El agotamiento del régimen fordista boliviano y la financiarización de YPFB

  • Susan Velasco Portillo FLACSO Ecuador
Palabras clave: Financiarización, teoría de la regulación, Bolivia, hidrocarburos

Resumen

La teoría de la regulación plantea el paso progresivo de un régimen de acumulación intensiva, orientado a la producción de bienes de consumo, a otro de tipo patrimonialista, que se caracteriza por la financiarización de la economía, en el que los títulos fungibles tienen un rol determinante en las relaciones entre los actores. Y uno de los mayores efectos de este nuevo modelo es el impacto directo sobre la gestión de las empresas. En este sentido, este artículo busca demostrar la plena vigencia de esta teoría, a través del estudio de caso de la economía boliviana y de la compañía petrolera estatal. La financiarización modificó la arquitectura organizacional de YPFB, propició la llegada de inversores institucionales y auspició la flexibilización laboral y el patrimonialismo individual de los trabajadores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Susan Velasco Portillo, FLACSO Ecuador
Investigadora de FLACSO Ecuador y docente en la Universidad de las Américas (UDLA).

Referencias

Aglietta, M., Cobbaut, R., (2003). The ‘Financialization’ of the Economy, Macroeconomic Regulation and Corporate Governance. En Cobbaut, R., Lenoble, J. (eds.). Corporate Governance – An Institutionalist Approach (pp. 87-115). Kluwer Law International, The Hague, London, New York.

Álvarez, N., Medialdea, B. (2010). La influencia de la financiarización sobre el gobierno corporativo de la empresa: el papel de los inversores institucionales. Revista Economía Mundial, (24), 165-191. Huelva España.

Arze, C. (2004). Las rebeliones populares de 2003 y la demanda de nacionalización de los hidrocarburos: ¿fin de la era neoliberal? Revista Cuadernos del CENDES, (21), 56. Venezuela: CENDES.

Bonadona, A. (2004). Género y sistemas de pensiones en Bolivia. En Los sistemas de pensiones en América Latina: un análisis de género. Santiago de Chile: CEPAL y Reino de los Países Bajos.

Boyer, R. (1999). Desafíos para el siglo XXI: Disciplinar las finanzas y organizar la internacionalización. En Revista de la CEPAL, (69), 1-19. Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Campodónico, H. (2004). Reformas e inversión en la industria de hidrocarburos de América Latina. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Chesnais, F. (2003). La teoría del régimen de acumulación financiarizado: contenido, alcances e interrogantes. Gutiérrez, F., y Lobejón, L.F. (Trads.). En Revista de Economía Crítica, (1), 37-72.

Cobbaut, R. (2009, février). Crise financière: de la genèse à l’apocalypse. En La Revue Nouvelle, 29-39. Traducción Programa Políticas Públicas, FLACSO.

Cossío, F. (2002). Los impactos sociales de la capitalización. Documento de Trabajo 04/02. La Paz: Instituto de Investigaciones Socioeconómicas: Universidad Católica Boliviana.

García, M., Murcia, M.F. (2008). Evolución y perspectivas del upstream de gas natural de Bolivia. En Fontaine, G., y Puyana, A. (Coord.). La guerra del fuego (pp. 147-168). Quito: FLACSO.

Jemio, C. (2004). Situación de las empresas públicas al momento de su capitalización. Documento presentado en el Seminario: Luces y Sombras de la Capitalización. La Paz.

Ministerio de Hacienda. (2001). Informe económico. La Paz.

Mora, J. (1998). La capitalización de YPFB en el proceso de transformación de Bolivia en distribuidor de gas natural para el Mercosur. Mérida: Universidad de los Andes.

Orléan, A. (2006). El poder de las finanzas (pp. 292-318). Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Pacheco, N. (2009). El impacto macroeconómico de las reformas en el sector de hidrocarburos 1995-2007. En El péndulo del gas: estudios comparativos de la política de hidrocarburos. Candia, F., y Pacheco, N. (Eds.). La Paz: Fundación Milenio.

Poveda, P., y Rodríguez, A. (2006). El gas de los monopolios: análisis de la política de hidrocarburos en Bolivia. La Paz: CEDLA.

Velasco, S. (2011). La nacionalización pactada: una nueva forma de gobernanza de la política de gas de Bolivia. Quito: FLACSO.

Villegas, C. (2004). La privatización de la industria petrolera en Bolivia. La Paz: CEDLA, CIDES-UMSA, FOBOMADE, Diakonía.

Williamson, O. (1989). Transaction cost economics. En Schmalensee and Willig (Eds.). Handbook of Industrial Organization, (1), 136-182. Elsevier Science Publishers.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). (2002). Memoria Anual 2002.
Publicado
2015-01-01
Cómo citar
Velasco Portillo, S. (2015). El agotamiento del régimen fordista boliviano y la financiarización de YPFB. Revista Lebret, (7), 309-325. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1529
Sección
Artículos