aproximación. Economía industrial, 141-160.
Ochoa Díaz, H., & collazos, J. (2004). La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia: ¿Coincide con la experiencia internacional? Estudios Gerenciales(47-71).
Ochoa, H., & Collazos, J. (2004). La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia: ¿Coincide con la experiencia internacional? Estudios Gerenciales, 47.
Pina, V., & Torres, L. (2006). Public-private efficiency in the delivery of services of general economic interest: The case of urban transport. Local Government Studies, 32(2), 177-198.
Plane, P. (1999). Privatization, Technical Efficiency and Welfare Consequences: The Case of the Côte d’Ivoire Electricity Company (CIE). World Development, 27(2), 343-360.
Pombo, C., & Ramírez, M. (2003). Privatization in Colombia: A Plant Performance Analysis. Inter-American Development Bank Banco Interamericano de Desarrollo Latin American Research Network Red de Centros de Investigación Research Network Working Paper #R-458.
Ricart, J. E., Gual, J., López, G., Rosanas, J. M., & Valor, J. (1991). Incentivos y control en la empresa pública. Ariel Economía, Barcelona.
Saal, D., & Parker, D. (2000). The impact of privatization and regulation on the wáter and sewerage industry in England and Wales: a translog cost function model. Managerial and Decision Economics, 21(6), 253-268. doi: 10.1002/mde.988
Saal, D., Parker, D., & Weyman-Jones, T. (2007). Determining the contribution of technical change, efficiency change and scale change to productivity growth in the privatized English and Welsh water and sewerage industry: 1985-2000. Journal of Productivity Analysis, 28(1-2), 127-139.
Sanchís, J. A. (1996). Privatización y eficiencia en el sector público español, . Revista de Economía Aplicada 10(65-92).
Shapiro, C., & Willing, R. D. (1990). “Economic rationales for the scope of privatization”. En The political economy of public sector reform and privatization. Suleiman. E y Waterbury. J (Eds.): Boulder, Colorado.
Sheshinski, E., & López-Calva, L. F. (2003). Privatization and Its Benefits: Theory and Evidence. CESifo Economic Studies, 49(3), 429-459. doi: 10.1093/cesifo/49.3.429
Shirley, M. M., & Walsh, P. M. (2001). Public vs. Private Ownership: The Current State of the Debate. World Bank Policy Research Working Paper No. 2420.
Sueyoshi, T. (1998). Privatization of Nippon Telegraph and Telephone: Was it a good policy decision? European Journal of Operational Research, 107(1), 45-61.
Vergés, J. (1999). Balance de las Políticas de Privatización de Empresas Públicas en España (1985-1999) Economía Industrial, 330(121-139).
Villalonga, B. (2000). Privatization and efficiency: differentiating ownership effects from political, organizational, and dynamic effects Journal of Economic Behaviour & Organization 42(43-74).
Wallsten, S. J. (2001). An econometric analysis of telecom competition, privatization, and regulation in Africa and Latin America. Journal of Industrial Economics, 49(1), 1-19.
Willner, J. (2001). Ownership, efficiency, and political interference. European Journal of Political Economy, 17(4), 723-748. doi: Doi: 10.1016/s0176-2680(01)00053-2
Zhang, Y., Parker, D., & Kirkpatrick, C. (2008). Electricity sector reform in developing countries: An econometric assessment of the effects of privatization, competition and regulation. Journal of Regulatory Economics, 33(2), 159-178
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.