Geografía histórica e impacto ambiental del programa colonizador del Carare, Santander, Colombia 1953-1957

  • Olga Marina García Norato Universidad Santo Tomás Bogotá
Palabras clave: Impacto ambiental, mapas, aerofotografías, colonización, modelo

Resumen

El artículo presenta a la comunidad académica el modelo novedoso de medición de impacto ambiental a partir de un programa colonizador, cuya construcción se logró por la pretensión de dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Contribuyó el programa de Colonización Agraria del periodo de gobierno 1953-1957 a ampliar la frontera agrícola del Carare, Santander en Colombia, de manera diferente a otras formas contemporáneas de colonización agraria? Dicho modelo se construyó mediante el apoyo de mapas oficiales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, se elaboraron mapas nuevos, que evidencian cambios en: recurso hídrico, carreteables, caminos construidos en vía, paisaje de construcción, límites geográficos y sitios poblados. Igualmente, aerofotografías tomadas antes, durante y después de la colonización, permitieron construir nuevos mapas y visualizar transformaciones en áreas de bosque, potrero, recurso hídrico y zona urbana p ara d eterminar las modificaciones que impactaron negativamente el sistema ambiental en la región.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Olga Marina García Norato, Universidad Santo Tomás Bogotá
Doctorado en Historia Social y Económica. Docente investigadora del Centro de Investigación Louis Joseph Lebret de la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.

Referencias

Cortez, C. (1991). Geografía histórica. México: UAM, Instituto Mora. Consejo Nacional de Universidades, Oficina de Planificación del Sector Universitario.

Cunill, P. (2009). Historia de la geografía de Venezuela: siglos XV-XX (vol. 2).

DANE et al. (1952). Archivo cartográfico estadística nacional. Bogotá.

García, B. (1998). En busca de la geografía histórica. Relaciones, estudios de historia y sociedad, historia y geografía, 75(XIX), 25-58.

García, O. M. (2012). Colonización del Carare Santander Colombia 1953- 1957 [Tesis doctoral]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

IGAC. (1941). Carta geográfica del departamento de Santander. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi: Oficina de Longitudes.

IGAC. (1950). Aerofotografía pancromática C-584 No. 172 escala 1:30.000. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

IGAC. (1957). Aerofotografía pancromática R-431 No. 751 escala 1:20.000. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

IGAC. (1977). Aerofotografía pancromática C-1757 No. 00 escala 1:20.000. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

IGAC. (1989). Atlas de Colombia. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Ministerio de Hacienda y Crédito Público e IGAC. (1972). Carta preliminar. Bogotá.

Molano, J. (2004). Villa de Leyva: Ensayo de interacción social de una catástrofe ecológica. Biblioteca Virtual del Banco de la República.

Palacios, M. (2011). ¿De quién es la tierra? Bogotá: Fondo de Cultura Económica Ltda., Universidad de los Andes.

Presidencia de la República. (1953). Decreto 0870 del 26 de marzo. Bogotá: Diario Oficial.

Prince, H. (1985). La geografía histórica en 1980.

Saavedra, L. E. (2001). Impacto de los megaproyectos de infraestructura vial sobre la biodiversidad. Quinto Taller: Comercio y Valoración de la Biodiversidad e Impacto de Megaproyectos de Infraestructura. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo, Secretaría General de la CAN, Ministerio de Ambiente de Colombia, Consorcio GTZ/FUNDECO/Instituto de Ecología.

Sauer, C. O. (1925). The Morphology of Landscape. California: Berkeley.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/vleiva/p249-254.htm
Publicado
2015-01-01
Cómo citar
García Norato, O. (2015). Geografía histórica e impacto ambiental del programa colonizador del Carare, Santander, Colombia 1953-1957. Revista Lebret, (7), 233-257. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1526
Sección
Artículos