Estrés laboral en el sector servicios

  • Rosalba Angulo Rincón Universidad Pontificia Bolivariana
  • Janeth Bayona Quiñonez
  • Marnelly Esparza Durán
Palabras clave: Estrés laboral, psicología del trabajo y de las organizaciones, carga laboral, síntomas fisiológicos

Resumen

La presente investigación evalúa la respuesta de estrés laboral en 149 colaboradores pertenecientes a las tres sedes de una empresa de mensajería del Oriente colombiano. Los resultados muestran un nivel moderado de estrés laboral con presencia de síntomas fisiológicos, principalmente asociados con problemas gastrointestinales, no hallándose diferencias en función del género, ni del estado civil. Con relación a las variables organizacionales, se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el número de horas laboradas por semana y nivel de estrés, a diferencia de las variables nivel jerárquico y sede de trabajo, en las que no se halló dicha correlación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rosalba Angulo Rincón, Universidad Pontificia Bolivariana

Doctora en Psicopatología Infantil, del Adolescente y del Adulto, magíster en Administración de Empresas. Docente de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Referencias

Aldrete, M., Pando, M., Aranda, C., y Torres, T. (2006). Acoso psicológico en el trabajo: ¿un problema de género? Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(1), 53-63.

Alkhader, O. (2006). Assesing occupational stress, strain and coping for North American teachers in Kuwait. Psychological Reports, 99(3), 681-690.

Andrade, V., y Gómez, I. C. (2008). Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 4(10), 9-25.

Barrangan-Solís, A. (2000). La salud y el ambiente laboral entre los anestesiólogos. Contexto social y laboral. Revista de Medicina del Hospital General, 63(4), 247-253.

Catalina, C., Corrales, H., Cortés, M., y Gelpi, J. (2008). Las diferencias de género en el nivel de exposición a riesgos psicosociales entre trabajadores/as de la comunidad autónoma de Madrid. Resultados preliminares del plan de investigación del estrés laboral de Ibermutuamur. EduPsykhé, 7(2), 185-200.

Cruz, M., Chaves, M., Barcellos, R., da Silva, L., de Oliveira, I. y Pedrão, L. (2010). Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería, 26(1), 52-64.

De los Ríos, J., Ocampo, M., Landeros, M., Ávila, M., y Tristán, T. (2007). Burnout en personal administrativo de una dependencia gubernamental: Análisis de sus factores relacionados. Investigación y Ciencia, 37, 26-34.

Díaz, A. y Feldman, L. (2008). Validación preliminar del cuestionario de estrés laboral (desbalance-esfuerzo/recompensa) en una muestra de trabajadores de la salud venezolanos. Ponencia presentada en el Segundo Foro de las Américas en Investigación sobre Factores Psicosociales. Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Díaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2(1), 80-84.

Durán, M. (2010). Bienestar psicológico: El estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84.

Extremadura, N., Durán, A. y Rey, L. (2010). Recursos personales, síndrome de estar quemado por el trabajo y sintomatología asociada al estrés en docentes de enseñanza primaria y secundaria. Ansiedad y Estrés, 16(1), 47-60.

Franco, O. L., y Ortíz, O. L. (2011). Síndrome de Burnout y estrés en médicos estudiantes de Salud Ocupacional. Repositorio Universidad del Rosario. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2845/79791373-012.pdf?sequence=1

Fernández, H. (2010). La influencia de los factores estresantes del trabajo en el rendimiento laboral. Invenio 13(25), 111-124.

Fernet, C. (2013). The role of work motivation in psychological health. Canadian Psychology, 54(1), 72-74.

García, C. A. (2006). Estrés laboral en personal de la Unidad de Emergencia Ginecoobstétrica. (Trabajo de grado). Hospital Clínico Regional Valdivia. Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile.

Goiria, J., San Sebastián, X., y Torres, E. (2003). Estudio de evaluación e intervención del estrés laboral en la policía municipal. Revista de la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública, 1(7), 5-8.

Isis Internacional. (2001). El estrés. Agenda Salud, 24, 2-6.

Jaramillo, V., y Gómez, I. (2008). Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 4, 9-25.

Keeton, K., Fenner, D., Johnson, T., y Hayward, R. (2007). Predictors of physician career satisfaction, work-life balance, and burnout. Obstetrics & Gynecology, 109(4), 949-955.

Lazarus, R., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Leka, S., Griffiths, A., y Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Reino Unido: Organización Mundial de la Salud.

Luceño, L., García, J., Jaén, M., y Díaz, E. (2005). Evaluación de factores psicosociales en el entorno laboral. EduPsykhé, 4(1), 19-42.

Marrero, M., Aguilera, M., y Aldrete, M. (2008). Estrés psicosocial laboral enembarazadas del sector de la salud de ciudad de La Habana, Cuba 2005-2006. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25(2), 200-203.

Maslach, C. (2009). Comprendiendo el burnout. Ciencia y Trabajo, 11(32), 37-43.

Ministerio de la Protección Social. (2004). Informe de la enfermedad profesional en Colombia. (En línea). http://www.minproteccionsocial.gov.co/actualizado.

Ministerio de la Protección Social. (2009). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad profesional. Bogotá: El Ministerio.

Muñoz, G. (2010). Estrés laboral y factores ergonómicos como determinantes de dolor musculo esquelético en diversas zonas corporales. Trabajo libre presentado en el Tercer Foro de las Américas sobre Factores Psicosociales. Cuernavaca: Red de Investigadores sobre Factores Psicosociales en el Trabajo.

Naranjo, R., y González, M. (2012). Habilidades gerenciales del líder en las medianas empresas de la región caribe colombiana. TEACS, 10, 25-36.

Oficina Internacional del Trabajo-OIT. (2006). Cambios en el mundo del trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo, 95ª reunión 2006. Informe I (C) (En línea). http://www.ilo.org/public/spanish/stan-dards/relm/ilc/ilc95/pdf/rep-i-c.pdf

Peña, E., Colina, E., y Vásquez, A. (2009). Actividad Física en empleados de la Universidad de Caldas, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 14, 52-65.

Pontificia Universidad Javeriana y Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá D.E.: Ministerio de la Protección Social.

Quintero, Africano y Faría. (2008). Clima organizacional y desempeño laboral del personal de la empresa Vigilantes Asociados Costa del Lago. Negotium, 9, 33-51.

Roxburg, S. (1996). Gender differences in workand well-being: effects of exposure and vulnerability. Journal of Health and Social Behavior, 37, 265-277.

Schaufeli, W. (1999). Evaluación de riesgos psicosociales y prevención del estrés laboral: algunas experiencias holandesas. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 15(2), 147-171.

Tejada, P., y Gómez, V. (2009). Factores psicosociales y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38 (3), 488-512.

Torkelson, E., y Muhonen, T. (2004). The role of gender and job level in coping with occupational stress. Work Stress, 18(3) ,267-274.

Trucco, M. (1998). Promoción de la salud mental en el ámbito laboral. Washington,D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Publicado
2014-01-01
Cómo citar
Angulo Rincón, R., Bayona Quiñonez, J., & Esparza Durán, M. (2014). Estrés laboral en el sector servicios. Revista Lebret, (6), 351-366. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1461
Sección
Artículos