Modelo gerencial de la empresa exportadora colombiana: análisis de decisiones, estrategia y geoconocimiento

  • Jahir A. Gutiérrez O. Universidad CES, Medellín
  • José R. Concha V. Universidad ICESI, Cali.
Palabras clave: Estrategia, empresas multilatinas, geoconocimiento, modelo gerencial exportador

Resumen

El artículo analiza la concepción del modelo gerencial exportador de las empresas colombianas. La incursión empresarial colombiana en diferentes países, en el marco del concepto y escenario de las multilatinas, ha dejado en perspectiva el carácter y la cualificación de la gerencia empresarial internacional del país. Es importante exponer el alcance de la gerencia empresarial internacional global y revisar el carácter propositivo del concepto “multilatino” en el marco de la gerencia para, finalmente, establecer los parámetros del modelo gerencial exportador colombiano. Se destacan la toma de decisiones, el marco estratégico y el amplio geoconocimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Jahir A. Gutiérrez O., Universidad CES, Medellín

Doctor en Administración Pública. Investigador y Líder del Grupo en Gestión Empresarial de la Universidad CES, Medellín.

José R. Concha V., Universidad ICESI, Cali.

Doctor en Negocios. Jefe del Departamento de Mercadeo y Negocios Internacionales y director del Consultorio de Comercio Exterior (ICECOMEX) de la Universidad ICESI, Cali.

Referencias

Acosta, A., Villegas E., Mavarez, E. (septiembre-diciembre, 2004). La capacitación gerencial en pequeñas y medianas industrias (PYMIs) zulianas. Revista de Ciencias Sociales, X(3), 441-448. Maracaibo.

Aubert, G. (2009). Diferencias en el estilo de liderazgo de los ejecutivos, entre empresas multinacionales que operan en Costa Rica y empresas locales. Gaudeamus, 1(1), 41-63.

Bonomie, M. E., y Añez, H. C. (2009). Reflexión teórica de las estrategias flexibilizadoras en el marco de la globalización. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 14(48), 592-605. Universidad del Zulia (LUZ).

Botello, H. A. (2014). Condiciones y determinantes de la internacionalización de las empresas latinoamericanas. Apuntes, 41(75), 47-78. Universidad Industrial de Santander.

Bustamante, U. M. A., &. Opazo, B. P. A. (2004). Hacia un concepto de complejidad: sistema, organización y empresa. Serie Documentos FACE SDD, 3(2), 1-21. Universidad de Talca.

Cardona, D. (2010). Industria. Los gerentes y sus habilidades en la empresa. La República. S.v. Alta gerencia, pp. 26. www.larepublica.com.co

Casanova, S. L. (2011). El ascenso de las multilatinas en la economía mundial. La nueva geografía de la internacionalización. ICE, (859), 21-31.

Castro, O. J., & Jaller, C. I. (2012). Internationalization patterns of multilatinas. Revista Ad-minister, (21), 33-54.

Ceballos, F. N. (2004). Sistemas de control gerencial en los negocios internacionales: enfoques y antecedentes empíricos. Seminario para optar al título de ingeniero comercial mención administración.

Cerrato, D., & Depperu, D. (2011). Unbundling the construct of firm-level international competitiveness. The Multinational Business Review, 19(4), 311-331.

Cuervo, C. Á. (2007). Liberalización económica y multilatinas. Georgetown University. Journal Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 1(1), 66-86.

Cuervo, C. Á. (2010). Multilatinas. Universia Business Review, 1-33.

Devlin, R., y Moguillansky, G. (2009). Alianzas público-privadas como estrategias nacionales de desarrollo a largo plazo. Revista CEPAL, (97), 97-116.

Díaz, S. H. E. (2012). Aportes a la evaluación de la competitividad internacional de las multinacionales. Suma de negocios, 3(2), 115-122.

Domingo, R., Pastori, H., y Veraé, T. (1994). Comportamiento estratégico de las empresas industriales frente a la apertura. Documento de trabajo.

Fernández, Z., y Nieto, M. J. (2002). La estrategia de internacionalización de la pequeña empresa familiar. (Documento de Trabajo). Series de Economía de la Empresa, 2(11), 1-27.

Ferrer, J., y Clemenza, C. (2006). Habilidades gerenciales como fundamento de la estrategia competitiva en los sectores de actividad metalmecánica venezolana. Tendencias, 7(1), 81-100. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño.

Fleury, A., & Leme F., M. T. (2011). Brazilian Multinationals. Competences for internationalization. Cambridge University Press.

Fuentes, C. E. L., & Avendaño, N. R. (1998). Gerencia de Exportación. Banco Nacional de Comercio Exterior. S.N.C. (1ª ed.). México: Bancomext.

Hagemeister, M., & Lertxundi, L. A. (2007). Las estrategias de la gestión internacional: el conocimiento como componente clave para su clasificación. Cuadernos de Gestión, 7(2), 29-37. Universidad del País Vasco.

Hamel, G., & Breen, B. (2009). El futuro de la administración. (2a. ed.). Harvard Business School Press. Barcelona: Grupo Editorial Norma.

Hamel, G., & Välikangas, L. (2003). En busca de la resilencia. Harvard Business School Publishing Corporation.

Jiménez, M. H. (2007). Modelo de competitividad empresarial. Umbral Científico, (09), 115-125. Fundación Universitaria Manuela Beltrán. Bogotá.

Labarca, N. (2008). Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la estrategia empresarial. Opinión, 24(55), 47-68. Universidad de Zulia. Maracaibo.

Lanzas,Á. M., Arias,O. J., y Castañeda, M. C. (2008). Estrategias gerenciales administrativas para las empresas comercializadoras de productos alimenticios procesados al por mayor. Scientia et Technica, 15(40), 121-130. Universidad Tecnológica de Pereira.

Mendoza, J. M. (2006). Innovación por lo alto. Imaginación y acción en la empresa. (1ª ed.). Bogotá: Ediciones Asesores del 2000.

Mintzberg, H. (2010). Managing. (2a. ed.). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Montilla, M., y Melero, R. (2008). Competencias clave del gerente en el contexto de la sociedad de la información. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 7(1), 1-14.

Nava, Y. (2008). IV Congreso Internacional de Gerencia en América Latina. Perspectivas Gerenciales en el Siglo XXI. Modelos, Estrategias, Alcances y Retos. Revista Venezolana de Gerencia, 13(42), 309-318. Universidad del Zulia Maracaibo.

Nieves, L. Y., & León, S. M. (2001). La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. ACIMED, 9(2), 121-126.

Pallares, V. Z. (1997). La asociatividad empresarial: Una respuesta de los pequeños productores a la internacionalización de las economías. PRODES, 1- 20.

Pérez, A. J. (2004). Solución de problemas en empresas. Un enfoque sistémico. Pico, P. G., y López D., M. de la F. (2006). Importancia de la actividad comercial de las empresas latinoamericanas en la transnacionalización e internacionalización. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 10(1), 69-85.

Pinkas, F. (2003) ¿Por qué fracasan las empresas? re atrincheramiento, reflotamiento y recuperación en entornos depresivos. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad El Bosque.

Pinto, J. (2008). Sistema de Gestión de Competencias basado en capacidad y recursos y su relación con el sistema SECI de gestión del conocimiento, realizadas por las pequeñas empresas del Urola medio (España). Estudios Gerenciales, 23(105), 13-38.

Puerto,D.P. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Pensamiento y Gestión, (28) 171-195. Universidad del Norte.

Quero, L. (2008). Estrategias competitivas: Factor clave del desarrollo. Revista Negotium, 10(4), 36-49. En www.revistanegotium.org.ve

Revuelta, J., y Alonso, F. (2013). Presencia de las multilatinas en Europa. Tipología y Estrategia Empresarial. ICEI. WP, (03), 1-42.

Rincón, I. C. (2004). La administración en el nuevo entorno internacional. Revista Escuela de Administración y Negocios (EAN), (51), 17-21. Escuela de Administración de Negocios (EAN).

Rivera, E. (2014). Empresas multinacionales latinoamericanas. Los casos de Brasil y Chile. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, (15). Corporación Andina de Fomento.

Rivera, C. A. (2009). Colombia y sus opciones comerciales. Expo notas. Dirección de Asuntos Económicos de Analdex. XXI Congreso Nacional de Exportadores. Estrategia exportadora frente a la crisis económica: Como minimizar sus efectos. XXI Congreso Nacional de Exportadores. Expo Notas, (pp. 1-24).

Rodríguez, M. L. (1995). La gerencia interinstitucional. El liderazgo de espacios abiertos. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (3), 1-8.

Sierra, J. H. (2003). La propiedad y el control en las decisiones de internacionalización de las empresas. Cuad. Adm. 16 (26), 99-128.

Varela, B. E. (2011). Políticas y estrategias en la gestión de EPM. (1ª ed.). Medellín. Ediciones de la Universidad del Valle, Universidad Libre de Cali.

Villarreal, L. O. (2005). La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional: una revisión conceptual contemporánea. Cuadernos de Gestión, 5(2), 55-73.

Yákolev, P. (2013). Multilatinas: salto transfronterizo del negocio latinoamericano. Traducción del artículo publicado en la revista rusa ЛатинскаяАмерика. Iberoamérica, (6), 5-33.
Publicado
2014-01-01
Cómo citar
Gutiérrez O., J., & Concha V., J. (2014). Modelo gerencial de la empresa exportadora colombiana: análisis de decisiones, estrategia y geoconocimiento. Revista Lebret, (6), 323-347. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1460
Sección
Artículos