Comercio exportador sector textil - confecciones en Colombia y departamento del Atlántico: Una aproximación a los modelos gravitacionales

  • Elcira Solano Benavides Universidad del Atlántico
  • Leonardo Arrieta Olascoaga Universidad del Atlántico
  • Dannyra Mendoza Cuello Universidad del Atlántico
Palabras clave: Sector textil-confección, economía internacional, tratados bilaterales y modelo gravitacional

Resumen

El artículo analiza los factores que incentivan el comercio exportador del sector textil-confección en Colombia y en especial en el departamento del Atlántico. La metodología usada es el análisis de la teoría económica referente al comercio internacional. Además, se utilizan dos modelos gravitacionales para hallar los factores que determinan el comercio exportador del sector. Los resultados fueron: factores comunes entre socios como idioma, el país colonizador y el tamaño de la economía impulsan el sector. Los acuerdos comerciales no son determinantes para las exportaciones en el Atlántico; sin embargo, para Colombia es significativo estadísticamente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Elcira Solano Benavides, Universidad del Atlántico
Estudiante de Doctorado en Ciencias Económicas. Magíster en Economía. Profesora investigadora de la Universidad del Atlántico del grupo Economía de la Educación.
Leonardo Arrieta Olascoaga, Universidad del Atlántico
Economista. Integrante del grupo Economía de la Educación, Universidad del Atlántico.
Dannyra Mendoza Cuello, Universidad del Atlántico
Economista. Integrante del grupo Economía de la Educación, Universidad del Atlántico.

Referencias

AcuerdoColombia Estados Unidos. Recuperado de http://www.sice.oas.org/Trade/COL_USA_TPA_s/COL_USAind_s.asp

Acuerdo Colombia - México. Recuperado de http://www.sice.oas.org/trade/go3/g3indice.asp

AcuerdoColombia - Chile. Recuperado de https://www.mincomercio.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=11952

Acuerdo de Libre Comercio Colombia-Canadá. Recuperado de https://www.mincomercio.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=16157

Bacaria, J., Osorio, M., & Artal, A. (2013). Evaluación del Acuerdo de Libre Comercio México-Unión Europea mediante un modelo gravitacional. Economía Mexicana. Nueva Época, (1), 143-163.

Cárdenas, M., García, C. (2004). El modelo gravitacional y el TLC entre Colombia y Estados Unidos. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/947/1/Co_Eco_Junio_2005_Cardenas.pdf

Castro, F., Contreras, D., Tamayo, L., & Trujillo, L. (2013). Análisis de la competitividad de la cadena algodón, fibras, textiles y confecciones. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/204/1/An%C3%A1lisis-de-la-competitividad-de-la-cadena-algod%C3%B3n-InformeFinal-Conalgod%C3%B3n-_paginaweb.pdf.

Condo, A., Jenkins, M., Figueroa, L., Obando, L., Morales, L., & Reyes, L. (2004). El sector textil exportador latinoamericano ante la liberalización del comercio. CLACDS-INCAE, processed. Recuperado de http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/El%20Sector%20textil%20exportador%20L.A.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. http://www.dane.gov.co/

Díaz, V. (2012). ¿Se cumple la teoría neoclásica del comercio internacional?: el caso colombiano entre 1980 y 2007. (Doctoral dissertation). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3669/4/CB-0449733.pdf

Heckscher, E. F. (1968). The effect of foreign trade on the distribution of income. Readings in International Economics. (Editado por Richard E. Caves y Harry G. Johnson. Homewood). (Edición original en sueco, 1919).

Jiménez, V., Martínez, M., Mora, J., & Martínez, A. (noviembre - diciembre, 2004). El acercamiento comercial: un estudio de los tratados de libre comercio de México. Agrociencia (38). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30238612#

Krugman, P. (1979). Increasing returns, monopolistic competition, and international trade. Journal of International Economics, 9(4), 469-479.

Krugman, P. (Ed.). (1986). Strategic trade policy and the new international economics. Mit Press.

Krugman, P. (1992). Geografía y comercio. Antoni Bosch Editor.

Krugman, P., & Obstfeld M. (2006). Economía internacional: teoría y política. (6ª ed.). Pearson Education International. Estados Unidos.

Latruffe, L. (2010). Competitiveness, productivity and efficiency in the agricultura and agry-food sectors. OECD Food. Agriculture and Fisheries Papers Nº 30, Publishing, Paris.

López, D., & Muñoz, F. (2008). Los modelos de gravedad en América Latina: el caso de Chile y México. Comercio Exterior, 58(11), 803-813.

Ohlin, B. (1933). Interregional and international trade. Cambridge: Harvard University Press.

Oral, M., Kettani, O., & Yolalan, R. (1992). An empirical study on analyzing the productivity of bank branches. Iie Transactions, 24(5), 166-176.

Pöyhönen, P. (1963). A tentative model for the volume of trade between countries. Weltwirtschaftliches Archiv, 93-100.

Ricardo, D. (1975). Principios de Economía Política y de Tributación. Sraffa, P. (Ed.).

Spencer, J., & Brander, A. (1983). International r&d rivalry and industrial strategy. The Review of Economic Studies, 50(4), 707-722.

Tinbergen, J. (1962). Shaping the world economy; suggestions for an international economic policy.
Publicado
2015-01-01
Cómo citar
Solano Benavides, E., Arrieta Olascoaga, L., & Mendoza Cuello, D. (2015). Comercio exportador sector textil - confecciones en Colombia y departamento del Atlántico: Una aproximación a los modelos gravitacionales. Revista Lebret, (7), 79-100. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1520
Sección
Artículos