La riqueza de un territorio que ha vivido los avatares de la violencia

  • Edier Hernan Bustos Velazco Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Horacio Bozzano Universidad Nacional de La Plata
  • Adela Molina Andrade Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Palabras clave: Territorio, cultura, contexto, hitos

Resumen

El artículo presenta de manera suscinta la relación de los hitos, huellas e improntas (Bozzano, 2009) de la historia territorial del municipio de Quibdó (capital del departamento de Chocó), y su impacto en las concepciones de territorio de sus habitantes, lo que permite reflexionar en las implicaciones que tienen para el sujeto territorial aspectos como la minería, los cultivos ilícitos y la violencia, actos que han afectado su propia historia territorial y que subyace en sentimientos por el territorio vivido, transformado, sometido y abusado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Edier Hernan Bustos Velazco, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Estudiante Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE) énfasis Enseñanza de las Ciencias Contexto y Diversidad Cultural. Estudiante Doctorado en Geografía FaHCE (UNLP). Docente Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Horacio Bozzano, Universidad Nacional de La Plata
Docteur en Géographie-Amenagement-Urbanisme. Docente investigador Universidad Nacional de La Plata. FaHCE (UNLP). (Argentina).
Adela Molina Andrade, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Doctora en Educación, Área de Concentración Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas. Docente Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Referencias

Alcaldía de Quibdó Chocó. (s.f.). Recuperado de https://www.quibdo-choco.gov.co/Paginas/Inicio.aspx.

Bozzano, H. (2009). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.

Bustos, E. (2015a). Tendencias investigativas en territorio y su importancia en la formación de profesionales. Revista Lebret, 7, 261-279. Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Cámara Colombiana del Chocó. (s.f.). Recuperado de: http://www.camarachoco.org.co/quienes-somos/historia.

Colombia Travel. (s.f.). Recuperado de http://www.colombia.travel/es/turistainternacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/septiembre/fiestasde-san-pacho-en-quibdo.

Departamento Nacional de Estadística DANE. (2010). Datos sobre proyecciones de población indígena en resguardos a 30 de junio de 2010.

Departamento Nacional de Planeación. (2011). Apuntes sobre la consulta previa con grupos étnicos. Documento de trabajo interno. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=Grq2aX7b9gU%3D&tabid=273.

Empresa Distribuidora de Servicios (DISPAC). (s.f.). Recuperado de http://dispac.com.co/nuestra-empresa/resena-historica/

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER. (2013). Implementación del programa de legalización de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades indígenas a nivel nacional. Bogotá.

Irastorza, P. (2006). Integración de la ecología del paisaje en la planificación territorial. Aplicación a la comunidad de Madrid. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.

Leal. C. (2009). La compañía minera Choco Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930. Historia Crítica. Edición Especial, pp. 150-164.

Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología Ambiental. México D. F.: Siglo XXI Editores.

Maris, S. (2008). Territorio y sustentabilidad. El “caldenal” en la lógica actual del capitalismo, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. 9: 61-73.

Molina, A., Mosquera, C., Utges, G., Mojica, L., Cifuentes, M., Reyes, D., Martínez, A., y Pedreros, R. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias (p. 233). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Mosquera. (1866). Geografía general política, física y especial de los Estados Unidos de Colombia. Londres: Imprenta Inglesa y Extranjera de H. Panzer.

Mosquera. O. (2012). Semblanzas de Quibdó. La Alegre Villa de Asís. Oficina de Comunicaciones IIAP.

Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (s.f.). Diagnóstico de la situación de los municipios habitados por las comunidades afrocolombianas priorizadas por la Honorable Corte Constitucional en el departamento de Chocó. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoAfro/Choco.pdf

Olivero, V., Caballero, G., & Negrete, M. (2011). Relationship between localization of gold mining areas and hair mercury levels in people from Bolivar, north of Colombia. Biological Trace Element Research, 144(3), 118-132.

Quijada, M. (2000). Indígenas: Violencia, tierras y ciudadanía. En Quijada, M. y otros. Homogeneidad y nación. Con un estudio de caso: Argentina, Siglos XIX y XX. Madrid: Csic.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio, técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona. España: Ariel.

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (s.f.). Recuperado de http://www.sena.edu.co/acerca-del-sena/quienes-somos/Paginas/Historia-Vision-Mision-Valoresy-Simbolos.aspx.

Universidad Tecnológica del Chocó. (S.F.). Recuperado de http://portal.utch.edu.co/es/acerca-de-utch/informacion-general.html.
Publicado
2016-01-01
Cómo citar
Bustos Velazco, E., Bozzano, H., & Molina Andrade, A. (2016). La riqueza de un territorio que ha vivido los avatares de la violencia. Revista Lebret, (8), 77-90. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rl.v0i8.1687
Sección
Artículos