Modelo para la determinación del posicionamiento competitivo internacional: Sector confecciones de Santander en el mercado norteamericano
Resumen
En el artículo se presenta una propuesta para analizar la competitividad de una industria en un mercado externo mediante la elaboración de un modelo integrado que incluye tres elementos: matriz de competitividad, posicionamiento competitivo y situación competitiva. El modelo de evaluación de competitividad se aplica para determinar la competitividad de las confecciones de Colombia en el mercado de Estados Unidos. Se considera como aporte del modelo propuesto la integralidad de elementos que permite analizar conjuntamente el desempeño del sector, la dinámica del mercado, la identificación de los competidores en el mercado objetivo y la distancia frente a ellos y, de otra parte, que sea de fácil interpretación para el sector académico y especialmente, para el productivo.
Descargas
Referencias
Chesnais F. (1986): “Science, technology and competitiveness”, STI Review, OECD, París.
Bradley, K. (1997). Intellectual capital and the new wealth of nations. Business Strategy Review. Vol. 8 No. 1.
Chudnovsky D. y Porta F. (1990). La competitividad internacional. Principales cuestiones conceptuales y Metodológicas. Centro de Estudios e Investigación de Postgrado (CEIPOS), Universidad de la República Uruguay.
Dhanaraj, C.; Beamish, P.W. (2003): A resource-based approach to the study of export performance, in Journal of Small business Management, 7/2003, Vol. 41 No. 3
Durán J y Álvarez M (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posicionamiento y dinamismo comercial. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Naciones Unidas. Santiago de Chile.
Esser K, Hillebrand W, Messner D y Meyer Stamer J. (1996). Competitividad sistémica. Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL, No. 59 Santiago de Chile.
Fajnzylber, F. (1988). “Competitividad internacional: evolución y lecciones”, Revista la CEPAL, No. 36, diciembre, Santiago de Chile.
Fajnzylber, F. (1989). Industrialización en América Latina: de la “Caja Negra” al “Casillero Vacío”. Comparación de patrones contemporáneos de Industrialización. Cuadernos de la CEPAL. Santiago de Chile.
Fajnzylber F (1991). Inserción internacional e innovación institucional. Revista de la CEPAL No. 44. Santiago de Chile.
Gitli y Arce (2000). Conceptos clave para el uso de bases de datos de comercio internacional. Centro Internacional de Política Económica CINPE. Costa Rica.
Hall, R., y Lieberman, M. (2005). Microeconomía, principios y aplicaciones. México D. F.: Thomson.
Hsu, C.C.; Boggs, D.J. (2003). Internationalization and Performance: Traditional Measures and Their Decomposition, in Multinational Business Review, Winter/2003, Vol.11 No.3
Lall, S. (2001) What competitiveness is and why it is important. Competitiveness Technology and Skills. Edward Elgar Publishing, Masachusetts.
Martínez Covaleda, Héctor J. (2006). Agroindustria y competitividad: estructura y dinámica en Colombia 1992-2005. Colombia.
Rosales, Osvaldo (1990). Competitividad, productividad e inserción externa de América Latina. Comercio Exterior, 8, agosto, México, pp. 711-723
Observatorio de Agrocadenas Colombia. (2004). Metodología de Cálculo de Indicadores de Competitividad. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá.
Pham, Thi Kim Ngoc. (2008). Strategies for Internationalization: A Comparative Study of Thai and Vietnamese Companies in Two Industries. Tesis. University of Fribourg, Switzerland.
Porter M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Deusto. Barcelona.
Porter M. (2003). Ser competitivo. Deusto. Barcelona
Ramos R. (2001). Modelo de Evaluación de la Competitividad Internacional: una Aplicación Empírica al Caso de las Islas Canarias. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Subramaniam, M. Y Youndt, M. A. (2005). The Influence of Intellectual Capital on the Types of Innovative Capabilities, Academy of Management Journal, Vol. 48.
Sullivan (2001). Definiciones y conceptos básicos. Rentabilizar el capital intelectual. Técnicas para optimizar el valor de la organización. Paidós empresa. Barcelona.
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.