Variables sociodemográficas asociadas con la valoración de las indicaciones geográficas como herramienta de diferenciación de la producción agroalimentaria

  • Leidy K. García-Díaz
  • Wílmer S. Sepúlveda
Palabras clave: Etiqueta de calidad, indicaciones geográficas, marcas de calidad

Resumen

Durante los últimos años, las indicaciones geográficas han tenido un fuerte dinamismo a nivel mundial, especialmente en la zona mediterránea de Europa. Las indicaciones geográficas traen beneficios tanto a productores como a consumidores. El presente trabajo se centra en explorar los efectos diferenciadores asociados con el uso de las indicaciones geográficas en los productos agroalimentarios y se identifican variables sociodemográficas que pueden condicionar su compra. La información empleada en el estudio, proviene de la aplicación de 800 encuestas a consumidores residentes en las dos grandes ciudades del Nororiente de Colombia. En el estudio se utilizaron análisis estadísticos bivariantes. Los resultados sugieren que variables como el género, el nivel de estudios y la edad, pueden ser condicionantes de la compra de alimentos ligados a un origen geográfico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

Angulo, A.M., Gil, J.M., & Tamburo, L. (2005). Food safety and consumers willingness to pay for labelled beef in Spain. Journal of Food Products Marketing, 11(3), 89-105.

Arana, M.C. (2005). Las Denominaciones de Origen: una metodología para su reconocimiento. Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual 1(1), 189-212.

Becker, T. (2009). European food quality policy: the importance of geographical indications, organic certification and food quality assurance schemes in European countries. The Estey Centre Journal of International Law and Trade Policy, 10(1), 111-130.

Bello, L., & Calvo, D. (1998). Propuesta de un modelo positivo del proceso de compra de carne de ternera y evaluación de las preferencias de los consumidores. Revista Española de Economía Agraria, 183, 201-220.

Bernués, A., A. Olaizola, & K. Corcoran. (2003). Extrinsic attributes of red meat as indicators of quality in Europe: an application for market segmentation. Food Quality and Preference, 14, 265-276.

Busch, L., Thiagarajan, D., Hatanaka, M., Bain, C., Flores, L.G., & Frahm, M. (2005). The relationship of third-party certification (TPC) to sanitary/phytosanitary (SPS) measures and the international agri-food trade. United States: United States Agency for International Development, Raises SPS Global Analytical Report 9.

Caswell, J. (1998). How labeling of safety and process attributes affects markets for food. Agricultural and Resource Economics Review, 27(2), 151-158.

Clemente, R., Rodríguez, B. & Buitrago, V. (2011). Importancia del origen geográfico en el consumo de productos agroalimentarios. Scripta Nova, 15(369).

Decisión 486 de 2000 sobre el régimen común de Propiedad Industrial de la Comunidad Andina de Naciones. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/D486.htm . Recuperado en junio de 2012.

Decreto número 2591/ 2000. República de Colombia. Por el cual se reglamenta parcialmente la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina.

Decreto número 3081/2005. República de Colombia. Por el cual se reglamenta parcialmente la Decisión 486 de la Comunidad Andina.

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2010). Plan nacional de desarrollo 2010-2014.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Estudio para la identificación de los productos potenciales en los sectores agropecuarios, agroindustrial y artesanal, que podrían ser protegidos a través de denominaciones de origen, marcas colectivas o certificación. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=IT4oo7MxS6g%3D&tabid=89

Dimara, E., Petrou, A., & Skuras, D. (2004). Agricultural policy for quality and producers’ evaluations of quality marketing indicators: a Greek case study. Food Policy, 29, 485-506.

Glantz, S.A. (2006). Bioestadística (6ª ed.), México: McGraw-Hill Interamericana. Martínez, S., Hanagriff, R., Lau, M., & Harris, M. (2007). Factors affecting demand for branded beef. In Paper presented at the 39th annual meetings program southern agricultural economics association, February 4–6 2007, Mobile, United States.

Mutter, K. (2006). Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 8(2), 85-101.

Organización Mundial del Comercio (OMC). (2012). Disponible en: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/gi_background_s.htm, leído en julio de 2012.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2012). Disponible en: http://www.wipo.int/about-ip/es/about_geographical_ind.html#P20_1291, leído en julio de 2012.

Padilla, C., Villalobos, P., Spiller, A. & Henry, G. (2007). Preferencia y disposición del consumidor a pagar por un sello de calidad certificada: Implicancias para productores de alimentos de origen campesino. Agricultura Técnica, 67(3), 300-308.

Pérez, G. & Bustamante, I. (1999). Las denominaciones de origen e indicaciones geográficas en la Unión Europea: su libre circulación y consideración de signos distintivos de calidad. Economía Aragonesa, 104-126.

Pomareda, C. (2006). Factores estructurales y políticas que limitan o favorecen la producción agroalimentaria con identidad territorial. In Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de la Red SIAL “Sistemas Agroalimentarios Locales” Alimentación y Territorios “ALTER.

Quintero, A. (2004). Visión de las denominaciones de origen en Colombia. REVIST@ e –Mercatoria, 3(1), 1-14.

Reglamento (CE) No. 510/2006 sobre la protección de las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios.

Resolución 33190 de Octubre de 2007. República de Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Superintendencia de Industria y Comercio.

Rimal, A. (2005): Meat labels: consumer attitude and meat consumption pattern. International Journal of Consumer Studies, 29(1), 47–54.

Sánchez, M., Beriain, M.J., & Carr, T.R. (2012). Socio-economic factors affecting consumer behaviour for United States and Spanish beef under different information scenarios. Food Quality and Preference, 24, 30–39

Sánchez, M., Sanjuán, A. I., & Akl, G. (2001). El distintivo de calidad como indicador de seguridad alimenticia en carne de vacuno y cordero. Economía Agraria y Recursos Naturales, 1(1), 77-94.

Schnettler, B., Ruiz, D., & Sepúlveda O. (2007). Importancia del origen en el consumo de alimentos en la IX Región de Chile. Idesia, 25(3), 19-29.

Schnettler, B., Zavala, C. & Pihan, R. (2009). Influencia de la zona de origen en la compra de hortalizas en la IX Región de Chile. Idesia, 27(1), 13-22.

Schnettler, B., Cid, E., Miranda, H., Sepúlveda, J. & Denegri, M. (2010)a. Etnocentrismo y Efecto País de Origen en la Compra de Arroz en Supermercados de las Ciudades de Los Ángeles y Temuco, Chile. Panorama Socioeconómico, 40, 18-33.

Schnettler, B., Obreque, B., Cid, E., Mora, M., Miranda, H., Sepúlveda, J. & Denegri, M. (2010)b. Influencia del país de origen en la toma de decisión de compra de alimentos: un estudio en consumidores de distinta etnia en Chile. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 119-130.

Sepúlveda, W.S., Maza, M.T., & Mantecón, A.R. (2008). Factors that affect and motivate the purchase of quality-labelled beef in Spain. Meat Science, 80, 1282-1289.

Sepúlveda, W.S., Maza, M.T., & Mantecón, A.R. (2010)a. Factors associated with the purchase of designation of origin lamb meat. Meat Science, 85, 167-173.

Sepúlveda, W.S., Maza, M.T., Pardos, L., Fantova, E., & Mantecón, A.R. (2010)b. Farmers’ attitudes towards lamb meat production under a protected geographical indication. Small Ruminant Research, 94, 90-97.

Verbeke, W., Demey, V., Bosmans, W., & Viaene, J. (2005). Consumer versus producer expectations and motivations related to ‘‘superior” quality meat: qualitative research findings. Journal of Food Products Marketing, 11(3), 27–41.

Verbeke, W. & Roosen, J. (2009). Market differentiation potential of country-oforigin, quality and traceabilityl Labeling. Estey Centre Journal of International Law and Trade Policy, 10(1), 20-35.

Verbeke, W., & Ward, R. (2006). Consumer interest in information cues denoting quality, traceability and origin: An application of ordered probit models to beef labels. Food Quality and Preference, 17, 453–467

Villalobos, P., Padilla, C., Ponce, C. & Rojas, A. (2010). Beef consumer preferences in Chile: Importance of quality attribute differentiators on the purchase decision. Chilean Journal Of Agricultural Research, 70(1), 85-94.

Wachenheim, C., Alonso, C., & Dumler, M. (2000). Marketing a branded fresh beef product. Journal of Food Products Marketing, 6 (1), 53-79.

Wandel, M. (1997): Food labelling from a consumer perspective. British Food Journal, 9(6), 212.
Publicado
2012-01-01
Cómo citar
García-Díaz, L. K., & Sepúlveda, W. S. (2012). Variables sociodemográficas asociadas con la valoración de las indicaciones geográficas como herramienta de diferenciación de la producción agroalimentaria. Revista Lebret, 4(4), 99-113. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rl.v4i4.329
Sección
Artículos