Impacto de la comunicación intercultural en la competitividad para las empresas de la industria cervecera en Ciudad Juárez

  • Patricia Ramos Rubio Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Héctor Francisco Holguín Villalobos Universidad Autónoma de Chihuahua
Palabras clave: Comunicación intercultural, competitividad, Ciudad Juárez

Resumen

El artículo deriva de un estudio basado en la relación entre la comunicación intercultural y la competitividad en la industria cervecera, escrito bajo distintas perspectivas, tanto a nivel empresarial como a nivel cliente, para ofrecer un panorama de la relación constituida por elementos culturales, comunicativos y competitivos, con el objetivo de identificar la influencia de la comunicación intercultural para la competitividad. El trabajo se basa en un método cuantitativo con un enfoque descriptivo, correlacional y parte de la generación de nuevos factores para aumentar la competitividad de las organizaciones, que plantean un nuevo horizonte de soluciones. Los resultados muestran opiniones inversas para la sensibilidad a las actitudes y cambios en las necesidades de los clientes, resultando interesante que los valores culturales de una determinada población son conocimiento esencial para las empresas al enviar mensajes a sus clientes potenciales, además de resultar significativo el uso de estos valores para la producción de nuevos diseños de sus productos. Actualmente, la percepción de la relación entre la comunicación intercultural y la competitividad resulta ser interesante y es evidente que en la industria cervecera es fuerte.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

Albut, B. D. (2012). Intercultural communication: evolution and development issues. The Public Administration and Social Policies Revies, 1(8), 54-60.

Alcívar, A. M. (2015). Hacia la expansión del comercio internacional de la empresa local: propuesta de un plan para el estudio de la competitividad en empresas exportadoras de productos terminados ubicadas en la ciudad de Guayaquil. Anales 57, 131 -141.

Apodaca, L.E., Maldonado, S. E., y Máynez, A. I. (2016). La Ventaja competitiva, desde la teoría de recursos y capacidades. Revista Internacional Administración & Finanzas, 9(1), 69-80.

Arbelo, A., y Pérez, P. (2001). La reputación empresarial como recurso estratégico: un enfoque de recursos y capacidades. XI Congreso Nacional de Acede, Zaragoza, 1-15.

Aznar, J., Bagur, L., y Rocafort, A. (2015). Impacto de la calidad del servicio en la competitividad y rentabilidad: El sector hotelero en la costa Catalana. Intangible Capital 12(1), 147-166. http://dx.doi.org/10.3926/ic.693

Benavides, S., Muñoz, J. J., y Parada, A. M. (2004). El enfoque de competitividad sistémica como estrategia para el mejoramiento del entorno empresarial. Economía y sociedad (24), 119-137.

Berumen, S. A. (2006). Una aproximación a los indicadores de la competitividad local y factores de la producción. Cuadernos de Administración, 19(31), 145-163.

Bribiescas, F., Romero, I., y García, E. (2015). Turismo industrial: Oportunidades y retos dentro del sector de manufactura en Ciudad Juárez. Noésis, 24(47), 69-79. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2015.12.5

Costa, M. M., y Lorente, Á. M. (2008). Sistemas de gestión de calidad y resultados empresariales: una justificación desde las teorías institucional y de recursos y capacidades. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 11(34), 7-30.

Domínguez, G., y Vera, J. (2006). Comunicación e información como generadores de competitividad. Contaduría y Administración (220), 207-229.

Feurer, R., & Chaharbaghi, K. (1994). Defining competitiveness: A holistic approach. Management decision, 32(2), 49-58.

Girán, R., Vargas, H., y Osta, K. (2008). Propuesta metodológica para el análisis de competitividad empresarial en la pequeña y mediana agroindustria alimentaria. Revista Ingeniería Industrial, 7(1), 5-14.

Herciu, M. (2015). Challenges for business competitiveness from managerial and knowledge economy perspectives. Studies in Business & Competitiveness, 10(3), 32-40. https://doi.org/10.1515/sbe-2015-0033

Hernández, M. (2006). La competitividad sistémica: Elemento fundamental de desarrollo regional y local. Ciencia y Mar, X(29), 39-46.

Huerta, P., Navas, J. E., y Almodóvar, P. (2004). La diversificación desde la teoría de recursos y capacidades. Cuadernos de Estudios Empresariales (14), 87-104.

Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia, 13(2), 158-184.

Lombana, J. (2011). Looking for a distinctive model with which to analyze competitiveness. Journal of Competitiveness Studies, 19(3 & 4), 32-44.

Lucato, W. C., Vieira, M., Vanalle, R., y Arantes, J. A. (s.f.). Model to measure the degree of competitiveness for auto parts manufacturing companies. International Journal of Production Research 50(19),1-15.

Martínez, A. (2008). Tequila, mezcal y cerveza: De México para el mundo. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 5(2), 143-150.

Martínez, M., y Martínez, Á. R. (2008). Sistemas de gestión de calidad y resultados empresariales: una justificación desde las teorías institucional y de recursos y capacidades. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 11(34), 7-30. https://doi.org/10.1016/S1138-5758(08)70051-3

Mas, M., Paluzie, E., Pons, J., Quesada, J., Robledo, J. C., y Tirado, D. A. (2007). Competitividad, crecimiento y capitalización de las regiones españolas. Dirigido por E. Reig. Fundación BBVA, Bilbao, España.

Maynez, A., y Sarabia, C. (2012). Ciudad Juárez y El Paso: Vecinos cercanos por localización, ¿Socios estratégicos en el desarrollo competitivo de la región? Colegio de la Frontera Norte. Plan Estratégico y Transversal de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Frontera Norte.

Medellín, R. (1980). Los campesinos cebaderos y la industria cervecera en México. Comercio Exterior, 30(9), 927-936.

Medina, R., y Hernández, I. (2013). Orientación al mercado y ventaja competitiva: Análisis en el contexto hotelero de Ciudad Juárez, Chihuahua. Revista Iberoamericana de Turismo, 3(2), 35-43.

Morales, M. E., y Castellanos, Ó. F. (2007). Estrategias para el fortalecimiento de las Pyme de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 115-136.

Pepe, A. I. (2012). Comunicación intercultural en la organización. Dixit (17), 28-39. https://doi.org/10.22235/d.v0i17.354

Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review, 86(1), 58-77.

Porter, M. (2011). Competitive advantage of nations: creating and sustaining superior performance. Simon and Schuster.

Porter, M., y Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business Review, 84(12), 42-56.

Pulido, B. (2010). Teoría de los recursos y capacidades: el foco estratégico centrado en el interior de la organización. Sotavento MBA (15), 54-61.

Ricardo, C. T., y Medina, A. (2013). Actitudes y creencias de la competencia intercultural en profesores virtuales. Revista Científica Ingeniería y Desarrollo, 31(2), 272-290.

Rizo, M. (2013). Comunicación e interculturalidad. Reflexiones en torno a una relación indisoluble. Global Media Journal México, 10(19), 26-42.

Rizo, M., y Romeu, V. (2006). Cultura y comunicación intercultural. Aproximaciones culturales. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação, 1-19. https://doi.org/10.30962/ec.85

Rogers, M., Hart, B., & Miike, Y. (2002). Edward T. Hall and The History of Intercultural Communication: The United States and Japan. Keio Communication Review (24), 3-26.

Rojas, J., y Rodríguez, R. (2010). Venta de cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, la hegemonía de la inversión extranjera directa. Economía Actual. Revista Trimestral de Análisis de Coyuntura Económica, 3(1), 6-9.

Rojas, P., y Sepúlveda, S. (1999). ¿Qué es la competitividad? San Jóse: IICA.

Rozas, P., y Sánchez, R. (2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. Serie Recursos Naturales e Infraestructura (75), 1-75. Santiago de Chile: CEPAL.

Salomón, A. (2005). La industria de bebidas alcohólicas en México. Comercio Exterior 55(12), 1098-1104.

Spinks, N., & Wells, B. (1997). Intercultural communication: a key element in global strategies. Career Development International, 2(6), 287-292.

Suárez, J., y Ibarra, S. (2002). La teoría de los recursos y las capacidades: un enfoque actual en la estrategia empresarial. Anales de Estudios Económicos y Empresariales (15), 63-89.

Te’eni, D. (2001). Review: A Cognitive Effective Model of Organizational Communication for Designing IT. MIS Quarterly 2(25), 251-312.

Velázquez, G. (2012). Impacto de la comunicación organizacional en la competitividad y la vinculación de las empresas mexicanas con la universidad. Recherches en Sciences de Gestion 3(90), 89-119.

Villareal, R., y Ramos, R. (2001). La apertura de México y la paradoja de la competitividad: hacia un modelo de competitividad sistémica. Comercio Exterior, 51(9), 772-788

Ynzunza, C. B., e Izar, J. M. (2013). Efecto de las estrategias competitivas y los recursos y capacidades orientados al mercado sobre el crecimiento de las organizaciones. Contaduría y Administración, 58(1), 169-197. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(13)71202-6

Zaldívar, M., y Gil, I. (2004). Interacción entre competitividad empresarial y desarrollo local en las condiciones de economía globalizada. Economía y Desarrollo, 138(2), 55-82.
Publicado
2020-07-08
Cómo citar
Ramos Rubio, P., & Holguín Villalobos, H. (2020). Impacto de la comunicación intercultural en la competitividad para las empresas de la industria cervecera en Ciudad Juárez. Revista Lebret, (11), 59-77. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rl.v0i11.2412
Sección
Artículos